Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Learning communities"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alternativa a 2000 años de educación : las Comunidades de Aprendizaje
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Pajares Vela, Amaya; Cuetos Azcona, Ana; Pérez Ruiz, Estela; Rodríguez Navarro, Henar; Pajares Vaca, Laura; Jiménez Rodríguez, M. Ángeles; Velicias Sánchez, Marta; Palacios Aparicio, Rocío; Valdespino Núñez, Silvia
    Después de un breve recorrido por la historia de la Pedagogía, se ofrece como alternativa a un modelo de escuela tradicional, el de las Comunidades de Aprendizaje. Se explica su origen, sus principios y sus características. Se dice cómo transformar las escuelas en comunidades de aprendizaje, señalando sus fases. Antes de concluir, se da cuenta de las experiencias llevadas a cabo en el País Vasco.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendo para que tú aprendas más : contribuyendo a la mejora del sistema educativo a través de la formación de familiares en comunidades de aprendizaje
    (2018) García Yeste, Carme; Gairal Casadó, Regina; Gómez González, Aitor
    El presente artículo analiza cómo la participación de padres y madres en formación de familiares aplicada como actuación educativa de éxito en comunidades de aprendizaje está fomentando que mejore su aprendizaje y se favorezca el rendimiento académico de sus hijos e hijas y su predisposición hacia la formación. Los y las familiares aprenden para que sus hijos e hijas aprendan más. Los datos aportados se han recogido y analizado a partir del trabajo de campo realizado en el marco del proyecto I+D+i EDUFAM: mejora del sistema educativo a través de la formación de familiares de grupos vulnerables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las comunidades de aprendizaje : un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) Elboj Saso, Carmen; Oliver Pérez, Esther
    Hay muchos proyectos educativos que, en diferentes lugares del mundo, están obteniendo resultados significativos en conseguir los mejores aprendizajes y en el logro de una convivencia solidaria. Comunidades de Aprendizaje es uno de estos proyectos caracterizado y basado en las mejores prácticas educativas que están dando respuesta a las necesidades de la sociedad del conocimiento. Entre sus características, resalta el aprendizaje dialógico, es decir, el diálogo igualitario entre toda la comunidad (profesorado, alumnado, familiares, entidades, profesionales de ámbitos educativos y sociales, voluntariado) en un común esfuerzo solidario por lograr la igualdad educativa de todas las alumnas y alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación para todos y todas. Análisis del modelo educativo-social para una Educación Intercultural
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Borrero López, Raquel
    El presente trabajo ofrece un análisis crítico y reflexivo sobre el modelo de educación intercultural como parte del paradigma actual de escuela inclusiva. Educación inclusiva y educación intercultural se presentan, por un lado, como parte de un modelo compatible e integrado, fundamentado en la diversidad cultural como riqueza; y por otro, como indicadores de calidad de la educación para todas las personas en un marco de derechos humanos universales y valores de segunda generación propios de sociedades democráticas del siglo XXI. La apuesta por la educación intercultural como modelo de escuela inclusiva se convierte en un motor de renovación pedagógica propulsor del compromiso de todos los agentes implicados en la construcción de comunidades de aprendizaje, del diseño de un proceso de evaluación para el cambio y la mejora, y la construcción de modelos de formación docente coherentes con el desarrollo de competencias interculturales. De este modo, la educación intercultural reconoce el derecho universal de la educación para todos y todas, una educación capaz de generar modelos de participación democrática y cohesión social que trasciendan los paradigmas integradores para alcanzar otros más globales e integrales de educación inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Facebook y aprendizaje informal: un nuevo planteamiento metodológico en la enseñanza de lenguas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Giordano Paredes, María Angélica
    Esta investigación surge de la inquietud de innovar el proceso de aprendizaje y enseñanza, específicamente de las lenguas extranjeras, adecuando los contenidos a los intereses de los discentes del siglo XXI, para dar paso al uso colectivo de la información. Los objetivos principales se centran en la evaluación del aprendizaje informal: evaluar a través de estímulos y de dinámicas alternativas entre la autoevaluación y la coevaluación, a través del desarrollo y la puesta en práctica de competencias y estrategias facilitadoras del aprendizaje. Para la realización del proceso experimental, con alumnos de lengua italiana y de lengua española, se propusieron una serie de cursos piloto en los que se llevaron a cabo estudios cualitativos y cuantitativos relacionados con el aprendizaje a través de Facebook como red social y la distribución del trabajo en comunidades que adoptaron una dimensión constructiva del conocimiento, mediante el uso compartido de la información. Tal proceso hizo posible tanto la producción como el intercambio de conocimientos, basándose en un comportamiento pragmático y sociocultural de los contenidos; pero teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias básicas: saber ser y saber hacer. Los resultados fueron muy alentadores, aunque bastante controvertidos durante el proceso, considerando que los discentes llevan muchas generaciones en un sistema de aprendizaje individual; sin embargo las comunidades de aprendizaje los motivaron y al final se consiguió un resultado favorable, gracias a la puesta en práctica del aprendizaje informal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Grupos Interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Ordóñez-Sierra, Rosario; Rodríguez-Gallego, Margarita; Rodríguez-Santero, Javier
    El propósito de esta investigación es analizar y valorar la planificación, ejecución e impacto de los grupos interactivos como una estrategia para la mejora educativa, desde la propia perspectiva del profesorado y personal voluntario que la emplea. Para ello, realizamos un estudio de casos en una escuela constituida como comunidad de aprendizaje, cuya metodología se apoya en el desarrollo de Grupos Interactivos, es decir, sobre la interacción dialógica y colaborativa que implican las pequeñas agrupaciones heterogéneas de alumnos bajo la tutela-coordinación de una persona adulta para resolver actividades de aprendizaje. La muestra ha estado constituida por 220 estudiantes, 10 profesores y 4 voluntarias que han colaborado como observadores y apoyo en los G.I. y 2 investigadoras. Se ha efectuado observación directa de 40 sesiones de grupos interactivos y 10 entrevistas al profesorado. Se realiza un análisis de contenido mediante un proceso de codificación válido y fiable. Los resultados muestran planificaciones del profesorado a corto plazo orientadas a la resolución de actividades de aprendizaje de corta duración. Se observa que un elevado porcentaje de alumnado culmina satisfactoriamente las actividades en el tiempo establecido, logrando además un aumento de la atención, la cooperación y la disciplina. Estos resultados son coincidentes con los de otras investigaciones internacionales que apuntan la necesidad de incorporar estrategias didácticas basadas en la interacción, el diálogo y la cooperación como vía para la mejora e inclusión educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelo tecnológico en línea de Aprendizaje electrónico mixto (o Blended learning) para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Fainholc, Beatriz
    Se trata de una experiencia que introdujo la modalidad del aprendizaje combinado (o blended learning) en [1]la propuesta curricular de la Cátedra de Tecnología Educativa de nivel de grado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, realizada durante 4 años dentro de una colaboración inter- universitaria entre la instancia nombrada y el CTER-Centro de Tecnología Educativa y Reforma Curricular de la Universidad de Illinois, USA, con la Dra Norma Scagnoli. Se describen, recogen y sistematizan antecedentes de la experiencia en sus puntos de referencia mas salientes ,- percepción de la innovación tecnológico educativa, grado de participación e interacción telemática en foros y otros espacios interactivos investigativos ( wikis, webquests, etc) de los estudiantes, futuros graduados en Ciencias de la Educación de dicha Facultad, rediseño instruccional de la propuesta curricular articulando y combinando las TIC al interior de un sistema tecnológico de código abierto (Moodle), reformulación del rol de profesor universitario tradicional, desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas durante el curso registradas por un e-Portfolio y auto-monitoreo estudiantil elaborado a través de Diarios, creación de saber tecnológico-educativo con la realización de webquest por los estudiantes, etc.. Se señalan también las fortalezas y debilidades y diversos puntos abiertos para investigaciones posteriores continuando las líneas internacionales de trabajo y de investigación lideradas y publicadas por varias instituciones mundiales centradas en la práctica de la Educación a Distancia basada en Internet
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El papel de la universidad en comunidades de aprendizaje
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Aguilera Jiménez, Antonio; Mendoza Morteo, Marlen; Racionero Plaza, Sandra; Soler Gallart, Marta
    En este artículo se describen y analizan las existentes y posibles relaciones entre la universidad y las Comunidades de Aprendizaje, así como los beneficios para ambas que se derivan de la colaboración entre ellas. Para ello nos centramos en el papel que la universidad puede desempeñar en los procesos de transformación en Comunidades de Aprendizaje que se están llevando a cabo en diferentes centros educativos. Se exponen las experiencias de las universidades de Barcelona y Sevilla. Se sugiere una segunda vía de colaboración que tiene que ver con la transformación de los propios centros universitarios en Comunidades de Aprendizaje.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback