Browsing by Subject "Mathematics"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitud hacia las matemáticas en el Grado de Maestro de Primaria(Universidad de Murcia, 2020) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checha, AndrésLa actitud hacia las matemáticas de los futuros maestros puede condicionar la enseñanza de esta materia en los primeros niveles educativos. Para conocer cual es la actitud de los alumnos del Grado de Maestro de Primaria se ha consultado a lo largo de seis cursos académicos a 1150 alumnos de la facultad de Educación de la universidad de Murcia de 2.º, 3.º y 4.º. Se les ha aplicado el cuestionario de Auzmendi (1992) que consta de 25 ítems en una escala de Likert de 1 a 5. Los resultados indican que uno de cada tres alumnos tiene una actitud negativa (inferior a 3), y que los alumnos de 4.º tienen una actitud más alta. El ítem de mejor puntuación es uno del factor confianza y el de peor uno del factor agrado.
- PublicationOpen AccessAdding and subtracting by hand: Metaphorical representations of arithmetic in spontaneous co-speech gesturesAlcaraz Carrion, D.; Alibali, M. W.; Valenzuela Manzanares, J.; Filología InglesaThis study investigated the spontaneous co-speech gestures produced by speakers who were talking about the concepts of addition and subtraction in a television news setting. We performed a linguistic and co-speech gesture analysis of expressions related to the concepts of addition (N plus N, addition, add) and subtraction (Nminus N, subtraction, subtract). First, we compared the linguistic frequency of these structures across several corpora. Second, we performed a multimodal gesture analysis, drawing data from a television news repository. We analyzed 423 co-speech gestures (169 for subtraction and 254 for addition) in terms of their axis (e.g., lateral, sagittal) and their direction (e.g., leftwards, away from their body). Third, we examined the semantic properties of the direct object that was added or subtracted. There were two main findings. First, low-frequency linguistic expressions were more likely to be accompanied by co-speech gestures. Second, most gestures about addition and subtraction were produced along the lateral or sagittal axes. When people spoke about addition, they tended to produce lateral, rightwards movements or movements away from the body. When people spoke about subtraction, they tended to produce lateral, leftwards movements or movements towards the body. This co-speech gesture data provides evidence that people activate two different metaphors for arithmetic in spontaneous behavior: ARITHMETIC IS MOTION ALONG A PATH and ARITHMETIC IS COLLECTING OBJECTS.
- PublicationOpen AccessAnálisis confirmatorio de la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) López-Chao, Vicente; Mato-Vázquez, Dorinda; Chao-Fernández, RocíoEsta investigación replantea la estructura factorial de la ansiedad hacia las matemáticas propuesta por Mato-Vázquez (2006), a través del estudio de una muestra de 1220 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. El modelo de ecuaciones estructurales sugiere un modelo basado en cuatro escalas: “Ansiedad hacia la demostración del conocimiento matemático”, “Preocupación por la presencia inevitable de las matemáticas”, “Ansiedad hacia la acción matemática” y “Ansiedad hacia la actividad matemática en el entorno No formal”. Posteriormente, se ha analizado mediante análisis de regresión lineal múltiple (paso a paso), con el objetivo de predecir el rendimiento académico en matemáticas medido a través de la calificación del curso anterior. Los resultados muestran un mayor porcentaje de predicción en el curso más alto, lo que confirma la importancia de la ansiedad como variable predictora en el rendimiento y, por lo tanto, su influencia determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los resultados académicos adquiridos.
- PublicationOpen AccessAnálisis terminológico del manual geométrico (Madrid, 1640) de Juan Carlos della Faille(Universidad de Jaén, 2019-12-18) Sánchez Martín, Francisco Javier; Lengua Española y Lingüística GeneralEn el marco del corpus científico-técnico constituido para el proyecto de investigación enfocado al estudio de la lengua matemática española del siglo XVII, cabe destacar el manuscrito Método de la geometría (Madrid, 1640), fruto de la actividad científica y docente del matemático Juan Carlos della Faille en el Colegio Imperial madrileño. Si bien el tecnolecto matemático, en coincidencia con otros ámbitos de especialidad, presenta características morfológicas y sintácticas prototípicas, además de modelos textuales y discursivos específicos, sus particularidades lingüísticas residen primordialmente en el vocabulario técnico, ámbito preferente de atención en este trabajo. El análisis del plano léxico prestará atención a diferentes aspectos, tales como significados, transmisión y documentación. Para ello partimos de los datos y de la información que nos proporciona su autor para someterlos a análisis y compararlos con los que nos ofrecen otras fuentes (corpus en línea, obras históricas o diccionarios). Así, Juan Carlos della Faille declara en su obra la importancia de la claridad y la clasificación conceptuales, en paralelo con la destreza en el estudio de la perspectiva y su aplicación práctica en la delineación objetual. Por otro lado, a partir de numerosos ejemplos, se pondrá de manifiesto que las imágenes han guiado, al lado de las palabras, nuestra comprensión; dicho apoyo visual permite, en ámbitos como el geométrico, descifrar la formulación de problemas planteados por los matemáticos.
- PublicationOpen AccessAprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Socas, Martín M.El análisis de los resultados obtenidos en diferentes evaluaciones internacionales, en estos últimos años, nos muestra unos conocimientos y niveles de aprendizaje insuficientes en Matemáticas de los alumnos de Educación Obligatoria. En este artículo, nos preguntamos ¿Qué hacer para mejorar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas?, y abordamos la respuesta a esta pregunta, en relación con el papel que juega el profesorado de Educación Primaria, para mejorar y conseguir un aprendizaje efectivo en Matemáticas. En un momento en el que la formación inicial del profesorado de primaria tiene una gran oportunidad de mejora, al concebirse en el Espacio Europeo de Educación Superior, con una formación de 4 años. Describiremos, tareas que ayudarán a desarrollar competencias profesionales para estos profesores que les permitan propiciar una enseñanza efectiva de las matemáticas.
- PublicationOpen AccessCiencia y léxico : la terminología en la Teórica y práctica de fortificación (1598) de Cristóbal de Rojas(Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, 2009) Sánchez Orense, Marta; Sánchez Martín, Francisco Javier; Lengua Española y Lingüística GeneralCon este trabajo profundizamos en el estudio de una de las obras más importante de la ingeniería militar, la Teórica y práctica de fortificación, conforme las medidas y defensas d’estos tiempos de Cristóbal de Rojas, desde dos perspectivas: científica y terminológica. Este texto, publicado en Madrid en 1598, constituye el primer libro español en el que se enseñan los principios fundamentales de la fortificación moderna, también llamada abaluartada. Ahora bien, la trascendencia del ingeniero y profesor de la Academia Real Matemática no sólo se explica por ser el primer autor en transmitir estos novedosos conocimientos, además de por la calidad técnica de su tratado, sino también por la incorporación y aplicación de los conocimientos geométricos. Nuestro interés se centra, especialmente, en el vocabulario recogido en los listados terminológicos que, a modo de abecedarios, como el de los “nombres de la fortificación”, incluye en su obra.
- PublicationOpen AccessCómo evaluar conocimientos y competencias en la resolución matemática de problemas en el contexto económico a través de rúbricas(Universidad de Murcia, 2018) Masero Moreno, Inmaculada C.; Camacho Peñalosa, María Enriqueta; Vázquez Cueto, María JoséEl uso de nuevos instrumentos para la evaluación de conocimientos y competencias es un reto en la Educación Matemática a nivel universitario. Dentro del marco teórico de este artículo se abordan las rúbricas como una de las herramientas más adecuada para realizar una evaluación formativa. Esta adquiere sentido si se realizan tareas que faciliten tanto el aprendizaje como la evaluación. En este trabajo, se expone el perfil de las tareas de aprendizaje-‐evaluación a través de la resolución matemática de problemas en el contexto económico. A partir de las relaciones entre los conocimientos y las competencias a evaluar, se diseña una rúbrica en la que se detallan los criterios de evaluación y sus respectivos indicadores de logro para su uso como herramienta pedagógica. La ventaja de esta propuesta es que puede ser adaptada a cualquier otro contexto.
- PublicationOpen AccessLa competencia matemática de futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19(2022-07) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesDebido a la pandemia profesores y alumnos han cambiado su forma de enseñar y de aprender. MÉTODO. Para ver si ha variado la competencia en matemática escolar en futuros maestros antes y después del confinamiento por la Covid-19, se ha tomado una muestra de cuatro grupos de alumnos, dos del curso 2019/20, y otros dos del curso 2021/22, pertenecientes al grupo bilingüe y a un grupo normal a los que se les pasó la prueba de sexto de primaria de evaluación de la competencia matemática. RESULTADOS. Los resultados indican un descenso considerable en este periodo de dos años en la competencia matemática en Números, Medida, Geometría e Incertidumbre, y también en los tres procesos cognitivos, siendo el que más baja Conocer y reproducir. Las diferencias son significativas, mientras que no las hay entre los resultados del grupo bilingüe y los del grupo normal. CONCLUSIONES. El periodo de confinamiento, la metodología basada en videoconferencias con métodos expositivos síncronos en el horario de los alumnos en la modalidad presencial y la evaluación mediante pruebas online tal como se establecía en el plan de contingencia de la Universidad, han podido contribuir al descenso en la competencia matemática de los futuros maestros.
- PublicationOpen AccessLa contextualización matemática: Un enfoque educativo efectivo en la formación didáctica del profesorado de educación primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) García Martínez, Juan José; Campillo Ferrer, José MaríaEste estudio examina los efectos de la contextualización matemática como enfoque metodológico orientado a la promoción de la Competencia Matemática, y en concreto, a los procesos de resolución de problemas y razonamiento. En este sentido, la implementación de propuestas innovadoras que mejoren las prácticas profesionales del profesorado de Matemáticas resulta fundamental en términos pedagógicos, pues tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como el National Council of Teacher of Mathematics (NCTM), han puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la Competencia Matemática debido a los malos resultados académicos en esta área. En el estudio han formado parte 23 participantes del quinto curso de Educación Primaria de un centro público de la Región de Murcia. El diseño del estudio es de tipo cuasi-experimental, con pre-test y pos-test. Para la recogida de datos, se diseñó un cuestionario con diferentes aspectos relacionados con los procesos de resolución de problemas y el razonamiento, validado a través de un juicio de expertos por el método Angoff. El análisis de los datos se realizó mediante una metodología cuantitativa, descriptiva e inferencial. Tras la intervención llevada a cabo en el aula y su posterior evaluación, se han obtenido resultados satisfactorios para los objetivos planteados en el estudio y la mejora de los procesos de resolución de problemas y razonamiento. Estos resultados nos hacen reflexionar sobre la posibilidad y necesidad de desarrollar estos enfoques en la oferta formativa del profesorado de esta área.
- PublicationOpen AccessCorpus especializado para el estudio de la lengua de la geometría española del siglo XVII(2018-07-18) Sánchez Martín, Francisco Javier; Lengua Española y Lingüística GeneralEste artículo fija su atención en el análisis de la documentación histórica concerniente a los textos científicos de carácter matemático, dado el interés por incorporar este tipo de obras para los estudios diacrónicos de la lengua española; de ahí que se proponga la recopilación de los manuscritos y los impresos con contenidos matemáticos, con el fin de constituir un corpus de referencia que será objeto de edición textual, además del correspondiente análisis lingüístico en distintos niveles. Se persigue paliar de esta forma la falta de trabajos de índole filológica sobre el ámbito de las ciencias matemáticas.
- PublicationOpen AccessLas correcciones en Matemáticas en las Pruebas de Acceso a la Universidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, Andrés; Lozano Pato, FranciscoEn las correcciones de Pruebas de Acceso a la Universidad en Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales hay un coordinador y varios correctores, profesores de secundaria y universidad, especialistas en Matemáticas. Para comprobar si hay diferencias en la corrección de las pruebas se eligen dos evaluadores que corrigen grupos distintos de exámenes y en las reclamaciones de los alumnos se toma un grupo de los exámenes reclamados, corregidos por varios evaluadores, y vueltos a corregir por un evaluador distinto de los anteriores. Ante estudios que indican que hay diferencias en los resultados, se constata que en el examen de junio de 2014 en la universidad de Murcia no existen diferencias significativas en los resultados de los dos evaluadores que corrigen grupos distintos, ni tampoco cuando distintos evaluadores corrigen el mimo grupo y es de nuevo corregido por otro profesor. En el análisis de las cuestiones de las dos opciones que puede elegir el alumno, las de probabilidad y de contraste de hipótesis son las de mayor dificultad en su resolución. En los cuatro grupos corregidos y en el total de la prueba, los alumnos suspenden.
- PublicationOpen AccessDecisiones durante la transferencia de la formación permanente del profesorado de Matemáticas(Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, 2023-05-15) Pamies Berenguer, Marcial; Gomariz Vicente, María Ángeles; Cascales Martínez. Antonia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl concepto de transferencia de la formación permanente del profesorado se entiende como la medida en la que éste es capaz de generalizar los aprendizajes adquiridos en un contexto formativo a su puesto docente. En dicho proceso de generalización, la identificación de escenarios de aplicación y las decisiones sobre la aplicación adoptadas juegan un papel relevante. El objetivo de la investigación es explorar las asociaciones entre los factores condicionantes de la transferencia y las actividades de identificación de escenarios de aplicación y la toma de decisiones sobre ésta en el contexto de los programas formativos del profesorado no universitario de Matemáticas. Los participantes fueron 344 docentes en activo. Se determinaron dos modelos logísticos multinomiales que permitieron estudiar las asociaciones indicadas mediante el análisis de los odss ratio. Los resultados mostraron que el factor Diseño y desarrollo de la formación se asoció positivamente tanto con la capacidad de identificar situaciones de aplicación como con la decisión de realizar una aplicación efectiva. Por su parte, los factores Seguimiento de la institución formadora y Locus de control externo se asociaron positivamente con la capacidad de identificación de escenarios de aplicación, mientras que la asociación resultó negativa para el factor Feedback de los estudiantes y familias. En conclusión, se han identificado dimensiones sobre las que diseñar acciones de intervención para mejorar la transferencia de la formación permanente del profesorado de matemáticas.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de un videojuego y su tablero de baile, para el aprendizaje de matemáticas básicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Oviedo, Ismael; Toledo Toledo, Guadalupe; Martínez Mendoza, EduardoEl uso aplicaciones de dispositivos móviles como alternativa para el aprendizaje de matemáticas se ha incrementado en los niños; aunque su uso ha influido en el incremento del sedentarismo infantil. Se atiende la contradicción: uso de la tecnología sin sedentarismo a través de un videojuego y su tablero de baile. Su uso requiere que el usuario realice actividad física, evitando así, el sedentarismo. Se identificó la oportunidad de desarrollo por medio de la TRIZ. El videojuego se programó en el software Unity 3D™. El dispositivo se ha creado con tecnologías de libre acceso y materiales de bajo costo. Antes de seleccionar la última configuración, se probaron tres diseños diferentes. El videojuego está diseñado con niveles de dificultad acordes a los conocimientos del usuario. También posee herramientas que permiten conocer el desempeño de cada estudiante y la gestión de diferentes grupos.
- PublicationOpen AccessEcuación predictora del resultado en matemáticas de futuros maestros(2019) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; López Pina, José Antonio; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesLos factores afectivos intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier materia junto a los contenidos desarrollados. En la presente investigación se obtiene la ecuación predictora de los resultados en una materia de matemáticas en futuros maestros. Para ello, partiendo de la actitud hacia las matemáticas, la ansiedad, el factor g, una prueba inicial de matemáticas y los resultados a lo largo del curso en prácticas y notas de los parciales de Matemáticas, se ha encontrado una ecuación predictora de la calificación en junio. Los datos fueron tomados a lo largo de dos cursos académicos en una misma asignatura, llegando a obtener que en la ecuación intervienen ansiedad, factor g y calificaciones de los parciales, explicando el 80.28% de la varianza total de la calificación de junio
- PublicationOpen AccessLos estándares de aprendizaje evaluables de matemáticas de Educación Primaria en futuros maestros(2022-07) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEl objetivo del presente estudio es analizar los estándares de aprendizaje evaluables aportados al currículo de Primaria por la Ley Orgánica 8/2013 y examinar los resultados obtenidos por futuros maestros en cuatro pruebas de evaluación de competencia matemática de 6.º de Primaria desde 2015/16 a 2018/19 al inicio de su formación. La muestra elegida la componen 862 estudiantes del Grado de Educación Primaria en los cursos 16/17 (59), 17/18 (112), 18/19 (344) y 19/20 (347) a los que se les pasa la prueba antes del comienzo de la materia Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, resultando insuficientes en dos estándares en Números, en cuatro en Medida y en seis en Geometría, siendo el bloque de Incertidumbre el de mejores resultados y el de Geometría el de resultados más bajos. Por ítems el 24,03% resultaron insuficientes frente al 13,18% de sobresalientes, decreciendo el porcentaje de insuficientes frente al aumento del de sobresalientes, conforme se avanza en los cursos. De las cuatro pruebas, mejores resultados en la última y en todas mejores resultados en hombres que en mujeres, encontrando diferencias significativas por sexo favorable a hombres en el 22,48% de los ítems. Los resultados obtenidos a lo largo de cuatro cursos suscitan una reflexión más profunda sobre qué conocimientos de matemática elemental deben tener los futuros maestros al inicio de sus estudios.
- PublicationOpen AccessEstudio bibliométrico de la actividad científica de los matemáticos mexicanos graduados en Estados Unidos en el periodo 1980-1998(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) González, Eric; Arenas Vargas, Miguel; Licea de Arenas, Judith; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa investigación desempeñada de 64 mexicanos que obtuvieron su Ph.D. en universidades americanas a partir del año 1980 a 1998 fue probado para determinar el grado de la fuga de cerebros. Una variedad de fuentes fueron utilizadas para este propósito: Dissertation Abstracts, MathSciNet, Science Citation Index Expanded y la base de datos Sistema Nacional de Investigadores. Los resultados mostraron que los matemáticos que trabajaban en el extranjero se desempeñaron mejor que sus colegas en México.
- PublicationOpen AccessEstudio de ítems en pruebas de competencia matemática aplicadas a futuros maestros(2022-07) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesLos futuros maestros deben de conocer las matemáticas elementales cuando acceden al Grado de Educación Primaria y para comprobarlo se les aplican pruebas de diagnóstico al principio de sus estudios, siendo el objetivo del presente estudio analizar los ítems de estas pruebas. Para ello se les aplica a 691 estudiantes del Grado, de dos cursos académicos consecutivos, dos pruebas de evaluación de competencia matemática de sexto de primaria valorando dificultad, homogeneidad y Las pruebas analizadas no resultan aceptables para medir el nivel de conocimientos de matemática elemental de estos estudiantes al ser rechazados más de la mitad de los ítems, debiendo prepararse pruebas externas específicas estandarizadas para los alumnos que inician su formación en el Grado de Educación Primaria.discriminación de 62 ítems, así como resultados por bloques de contenidos y proceso cognitivo. Más de un 70% de ítems de cada prueba resultan fáciles o muy fáciles, uno de cada cinco ítems tiene una discriminación alta y uno de cada cuatro una discriminación muy baja, no llegando al 50% de ítems aceptados en cada prueba al estudiar dificultad y homogeneidad, siendo los valores más extremos de aceptación el 70% del bloque de números y el 0% del bloque de incertidumbre, que es el de mayor porcentaje de aciertos. La media de las pruebas es de Notable y hay 6 ítems que resultan insuficientes, habiendo diferencias por curso en bloques de contenido y en niveles de proceso cognitivo y por sexo con mejores resultados en hombres.
- PublicationOpen AccessLa evaluación de la Resolución de Problemas de Matemáticas de profesores de Secundaria en Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Cárdenas Lizarazo, Janeth Amparo; Blanco Nieto, Lorenzo JesúsPresentamos los resultados de una investigación sobre la evaluación de la resolución de problemas de matemáticas (RPM) que llevan a cabo los profesores de secundaria en Bogotá (Colombia). Los resultados se obtuvieron a través de la triangulación de los análisis estadísticos sobre las respuestas dadas por profesores a un cuestionario de elaboración propia y del análisis de contenido realizado sobre los instrumentos de evaluación y las intervenciones en los grupos de discusión en los que participaron algunos de estos profesores. Por lo tanto, la investigación utiliza herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo. La triangulación se hizo a partir de las categorías comunes o afines entre los diferentes instrumentos de investigación y nos permitió acercarnos a las prácticas de evaluación de los profesores cuando decían que evalúan la RPM. Resultado de ello concluimos que existe cierto inmovilismo e inseguridad por parte del profesorado de Matemáticas al abordar la RPM y su evaluación en el aula justificada por el desconocimiento sobre este contenido y sobre otros instrumentos de evaluación que sean económicos y a la falta de materiales. Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación más amplio (MEC18D502), del que derivó una tesis doctoral (Cárdenas, 2014).
- PublicationOpen AccessEvolución de la actitud hacia las matemáticas de alumnado de primaria tras cambios en la cultura de aula(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Martínez-Juste, Sergio; Beltrán-Pellicer, Pablo; Siaba-Lestón, Manuel Jesús; Morales-Ordoñez, Gregorio; Sin departamento asociadoTanto el currículo español como diferentes estudios nacionales e internacionales apuntan a dos elementos clave para la mejora del aprendizaje de las matemáticas en: la atención al dominio social y afectivo y la generalización de enfoques de enseñanza a través de la resolución de problemas. En este trabajo se indaga sobre cómo los cambios de enfoque en la enseñanza influyen en las actitudes hacia las matemáticas de un grupo de estudiantes al pasar de 3º a 4º y de 4º a 5º curso de Educación Primaria (8-9 y 9-10 años). En particular, se analizan tres componentes del dominio afectivo: visión de las matemáticas, competencia percibida y dimensión emocional. Los resultados muestran cómo la transición de un modelo instrumental a uno relacional promueve una visión más rica del quehacer matemático en el alumnado, mejora la competencia percibida y promueve la aparición de emociones positivas hacia las matemáticas. Además, la vuelta a un modelo instrumental provoca emociones negativas en el alumnado que ha construido una visión relacional. Estos indicios apuntan hacia la importancia que puede tener la cultura de aula en el dominio afectivo y, por tanto, cómo una adecuada cultura de aula puede contribuir a la mejora del aprendizaje de las matemáticas y a la reducción de resultados no deseados en las evaluaciones nacionales e internacionales, como la brecha de género.
- PublicationOpen AccessLa formación inicial de los maestros en matemáticas y su didáctica(2021) Nolla, Álvaro; Muñoz, Roberto; Cerisola, Adela; Fernández, BelénPresentamos un análisis cuantitativo no experimental de los créditos de matemáticas y su didáctica que contienen los itinerarios formativos de los grados de Educación Infantil y de Educación Primaria de las universidades españolas en el curso 2019-2020. Los datos han sido recopilados a partir de los planes de estudio de los distintos centros educativos, obteniendo el número de créditos ofertados tanto obligatorios como optativos, el tipo de asignaturas propuestas, atendiendo al carácter matemático, didácticomatemático o mixto de sus contenidos, usando las categorías del modelo Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge (MTSK), y el curso en el que se imparten, distinguiendo entre universidad pública y privada. El estudio confronta los datos recopilados con los estándares internacionales de formación en matemáticas de futuros maestros establecidos por el National Council on Teacher Quality. A la luz de los datos se concluye la inexistencia de un consenso de mínimos en el número de créditos dedicados a matemáticas y su didáctica en los grados, se muestra la heterogeneidad del sistema y se constata la escasa existencia de menciones en matemáticas. También se describen las diferencias entre el sistema público y el privado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »