Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Mass media"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis crítico de la violencia estetizada. Caso del colectivo Los Ingrávidos en México
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Morales, María
    El presente trabajo aborda un estudio del cine experimental como acción política a partir de una aproximación al proceso de creación artística del colectivo Los Ingrávidos. El trabajo analiza la metodología abordada por el colectivo para adentramos en el proceso de creación de la obra Sangre Seca y Trasmisión/Desencuadre, con el objetivo de comprender la articulación social y política a través del cine experimental de un colectivo que emerge ante las situaciones de violencia vividas en la ciudad de México. Para ello, nos acercamos a un estudio de la imagen de un cine de agitación que trabaja con material archivo para la construcción de contra-relatos, imágenes que desafían la información ofrecida por los medios de comunicación ofreciendo otras lecturas. Como resultado del estudio, exponemos argumentos que reclaman la potencia formadora de la imagen para articular acciones alternativas ante casos de violencia estetizada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis discursivo de la representación en prensa de los refugiados en el ámbito educativo
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Carmona García, Juan Pablo
    El presente artículo se inscribe dentro del marco de investigación del Proyecto de Investigación I+D DIPURE (El Discurso Público sobre los Refugiados en España). Con la llamada crisis de los refugiados con la que los medios de comunicación se refieren al incremento notable de refugiados en 2015 – sobre todo – a raíz del agudizado conflicto en Siria, nuestro propósito es el de analizar crít icamente el discurso de medios de comunicación escrita (prensa) relativos a temas educativos. Para lo cual, los principios del análisis crítico del discurso en los que nos basamos, como práctica investigadora e instrumento de acción social, permiten desvel ar la forma de construcción simbólica de las personas, tanto de manera individual como social. Así, la representación discursiva de los refugiados en prensa, en relación con la educación, con el sistema de enseñanza o con la aplicación – o no – de proyectos educativos, evidencia el tratamiento del tema y su propia repercusión social. El análisis de los datos, compuesto por un corpus de 2 943 noticias (abril de 2015 - mayo de 2017), se basa en los trabajos de perspectiva discursiva de Brown y Yule (1983), Calsami glia y Tusón (1999), Cortés y Camacho (2003), Íñiguez (2003) o López Alonso (2014), entre otros; así como en los postulados de orientación crítica del discur so de Bañón (2002, 2003, 2004, 2007), Fairclough (1994, 1995, 2003), Fairclough y Wodak (2000), Sar angi y Coulthard (2000), Van Dijk (1997, 2000a, 2000b, 2003), Wodak (2000) o Wodak y Meyer (2001), entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comunicación del lobby farmacéutico en el caso de la Gripe A
    (Universidad de Murcia, 2011) Perea Rodríguez, Antonia
    Resumen El tratamiento informativo periodístico en el caso de la Gripe A se basó fundamentalmente en el uso de las fuentes institucionales u oficiales. Con el presente trabajo pretendemos mostrar que el uso masivo de este tipo de fuentes puede perjudicar sobre la información difundida si éstas responden a intereses privados alejados del interés general.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Esfera pública y medios de comunicación. La contribución de los media a la construcción de la ciudadanía democrática
    (Universidad de Murcia, 2011) Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel
    Como expuso Walter Lippmann en su libro La opinión pública, en sociedades complejas como la nuestra los medios de comunicación de masas construyen un pseudoentorno, a través del cual nos hacen llegar las informaciones necesarias para nuestra vida cotidiana. Pero, los medios de comunicación hacen algo más que informarnos: eligen y organizan jerárquicamente nuestro menú cotidiano de informaciones relevantes. Conjuntamente con los agentes sociales, económicos y políticos prominentes, determinan la agenda de las preocupaciones ciudadanas, colocando en primer plano de la actualidad determinados asuntos y silenciando o soslayando otros. Por esa razón, en la sociedad actual el concepto de opinión pública es incomprensible sin referirnos a la actuación de los medios de comunicación. Pero no se trata únicamente de la labor de los media como vehículos para la información y plataformas para la discusión colectiva. Los media popularizan valores, actitudes y modelos de conducta y su enorme capacidad de influir despierta una razonable preocupación entre los ciudadanos. Esta comunicación analiza siete cuestiones que ilustran las fricciones entre ciudadanía y medios de comunicación en la sociedad contemporánea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la misión de servicio público en la Televisión Autonómica de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, 2011) Albarracín Martínez, Manuel
    Este artículo es un análisis del cumplimiento de la misión de servicio público de la televisión autonómica de la Región de Murcia 7RM. La vocación de servicio de un medio público de comunicación dependiente del Estado o de los gobiernos regionales o locales, es bien diferente a la de los medios de comunicación privados. Su programación y contenidos han de estar al servicio de la comunidad donde se asientan, sin orientarse a otros intereses. En nuestro estudio se demuestra que todavía existe un amplio margen de mejora en la prestación de la misión de servicio público.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluative research on the critical thinking of primary school students
    (2023-04) Encabo Fernández, Eduardo; Albarracín Vivo, Domingo; Jerez Martínez, Isabel; Didáctica de la Lengua y la Literatura
    The critical thinking of primary students might be related to digital media. Based on this premise, the main objectives of this study are to analyse the level of critical thinking shown by Primary School students (Murcia, Spain), as well as to find out about the media elements they handle. A diagnostic investigation is proposed for this purpose with two writing activities that integrate socially relevant problems. The analysis based on the humanistic-interpretative paradigm of the 1272 productions yields results that show low critical levels in students aged 9 to 12. This data contrasts with the large number of media components they refer to in their productions, which generates relevant implications about the challenges education systems must take on in order to respond to today’s needs.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Expresión de la subjetividad y la contradicción en el discurso de la alimentación en la prensa escrita española.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Varela Suárez, Ana; Rodríguez Barcia, Susana; Rifón, Antonio
    Introducción: La alimentación se ha convertido en uno de los temas de moda en los medios de comunicación y redes sociales. Su popularidad aumenta paralelamente al mismo ritmo al que lo hace la prevalencia de enfermedades relacionadas con la mala nutrición, como es el caso de los trastornos de la alimentación y los problemas que derivan de ellos. Este trabajo tiene como objetivos analizar la subjetividad en el discurso de la alimentación en los medios generalistas de la prensa española online entre mayo y julio de 2018; y estudiar la coherencia global del discurso alimentario mediático. Método: Se ha recopilado un corpus de 144 noticias sobre alimentación publicadas entre el 22 de mayo y el 7 de julio de 2018 de los 12 diarios generalistas más leídos en España. Resultados: En el corpus predomina el uso de los objetivos positivos, sobre todo en los subgéneros discursivos patrocinados y las contradicciones entre los artículos que lo configuran dificultan que el público de los medios tenga una imagen clara sobre la alimentación. Además, Conclusiones: El discurso alimentario está construido sobre una base mercantilista, que además busca fijar ciertas ideas en su público, como la idealización de la delgadez y la demonización de la gordura y el sobrepeso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Imagen social del profesorado. Un estudio a partir de los medios de comunicación : Prensa y TV
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Marín Sánchez, Manuel; Núñez Domínguez, Trinidad; Loscertales Abril, Felicidad
    El presente trabajo parte de la premisa de que la conducta social del sujeto es el resultado de conocimientos adquiridos. Y en este sentido, los Medios de Comunicación de Masas desempeñan un importante papel, ya que no sólo comunican contenidos informativos o pretenden alcanzar una función estética sino que, paralelamente a ello, persiguen la creación y potenciación de determinados estereotipos culturales (y profesionales) en sus receptores. El objetivo de esta investigación ha sido conocer la imagen social del profesorado a través de los medios de comunicación social más importantes: prensa y televisión. Los objetivos específicos han sido los siguientes: a) recoger los datos que ofrecen tanto la prensa como la TV sobre el profesorado, b) conocer el tratamiento que hacen, tanto a nivel formal como a nivel de contenido, del profesorado, y delimitar cuál es la imagen social del profesorado español actual. Hemos trabajado con dos tipos de muestra. Por un lado, se han analizado los documentos de prensa (en total 4.203) y, por otro, los documentos extraídos de los informativos diarios de TV (un total de 1.650 documentos). La metodología utilizada ha sido cualitativa, a través de análisis de contenido, y cuantitativa a través de análisis estadístico de los documentos (artículos obtenidos de la prensa diaria y de informativos diarios de las cinco cadenas de TV). Creemos que los datos obtenidos abren nuevas vías de análisis acerca de la profesión de profesor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los lenguajes visuales de la modernidad: collage, assemblage y montaje
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2004) Simó Mulet, Antoni; Bellas Artes
    Introducción a las tres vertientes terminológicas del recurso del montaje artístico más difundidas en el arte de vanguardia: el collage, el assemblage y el montaje literario. En el contexto del concepto del montaje, se hace referencia a las innovaciones ya bien conocidas del collage cubista. Así, se recurre a los motivos por los que se pudo formular una nueva visión representativa, que rompiese con el viejo esquema del cuadro-ventana clásico, y las repercusiones que tendría para el arte de vanguardia posterior. Por lo que respecta al assemblage, se parte de la exposición organizada por William Seitz, que permitió la fijación del término a comienzos de los años sesenta. Este fue un intento de recuperar el espíritu collagista del arte y su actualización en el nuevo contexto de la sociedad de consumo. En último término, se introduce también la idea del montaje literario expresada por Walter Benjamin en la década de los veinte y treinta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los mecanismos de contradiscurso del arte frente al sesgo de los mass-media presentes en la videoinstalación Communitas de Aernout Mik
    (Dykinson S.L., 2023) Ruiz Bañón, María Luz; Bellas Artes
    En la sociedad actual, la distinción entre lo natural y lo artificial está en crisis debido al control de la información ejercido por los mass media, que adoctrina a las personas según los intereses de grupos de poder. A través de su videoinstalación Communitas, Aernout Mik expone estos mecanismos de manipulación, utilizando narrativas ficcionales y escenificaciones ambiguas para cuestionar la percepción hegemónica de la realidad. La obra rompe con los esquemas tradicionales de los medios de comunicación, convirtiendo al espectador en un participante activo mediante un montaje visual que subraya gestos dislocados, silencios y ausencias de diálogos. Esto permite reflexionar sobre los valores asumidos inconscientemente y proponer una nueva forma de experimentar y percibir la realidad, devolviendo autonomía al espectador frente a las narrativas impuestas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los medios de comunicación y la construcción de la imagen social de las enfermedades congénitas y crónicas: El caso de la esclerosis múltiple
    (Universidad de Murcia, 2012) Montesinos García, Isabel
    Este artículo tiene como objeto de estudio el tratamiento informativo de las enfermedades crónicas y congénitas en los medios de comunicación impresos durante el periodo de un año, centrándose en el aná- lisis de contenido de noticias relacionadas con la Esclerosis Múltiple. El objetivo prioritario de este trabajo es analizar la importancia que tiene la construcción de la imagen social de los colectivos con discapacidad derivada de esas enfermedades en los medios de comunicación y la proyección y conocimiento público de esas enfermedades para la ciudadanía. La finalidad de este trabajo es contribuir a mejorar la labor divulgativa a través de la elaboración de una imagen social positiva de los colectivos de los que se está informando, evitando de este modo el estigma y la percepción social negativa de las personas que padecen estas enfermedades. La contribución de los medios de comunicación es importante en este sentido, ya que el impacto de visibilidad que tienen en la sociedad hace posible mejorar la imagen social de estos colectivos para una mejor inserción socio laboral dentro de la sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas pantallas: otras formas de comunicar en el siglo XXI
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006) Moreno Herrero, Isidro; García Serrano, José Antonio
    Con el término nuevas pantallas, se hace referencia a los nuevos medios de comunicación, más concretamente a Internet, los videojuegos y los teléfonos móviles que junto con los ya clásicos, la televisión y la publicidad, conforman el panorama actual sobre las tecnología de la información y la comunicación. A lo largo del artículo se analizan las distintas pantallas destacando lo beneficioso y lo perjudicial de éstas. La intención es aportar puntos de reflexión para que todas aquellas personas implicadas en los procesos educativos puedan utilizarlos como referentes a la hora de plantear un análisis crítico de los medios, obteniendo así sus propias ideas para abordar mejor la educación en materia de tecnologías de la información y la comunicación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Observar y analizar la educación desde la ventana de los medios
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2007) Crovi Druetta, Delia
    El presente artículo tiene como propósito analizar la representación del sector educativo en los medios e comunicación de México. La autora establece cuatro premisas a partir de las cuales construye sus reflexiones. A continuación revisa de manera general la situación de los medios mexicanos, televisión, radio y prensa, mencionando en cada caso las condiciones en las que se establece el vínculo educación-medio. Analiza además un caso específico de Internet, el Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE): sus orígenes, desarrollo y características generales. Finalmente plantea algunas preocupaciones fundamentales sobre las agendas informativas que los medios establecen en torno a la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones sobre el uso de recursos TIC y «mass-media» para la enseñanza de la historia. Un estudio comparativo en futuros docentes de España-Inglaterra
    (UNED, 2019-05-21) Miralles Martínez, Pedro; Gómez Carrasco, Cosme Jesús; Monteagudo Fernández, José; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    El uso de las TIC y los mass-media se ha convertido en una de las principales líneas de investigación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y la innovación educativa. El objetivo de ese artículo es conocer la opinión del futuro profesorado de ciencias sociales en España e Inglaterra sobre el empleo de diferentes recursos para la enseñanza de la historia en Educación Secundaria. Para ello se ha llevado a cabo una investigación de tipo cuantitativo no experimental a través de un cuestionario con una escala de valoración cerrada tipo Likert (1-5) en 22 universidades de España e Inglaterra con una amplia representación territorial, y con una muestra de 504 cuestionarios. Se han detallado los resultados descriptivos de uno de los ítems del cuestionario relacionado con el objetivo de este trabajo, y se ha realizado la descripción de algunos de los factores a través del análisis de componentes principales con rotación varimax. Los datos extraídos muestran algunas diferencias significativas entre el futuro profesorado español e inglés en lo que al uso de las TIC y los «mass-media» se refiere. Unas diferencias que muestran una percepción sobre el uso de estos recursos más motivacional en el caso español y más procedimental en el caso inglés. Se hace necesario mejorar la formación docente en España, tanto inicial como permanente, en vista a conseguir unas clases de historia más dinámicas a través del uso de las TIC y los «mass-media» como recursos que permiten replicar el trabajo del historiador en clase, mejorar las actividades de tipo experiencial en la formación histórica del alumnado, y no meramente como un elemento lúdico. ---------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Podemos aprender ciencia con la televisión?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Ezquerra Martínez, Ángel
    El aprendizaje y la enseñanza de las ciencias tienen, entre otras, una dimensión social. Sin embargo, la didáctica de las ciencias suele ocuparse solo de los procesos de enseñanza y aprendizaje reducidos al contexto del aula. Sin duda, uno de los elementos que más influyen en la dinámica social es la televisión. Este hecho nos debe hacer reflexionar sobre la influencia en la formación -o no formación- que sobre los individuos pueden tener los distintos contenidos televisivos. Estas cuestiones, y otras más, son consideradas, tanto, desde el punto de vista de los requerimientos educativos para la formación de un ciudadano, como desde la perspectiva de su utilización en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El uso de la televisión en el hogar y en el aula de Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López Mondéjar, Loida María
    El presente artículo expone los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en el alumnado de Educación Primaria sobre el consumo que se realiza del medio televisivo en el hogar, así como sobre el uso que se hace del mismo en el aula escolar. El estudio ha sido desarrollado en diferentes centros educativos de la Región de Murcia con alumnado (N = 320) de entre 9 y 10 años de edad y está enmarcado dentro de una investigación de carácter descriptivo donde se ha utilizado la técnica de encuesta. Los resultados muestran que la televisión sigue siendo uno de los medios más utilizados por el alumnado de Educación Primaria en el hogar, señalada como segunda actividad más deseada después de ‘jugar con los amigos’. También sacan a la luz la tendencia generalizada, por parte del profesorado, de escaso uso de la televisión en el aula para el desarrollo de contenidos curriculares, así como la falta de trabajo con los alumnos sobre los contenidos visualizados. Siendo la televisión uno de los medios de comunicación más utilizados por los niños, este escaso uso que se realiza de la misma desde el aula escolar evidencia la gran separación entre escuela y sociedad y, por tanto, el absurdo que los niños viven en relación a los modelos educativos y procesos de enseñanzaaprendizaje desarrollados en la escuela y sus actividades fuera de la misma

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback