Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Motivation"

Now showing 1 - 20 of 122
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ACADEMIC TOURISM THROUGH THE PERSPECTIVE OF ERASMUS STUDENTS
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Alegría Quintela, Joana; Marques, Jorge; Pinho, Micaela; Alburquerque, Helena
    This paper conducts a literature review on a topic that is still little explored, which is aca-demic tourism, and explores through empirical research the perspectives of international stu-dents who have chosen the city of Porto to undertake Erasmus mobility. The main objective of the study is to better understand the motivations and factors that influence international student’s decisions to choose the location where they develop their mobility programs. An online survey was administrated and a total of 122 valid answers were collected. The data were analysed by descriptive and inference statistics. Results show that there are four main factors that influence this segment: quality and prestige of the universities; people’s charac-teristics and hospitality; weather and landscape and being a fashionable destination
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aceptación del Modelo Tecnológico en la enseñanza superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Cabero Almenara, Julio; Marín Díaz, Verónica; Sampedro Requena, Begoña E.
    En las últimas décadas la incorporación de las plataformas de teleformación a la educación superior ha supuesto que los alumnos convivan con un elemento ajeno a su vida social, por lo que su implicación con ella depende de un gran número de factores. A través del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) de Arteaga y Duarte (2010), ideado originalmente por Davis en 1989, el cual se basa en la teoría psicológica de Azjen y Fishbein (1980), se ha procedido a recabar las opiniones que los estudiantes de Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba (N=546) tienen sobre Moodle, -plataforma para desarrollar la formación online en dicha universidad-, por medio del establecimiento de 23 hipótesis. El principal resultado ha sido constatar, que el modelo anglosajón puede ser aplicado en el contexto español sin riesgo de pérdida o sesgo de información. Por otra parte, se ha encontrado que el sexo no es una variable predictora del éxito/fracaso en la aceptación de esta tecnología, al igual que sucede con la formación previa que tengan los estudiantes. El empleo del modelo TAM a la educación superior española revertirá en el uso de una forma más eficaz de las tecnologías emergentes que día a día se van incorporando a la docencia universitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingüístico
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Janés Carulla, Judit
    En el aprendizaje de segundas o terceras lenguas, se debe destacar el importante papel que juegan las actitudes lingüísticas. En este artículo, en primer lugar, nos acercamos conceptualmente a este tipo de actitudes para después centrarnos en cómo los factores actitudinales y motivacionales influyen en el aprendizaje lingüístico. De acuerdo con lo expuesto y siguiendo la terminología de Lambert, en segundo lugar nos detenemos en cómo el tipo de motivación que tienen los sujetos (instrumental o de integración) determina su grado de competencia lingüística y en cómo las actitudes presentes en la familia influyen en las actitudes que desarrollan estos sujetos hacia las otras comunidades lingüísticas. Repasamos también el debate existente entorno a toda esta temática y subrayamos las principales variables que pueden originar o cambiar las actitudes lingüísticas, realzando el papel de la familia, la escuela y los mass media. Finalmente, resumimos brevemente un estudio centrado en las actitudes ante las lenguas por parte de los escolares de origen inmigrante en Cataluña.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación y validación de la CBAS para la observación de climas motivacionales
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Rodríguez-Peláez, Diego; Garrido, Pablo; Conde, Cristina; Almagro, Bartolomé J.
    El objetivo principal del estudio fue adaptar y validar el Coaching Behavior Assessment System (CBAS; Smith, Smoll y Hunt, 1977) para evaluar el clima motivacional que transmite el entrenador. La muestra empleada estuvo compuesta por un único monitor de actividad física dirigida, que trabajaba en el Servicio de Deportes de una universidad pública, tenía 27 años y dos años de experiencia. En primer lugar, se realizó un análisis del contenido de la CBAS por expertos, que propusieron la inclusión de nuevos ítems. En segundo lugar, se llevó a cabo el proceso de entrenamiento de cuatro observadores para evaluar con la adaptación creada de la CBAS. A continuación, los cuatro investigadores realizaron seis observaciones sistemáticas al mismo monitor durante diferentes sesiones elegidas al azar y se calculó el índice de concordancia. Los resultados del análisis de la fiabilidad entre los observadores mostraron valores superiores al 90 %, llegando a alcanzar en la última observación el 98,9 %. Se discuten los resultados en base a la importancia de tener una herramienta que nos facilite evaluar el clima motivacional que genera un entrenador a través de la observación sistemática
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Adaptación y Validación Española de la Escala Revisada del Locus Percibido de Causalidad (PLOC-R) en Educación Física
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Trigueros, R.; Sicilia, A.; lcaraz-Ibáñez, M.; Dumitru, D.C.
    La investigación ha mostrado que los elementos motivaciona- les presentes en las clases de educación física (EF) podrían influir en la adquisición de hábitos saludables en población adolescente. Sin embargo, las herramientas disponibles para medir la motivación desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación (TAD) en este ámbito en el contexto español muestran limitaciones en cuanto a sus propiedades psicométricas y contenido. El objetivo de este trabajo fue validar al contexto español la “Escala del Locus Percibido de Causalidad Revisada” (PLOC-R), incorpo- rando la medición de la regulación integrada. Un total de 444 estudian- tes de educación secundaria de entre 13 y 19 años (Medad = 15,63; DT= 1,17) participaron en el estudio. El análisis factorial confirmatorio reveló índices de ajuste adecuados para el modelo de seis factores correlacionados, mostrándose éste invariante en función del sexo. El instrumento ofreció evidencias de su validez discriminante y adecuados niveles de consistencia interna y estabilidad temporal. Las formas de motivación autodetermina- das (no autodeterminadas) correlacionaron de forma positiva (negativa) con la frecuencia de práctica de actividad físico-deportiva extraescolar. A su vez, la regulación integrada fue la única forma de motivación que predijo realizar actividad físico-deportiva extraescolar. El instrumento propuesto se muestra como una herramienta válida y fiable para medir la totalidad del continuo motivacional propuesto por la TAD en el ámbito de la EF.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    An innovative approach to improving writing skills in higher education
    (Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa., 2023-07-21) Bernal Lloréns, Mercedes F.; Puigcerver Peñalver, Mª Carmen; Sánchez-Ballesta, Juan P.; Economía Financiera y Contabilidad
    In this paper we introduce an innovation activity which consists of a writing competition in a Faculty of Economics and Business at a large university in Spain. This activity allows us to assess the deficiencies that higher education students have in writing reports and to encourage students and staff to be aware of the relevance of written communication for their personal lives and their professional careers. This experience showed us that those students that enrolled in the competition had good marks in a multiple-choice exam with questions about orthography, grammar, punctuation and vocabulary but they found more difficulties in composing their own texts. This suggests that despite the years employed in learning the Spanish language prior to embarking on their higher education courses, the students do not have enough skills to compose texts at the advanced level that corresponds to professionals in Social Sciences. One implication of these findings is that higher education teachers should highlight the relevance of writing properly to their students and develop activities in those fields in which composition is compulsory.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del perfil motivacional de diversos grupos de atletas y su repercusión en el nivel de satisfacción deportiva
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Manzano Sánchez, David; Valero Valenzuela, Alfonso; Facultad de Ciencias del Deporte
    El objetivo del presente estudio, es analizar la motivación que experimentan diversos grupos de atletas y como esta, influye en su nivel de satisfacción con el deporte. Se utilizó una muestra de 51 sujetos provenientes de escuelas y clubes de la Región de Murcia, siendo clasificada la muestra en función del género, edad, frecuencia de práctica, posesión de licencia federativa y tipo de entrenamiento. Como instrumentos se utilizaron el cuestionario BREQ-2 para la autodeterminación, TEOSQ, para la orientación motivacional y SSI para el nivel de satisfacción, todos ellos adaptados al contexto atlético. Los resultados mostraron mayor satisfacción y menor aburrimiento en los sujetos con alta orientación a la tarea y motivación intrínseca-autodeterminada así como mayor motivación hacia el logro (ego y tarea). El perfil ideal fueron las mujeres más jóvenes, federadas, que realizan una práctica frecuente y siempre acompañadas, siendo la edad el factor más influyente. Estos resultados, podrían servir a los entrenadores para tener en cuenta que variables pueden modificar tales como la metodología de entrenamiento, para lograr una mayor satisfacción y con ello, una mayor adherencia y resultadoscompetitivos. Sería conveniente formar atletas desde las primeras etapas con orientación hacía el disfrute del atletismo para que de cara al futuro, no se reduzca su nivel de satisfacción y motivación y con ello, la posibilidad de abandono deportivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis estructural de los predictores psicosociales del estrés en el alumnado universitario en entornos fronterizos multirreligosos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Sánchez-Bolívar, Lionel; Escalante González, Sergio; Rakdani Arif Billah, Fátima Zahra; Vázquez, Lindsay Michelle
    La meta principal de los universitarios es la incorporación al mercado laboral. Además de la necesidad de prestar atención a los componentes socioemocionales, el obstáculo para acceder al mercado laboral genera estrés en esta población. Por ello, el objetivo del estudio es analizar el perfil sociodemográfico del alumnado universitario y relacionarlo con las variables psicosociales, motivación yhabilidades sociales, predictoras del estrés del estudiantado universitario. La muestra consta de 423 universitarios de la Universidad de Granada. Se utilizaron tres cuestionarios, la Escala de Motivación Académica, Escala de Habilidades Sociales y Cuestionario para medir el estrés percibido. Para el análisis de los datos, se empleó la t de Student para las variables dicotómicas y el ANOVA de un factor para las variables politómicas, para analizar si existían diferencias estadísticamente relevantes; se estableció una correlación para analizar la relación entre los constructos y se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales con la finalidad de explicar la predictibilidad de unas variables en relación a otras. Los resultados indican que la motivación influye positivamente en el afrontamiento del estrés y en la reducción del estrés. Así pues, las instituciones universitarias deben desarrollar estrategias de intervención que incluyan objetivos específicos articulados con los intereses estudiantiles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of athletes performing high-demand tests: Linking employment status with motivation, identity, and dependency
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Ordoñez Ontiveros, Yanko; León Quismondo, Jairo; Burillo Naranjo, Pablo; Sin departamento asociado
    This study aimed to analyze a new aspect of sport by studying those athletes of legal age and non-professionals who decide to take the step to participate in highly demanding sports events. Through a survey based on three validated scales (MOMS, AIMS and EDS), data on motivation, identity and dependence on exercise were collected from 387 athletes (320 men and 67 women) whose age range was between 18 and 74 years. In addition to psychosocial factors, sociodemographic aspects such as educational level and employment status were analyzed, resulting in 17 studied variables whose mean values of internal consistency presented a remarkable degree of reliability. Among other results, it can be highlighted that gender significantly (p<0.05) affects the subscales of weight, recognition and social identity in favor of men, while in meaning of life and self-esteem it does so in favor of women (p<0.05) and that the variables that are most frequently associated with others are desired effects, lack of control, and reduction of other activities. The study can help sports managers plan the design of these tests based on the type of user they are targeting.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of the role of motivating operations in the therapeutic verbal interaction
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Estal Muñoz, Víctor; Andrés López, Natalia; Pereira, Gladis L.; Gálvez Delgado, Elena; Froxán Parga, María Xesús
    El concepto de operación motivadora(OM) ayuda a suplir los problemas de la noción tradicional de motivación en el estudio del proceso terapéutico. En este trabajo, se analizó el rol de tres tipos de verbalizaciones del terapeuta con una función de OM y se comprobó su relación con el comportamiento verbal de los clientes. Para tal propósito, se observaron grabaciones de 40 sesiones de terapia pertenecientes a 9 casos diferentes. El Sistema ACOVEO fue el sistema de categorías empleado para identificar las categorías OM con información clínica, OM con consecuencias y OM con emparejamiento. El SISC-CVC fue aquel utilizado para identificar las verbalizaciones de las clientes codificadas como Acuerdo y Desacuerdo. Se llevaron a cabo análisis secuenciales para comprobar la relación entre las diferentes OMs entre ellas y con el acuerdo del cliente. Los resultados mostraron que las diferentes OMs fueron emitidas en bloque y que cuando la categoría OM con información clínica se emitía con OM con consecuencias o con OM con emparejamiento se encontraba una mayor asociación con la categoría de Acuerdo(r = 2.47; r = 1.86) que con la de Desacuerdo(r = -.53;r = -.36). Estos resultados destacan la importancia de la emisión de OMS que asocian de manera di-recta el comportamiento del cliente con eventos con un componente elicitador, ofreciendo estrategias más eficaces para los terapeutas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones de la teoría de la autodeterminación a la predicción de la satisfacción académica en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Tomás, José Manuel; Gutiérrez, Melchor
    La literatura especializada ofrece evidencias de que en todo el mundo las tasas de deserción universitaria son elevadas, generando inconvenientes para los propios estudiantes, para la institución a la que pertenecen y para la sociedad en general. Los determinantes del abandono de los estudios son diversos, considerando uno de los más importantes la satisfacción de los estudiantes con su entorno educativo. La satisfacción académica de los estudiantes depende en gran medida del clima motivacional del aula y de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, fundamento de la teoría de la autodeterminación. En el marco teórico de la motivación autodeterminada y de la psicología positiva, el objetivo de este trabajo es analizar la capacidad predictiva del apoyo a la autonomía por los profesores sobre la satisfacción académica de los alumnos, mediado por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes. Los participantes son 752 estudiantes universitarios dominicanos. Instrumentos: Percepción de Apoyo a la Autonomía por los Profesores, Satisfacción Necesidades de las Psicológicas Básicas de los Estudiantes, y Conectividad Académica. Los datos se analizan a través de dos Modelos de Ecuaciones Estructurales con variables latentes, uno con mediación total y otro con mediación parcial. Los resultados muestran que el apoyo a la autonomía se relaciona posi- tivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas; las necesidades básicas se relacionan positivamente con la satisfacción académica; y también aparece un efecto positivo y directo del apoyo a la autonomía por los profesores sobre la satisfacción académica de los estudiantes universitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autodiálogo y creencias implícitas en atletas de resistencia: explorando las dimensiones cognitivas y motivacionales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Ortiz Velasco, Sergio; Alarcón, David; Arenilla, María José; Jaenes Sánchez, José Carlos; Departamentos
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la frecuencia del autodiálogo cognitivo y motivacional en atletas de resistencia (duatletas y triatletas) en diferentes niveles de competencia (regional a internacional) y examinar la relación entre el autodiálogo y las creencias implícitas sobre la capacidad deportiva. La muestra consistió en 447 atletas (201 triatletas y 246 duatletas) con edades de 18 a 59 años, incluyendo tanto hombres (78.10% de triatletas, 71.14% de duatletas) como mujeres (21.90% de triatletas, 28.86% de duatletas). Se encontraron diferencias significativas entre duatletas y triatletas en términos de edad, frecuencia de entrenamiento y creencias incrementales, siendo los duatletas los que obtuvieron puntajes más altos en estas últimas. Los atletas masculinos puntuaron más alto en creencias de entidad que las atletas femeninas. La frecuencia del autodiálogo se asoció positivamente con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento deportivo. El autodiálogo motivacional se vinculó a una mayor satisfacción y a creencias incrementales más fuertes, mientras que el autodiálogo cognitivo se asoció con la edad y los años de competición. Estos hallazgos sugieren que tanto el autodiálogo motivacional como el cognitivo están asociados con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento en deportes de resistencia. Estos resultados destacan la importancia de que los atletas comprendan sus procesos de autodiálogo para mejorar su rendimiento deportivo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoestima, Motivación y Resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Noriega, Gabriela; Herrera, Luis Carlos; Montenegro, Markelda; Torres-Lista, Virginia
    La educación en las últimas décadas se ha trasformado de un contexto tradicional a uno por competencia, para crear escuelas saludables e inclusivas con el fin de desarrollar las habilidades profesionales-sociales-personales. Sin embargo, se ha centrado en el contexto cuantitativo, dejando de un lado otros factores que pueden incidir en el rendimiento, como la motivación, autoestima, y resiliencia. El objetivo central fue analizar los factores que intervienen en el rendimiento académico como: la autoestima, motivación y resiliencia escolar en los resultados obtenidos en la prueba TERCE. La muestra fueron 568 alumnos de 10-12 años y 11 docentes de (8) escuelas de la República de Panamá escogidas a partir de la media aritmética (mejor rendimiento=5; bajo rendimiento=3, en el TERCE). Se utilizó el Test de Autoestima escolar, Cuestionario para Valorar la motivación escolar, Escala de Resiliencia Escolar y Test Expectativas y actitudes motivacionales del profesorado. En este estudio se encontró que la variable Autoestima se correlaciona con el factor género, rendimiento académico, tipo de escuela (P<0.05), sin embargo, es afectada por la ubicación geográfica de donde viven los estudiantes, fenómeno que se repite en la motivación (P<0.05). Los niños de las escuelas de difícil acceso presentan un nivel de Resiliencia (Media) asociado a niveles positivos en la dimensión identidad-autoestima. Además, los docentes tienen la percepción que el rendimiento escolar está influenciado por factores externos, dando mayor importancia a las calificaciones. Para aprender son importantes las capacidades, conocimientos y estrategias cognitivas, requiriendo de la intención y motivación suficiente para lograrlo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Basic psychological needs in the classroom: A literature review inelementary and middle school students
    (2022-05-27) Conesa Cervera, P.; Onandia-Hinchado, I.; Andoni Dunabeitia, J.; Moreno Yus, M. A.; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bem-estar subjetivo em atletas veteranos: um teste prospectivo baseado na teoria da autodeterminação
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bastida, Marco; Santos, Jorge; Honório, Samuel; Mesquita, Helena; Serrano, João; Petrica, João
    A prática desportiva por atletas veteranos é uma realidade evidente e com perspetivas de expansão. Objetivou-se determinar variáveis preditivas de bem-estar subjetivo em atletas veteranos, atendendo à teoria da autodeterminação. Elaborou-se um modelo de equação estrutural e um modelo de mediação. Participaram 840 atletas veteranos portugueses, entre os 30 e os 76 anos (M=42.54 DT=7.28). Utilizou-se o Basic Psychological Needs Exercise Scale (Moutão, Cid, Alves, Leitão e Vlachopoulos, 2012), o Behavioral Regulation in Sport Questionnaire (Monteiro, Moutão e Cid, 2018), a Escala de Afetos Positivos e Negativos (Galinha e Pais-Ribeiro, 2005) e a Escala de Satisfação com a Vida (Neto, 1993). O modelo mostrou os seguintes índices de ajuste: χ2 = 674.554, p < 0.001, χ2/fd = 4.08, CFI = 0.94; IFI = 0.94; TLI = 0.92; GFI = 0.92; RMSEA = 0.062; SRMR = 0.061. Nos aletas veteranos, a perceção de satisfação da necessidade psicológica básica de autonomia leva a comportamentos motivados autonomamente, promovendo estes, níveis mais elevados de bem-estar subjetivo. A motivação autónoma revelou-se uma variável mediadora significativa entre a necessidade psicológica básica de autonomia e a produção de afetos positivos. Registaram-se ainda efeitos indiretos da variável mediadorasobre as variáveis de satisfação com a vida e afetos negativos, assim como, efeitos diretos e totais da variável independente e as variáveis de consequência em análise.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La caída de la motivación autodeterminada en jóvenes escolares
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2012) Cecchini Estrada, José Antonio; Fernández Losa, José Luis; González González de Mesa, Carmen; Fernández-Río, Javier; Méndez Jiménez, Antonio
    El propósito de este estudio es analizar la progresiva desvinculación de los jóvenes escolares con la actividad físico-deportiva desde la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 1991). La muestra estuvo formada por 705 estudiantes, con edades comprendidas entre los 10 y los 14 años (329 de Educación Primaria, y 376 de Educación Secundaria, de una media de edad de 12.7 años). Se realizaron tres MANOVAs 2 (género) _ 2 (etapas educativas), que revelaron que los estudiantes de Educación Primaria mostraron un perfil más adaptativo que los de Educación Secundaria. La Teoría de la Autodeterminación predice que estos resultados son la consecuencia de factores sociales, por lo que esta investigación apunta a factores que son claves y que deberían ser tenidos en cuenta en las sesiones de educación física, como el aprendizaje colaborativo, el clima de clase orientado a la mejora personal y la implicación de los estudiantes en la toma de decisiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad en el deporte de élite. Análisis de fortalezas y debilidades psicológicas en jugadores de balonmano
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Martínez-Moreno, A.
    Determinar el perfil psicológico a través de la baremación por modalidades deportivas, en este caso jugadores de balonmano, permite concretar mejor las habilidades psicológicas de cada deporte, ya que cada uno demanda unas diferentes. Por lo que el objeto de estudio es conocer la influencia de las habilidades psicológicas en la ejecución deportiva en juga- dores de balonmano categoría élite y determinar los puntos fuertes/débiles psicológicos. Aplicando el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva en una muestra (n=484) con una edad que osciló entre los 12-16 años con un promedio de 13,8 años (dt=1,0) de los cuales el 47,5% eran chicos y el 52,5 chicas. Se realiza un análisis descriptivo para variables cualitativas, frecuencias absolutas y relativas, además de valores mínimos, máximos, me- dia y desviación típica. Se utiliza el coeficiente de relación de Pearson para conocer las correlaciones entre variables. Para determinar las correlaciones del Inventario según genero, edad y años de práctica, se hizo la prueba MANOVA. Los resultados destacan que los jugadores de categoría élite de balonmano del estudio tienen un alto control en: afrontamiento positi- vo, control viso-imaginativo y control actitudinal, mientras que es bajo su control atencional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización psicológica y autovaloración del rendimiento en jugadores de fútbol y baloncesto en la primera división costarricense
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Ureña Bonilla, Pedro; Blanco Romero, L.; Sánchez Ureña, Braulio; Salas Cabrera, J.
    El propósito de este estudio fue realizar una caracterización psicológica de jugadores profesionales de fútbol y baloncesto de la primera división en Costa Rica. Se contó con la participación de 242 deportistas (140 futbolistas y 99 basquetbolistas). Se aplicó el Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento (CPRD) y la escala de Clasificación del Rendimiento (PCQ). Los resultados encontrados muestran valores promedio que sugieren la necesidad de trabajar en el desarrollo de destrezas psicológicas. De manera particular en el manejo de mecanismos de afrontamiento del estrés en la competencia deportiva. Especialmente estresante se evidenció la evaluación que hacen del rendimiento. Muy relacionado con el tema de las destrezas psicológicas, se presenta la necesidad de trabajar más en el desarrollo de habilidades mentales que potencien el desarrollo del talento del deportista. Conclusión: se requiere una mayor inversión de tiempo en el trabajo psicológico deportivo, como factor determinante para que el deportista rinda al máximo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Change in Maslow’s hierarchy of basic needs: evidence from the study of well-being in Mexico
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Méndez, Alfonso; Rojas, Mariano
    Maslow's pyramid is a symbol that has endured in the image of psychologists, scientists, businessmen and politicians around the world; its premise expresses a hierarchy of needs, but sometimes this idea is con-fused with sequentiality and ascendancy of satisfaction that begins with physiological needs and ends with self-actualization. This article examines empirically the hierarchy of basic needs from the perspective of subjective well-being in Mexico. The analyzes are carried out with a sample of 38,560 cases from the Mexican population, using a stepwise forward multiple linear regression model. The main finding is that the needs for love and belonging are the ones that explain satisfaction with life to a greater degree, the hierarchy proposed by Maslow changes insofar as its importance for subjective well-being. The relevance of belonging needs as explanatory fac-tor of well-being in Mexico is discussed
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Characteristics of university teaching in institutions in Spain, Mexico and Venezuela
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Izarra Vielma, Douglas; Hirsch Adler, Ana
    The complexity of university teaching requires the development of studies that allow contrasting the experiences of teachers in different settings, so this work compares the characteristics of the training of students in three universities, one in Spain, one in Mexico and one in Venezuela. A non-experimental design research was carried out with a descriptive level using the Questionnaire “Indicators of Teaching Excellence at the University of Granada”. The results demonstrate the importance attributed in teaching to the following features: knowledge of the subject, planning, communication, didactics, evaluation, and reflection as mechanisms for permanent innovation. The relevance of evaluation and motivation were found as coincident elements in the three institutions, that demonstrates a shared vision of context-independent teaching. To conclude, the centrality of the ethical dimension stands out, the vision of this activity as a quality service prevails in which improvisation must be avoided and an innovative action must be deployed and also permanent communication and fair evaluation.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback