Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Interacción"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis técnico-táctico en Taekwondo con coordenadas polares a través del software HOISAN
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) López López, José Antonio; Menescardi, Cristina; Estevan, Isaac; Falcó, Coral; Hernández-Mendo, Antonio
    Se lleva a cabo un análisis de coordenadas polares en Taekwondo de las acciones realizadas por los hombres finalistas y semifinalistas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Para este análisis, se consideraron como categorías focales las acciones relativas a la efectividad de uno, dos y tres puntos, y como categorías condicionadas variables técnico-tácticas para establecer las diferentes relaciones entre las diversas categorías relacionadas con el comportamiento técnico-táctico de los deportistas y la consecución de punto/s. Los resultados mostraron una relación, de excitación en las perspectivas retrospectiva y prospectiva, entre las conductas CAN (Acción de contraataque), CIR (Pierna de golpeo dirigida hacia el oponente) e IZQ (Golpeo realizado con la pierna izquierda) con respecto a la conducta focal EF1, mientras que las conductas GIR (Acción realizada con un giro previo) y ABI (la pierna delantera de ambos oponentes es diferente) lo están con la EF2; sugiriéndose así el entrenamiento de las citadas acciones con vistas a la consecución de dicha puntuación. Este estudio ha permitido comparar las relaciones que se establecen en la utilización de estrategias de interacción en el deporte de taekwondo. El análisis se ha realizado utilizando el software de observación HOISAN que ha permitido solventar las dificultades planteadas anteriormente en la realización y uso de esta técnica..
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El análisis transaccional, antecedente de psicología clínica para la pragmática.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Laborda Gil, Xavier
    El estudio de la comunicación reconoce en el Análisis Transaccional (AT) una aportación sugestiva que procede del campo de la psicología clásica, a mediados del siglo XX. Su fundador es el psiquiatra canadiense Eric Berne, que formula sus principios en obras como Los juegos en que participamos (1966) y Qué dice Vd. después de decir «hola» (1974). El Análisis Transaccional contempla la descomposición de la conducta (análisis), que es el resultado de la acción o interacción con los demás (transaccional). Los términos clave tienen la doble condición de categorías explicativas y de medios operativos para la modificación terapéutica de la conducta. El comportamiento comunicativo de la persona depende de los estados o facetas del «yo»: «Padre» (P), «Adulto» (A) y «Niño» (N), afines al «Super ego», «Ego» y «Ello» psicoanalíticos. Las manifestaciones discursivas y no verbales de los interlocutores expresan relaciones que resultan apropiadas o desafortunadas pragmáticamente para la cooperación comunicativa.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Cámara Fotoquiz
    Alonso Ureña, Pedro; Departamentos::Departamentos de la UMU::Bellas Artes; Facultades,Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Bellas Artes
    Este diseño forma parte del proyecto de gamificación aplicado a la enseñanza de la fotografía, cuyo impacto ha sido validado mediante sesiones experimentales con estudiantes y ha sido documentado en el capítulo de libro Investigando la gamificación en la fotografía: el caso de FotoQuiz, publicado en el libro Innovación y expresión: un recorrido por las artes, la cultura visual y la inteligencia artificial en la era digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La conversación educativa: un acto amoroso
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Bazdresch Parada, Miguel
    La conversación como acto de lenguaje puede estar presente en el acto educativo y constituir una conversación educativa. Estas notas exploran las características de la conversación, de la conversación educativa y proponen el encuentro con el otro como indispensable para conversar y educar. La aceptación del otro implica el complejo sentimiento del amor por el otro a partir del amor propio. Se concluye que la educación considerada como transformadora de la persona hacia la autonomía tiene en la conversación educativa un acto amoroso capaz de colaborar en eses proceso de transformación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño de Estrategias Interactivas para la Construcción de Conocimiento Profesional en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Álvarez, Ibis; Guasch, Teresa
    El objetivo de este artículo es presentar evidencias que permitan explicar como los estudiantes han desarrollado competencias profesionales durante un curso en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje, a través del diseño de actividades apoyadas en recursos didácticos y procedimientos de evaluación, inmersos en todo el proceso de construcción del conocimiento. Las conclusiones sugieren algunas generalidades que pueden tenerse en cuenta en el diseño de cursos en entornos virtuales para intensificar la interacción y la autorregulación de la actividad de estudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio piloto sobre las interacciones profesional-familia durante la intervención en Atención Temprana
    (2025-07-15) Orcajada Sánchez, Noelia; García Sánchez, Francisco Alberto; Calleja de León, Carla María; Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    La interacción entre el profesional de Atención Temprana y las familias usuarias de dicho servicio puede marcar la diferencia en el grado de implicación de la propia familia en el proceso de aprendizaje y desarrollo de su hijo. De ahí la importancia de conocer lo que se refleja en el documento: cómo llevan a cabo los profesionales de este servicio su labor con las familias y cómo es la interacción entre ambos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación como factor clave en la integración de la Pizarra Digital Interactiva. Perspectivas de profesores y coordinadores TIC
    (2016-09-13) Gómez Gómez, Marta; García Aretio, Lorenzo
    En las dos últimas décadas se han ido percibiendo cada vez más centros educativos interesados en contar con las tecnologías en sus aulas. En esta situación se encuentran los colegios públicos de Educación Infantil y Primaria de Alcorcón, Madrid. Durante el curso 2010/2011 el ayuntamiento de este municipio implantó 400 pizarras digitales interactivas en dichos centros. El primer objetivo del estudio es conocer su impacto inicial en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la percepción de profesores encuestados, como principales agentes de cambio. En el curso 2013/2014, trascurridos varios años, se pretendió conocer la evolución del recurso, para lo cual se entrevistaron a sus coordinadores TIC. La metodología empleada ha sido mixta y los principales resultados demuestran una buena acogida inicial a pesar de diferentes inconvenientes encontrados, tales como la escasa formación recibida, problemas técnicos, gran inversión de tiempo, etc. En definitiva, se puede concluir que la motivación, el cambio en la metodología y en la evaluación y, sobre todo, una adecuada formación técnico-pedagógica son claves para su exitosa integración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La habilidad de hablar en público. Una experiencia formativa con estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia, 2017) Becerra Traver, María Teresa
    La consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario ha supuesto notables cambios en la formación del alumnado. En esta experiencia formativa se ha intentado dotar al alumnado universitario del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura de los recursos necesarios que le permitan desarrollar la competencia transversal de hablar en público. Los resultados extraídos nos llevan a considerar la posibilidad de ofertar un taller a los estudiantes con objeto de contribuir al desarrollo de la competencia transversal de hablar en público, y por tanto, a enriquecer sus potenciales como docentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Gallardo Fernández, Isabel María; De Castro Calvo, Ana; Saiz Fernández, Héctor
    El nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y los desafíos de aprendizaje que debe enfrentar la educación en este milenio han sido determinados por la transformación del mundo en las esferas económicas, políticas y culturales. En este artículo analizamos los procesos de interacción que se producen en los contextos educativos cuando las tecnologías son una oportunidad para lograr cambios profundos que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desde nuevos planteamientos pedagógicos y curriculares. Todo ello conlleva una reorganización de los centros educativos, la formación y actualización del profesorado y la colaboración de las familias. Los docentes tienen ante sí el reto de cuidar las relaciones y los ambientes que lo hacen posible. Este trabajo se vincula con el Proyecto Escuel@ Digit@l que se inscribe en el campo de la Tecnología Educativa y específicamente en la línea que tiene por objeto de estudio las políticas y las prácticas para la innovación e integración pedagógica de las TIC en el sistema educativo. Basándonos en los análisis y entrevistas realizadas como parte del desarrollo del Proyecto, presentamos algunas evidencias de la investigación acometida que muestran que únicamente la sustitución de un tipo de tecnología por otra no transforma la forma de enseñar ni los procesos para aprender en la sociedad del siglo XXI. El desarrollo y transferencia de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes se da desde el diálogo que se produce en la interacción entre docentes y alumnado lo que conlleva un universo de significados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Interacción, emoción y cognición: Una aproximación integrada a la comprensión del comportamiento humano
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Bächler, Rodolfo; Poblete, Octavio
    A pesar de los avances alcanzados durante los últimos años, la moderna psicología no cuenta actualmente con un marco conceptual integrado que permita comprender de manera global el fenómeno del comportamiento humano. Uno de los mayores aportes en este sentido, se encuentra dado por el surgimiento de la Terapia Sistémica, enfoque que ha permitido superar en parte la visión aislada de la conducta humana, favoreciendo una aproximación interactiva y contextual de la misma. En este escenario, la noción de pauta de interacción aparece como el elemento clave para el desarrollo de herramientas de intervención. Sin embargo, aún cuando el Enfoque Interaccional (EI) y la Terapia Sistémica (TS) han desarrollado interesantes distinciones psicológicas y útiles herramientas para el cambio terapéutico, no han tenido el mismo éxito a la hora de explicar en términos teóricos, de qué forma surgen, se mantienen y cambian las pautas de interacción, cuestión que como veremos en este artículo, depende del acoplamiento de dimensiones físicas, emocionales y cognitivas de los individuos que interactúan. La propuesta que se presenta, busca integrar dichas dimensiones en un modelo que permita desarrollar criterios de análisis de la interacción en diferentes contextos, además de facilitar la posterior creación de dispositivos de cambio. Para cumplir con este objetivo, se consideran los aportes entregados por el Enfoque Interaccional de la Terapia Familiar, la Psicología Humanista y la Ciencia Cognitiva, desarrollando una propuesta que considera como eje central de sus argumentos, la explicación del surgimiento de las pautas de interacción, como un asunto que emerge del acoplamiento de diferentes características de los individuos que interactúan. El modelo, se asume como una especulación tentativa y teórica de ideas y conceptos que pertenecen a diferentes vertientes del conocimiento, por lo que la necesaria discusión acerca de su pertinencia así como su corroboración empírica, queda como una tarea para los investigadores interesados en el tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intervisión, elemento de mejora de los equipos profesionales de servicios sociales comunitarios: un caso en el medio rural de Aragón
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Quílez Clavero, Agustín; Sin departamento asociado
    En este texto se describe cómo el trabajo de interacción de un equipo multidisciplinar de un Servicio Social Comunitario logra mejorar disfuncionalidades en la comunicación grupal. La necesidad de crear un clima de comunicación adecuado, provocó el desarrollo de un proceso participativo, adap- tado a las necesidades y posibilidades de la situación. El equipo de trabajo empleó una técnica grupal llamada campo de fuerzas. El primer paso consistió en establecer un diagnóstico conjunto, que señaló la situación- problema. Tras la formulación de una pregunta circular se concretaron esas disfunciona- lidades sobre las que había que trabajar. Tras diagnóstico conjunto, respuesta a la pregunta circular y elaboración de matriz con las medidas a adoptar, se experimentaron unos cambios que han supuesto la adopción de un nuevo comportamiento grupal. Se adoptaron medidas como poner en práctica ciertas técnicas del ámbito de dinámica de grupos que se han establecido de modo permanente.Supervisar los equipos de trabajo es una práctica profesional, con larga tradición en Trabajo Social, necesaria pero no constatada en los Servicios Sociales Comunitarios. Para prevenir la aparición de problemas o para abordarlos, una vez diagnosticados, se erige como una herramienta adecuada. Se puede emplear tanto para mejorar la eficacia de las tareas encomendadas como para mejorar el clima afectivo de los equipos. En este caso se considera que fue útil para mejorar la eficacia en la consecución de las tareas, y el ambiente afectivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales
    (2011) Sánchez Vera, María del Mar; Prendes Espinosa, Mª Paz; Serrano Sánchez, José Luis; Didáctica y Organización Escolar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reflexiones personales de un profesor sobre la interacción entre alumnos en el aula y fuera del aula
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Heredero Salinero, Fermín
    Después de fundamentar en algunas ciencias básicas, como por ejemplo, en la psicología delaprendizaje significativo y en la psicología del desarrollo, la estrategia de la interacción en el aula y fuera delaula, el autor distingue entre lo que no es y lo que sí es el aprendizaje cooperativo. Precisa las bases y las condiciones de la interacción, describe su proceso y las formas concretas que puede adoptar en la praxisescolar, hasta detenerse en la dinámica concreta que constituye el n ŭcleo de una experiencia vivida por ungrupo de profesores con sus alumnos de Formación Profesional y de otros niveles obligatorios. Termina eltrabajo criticando los resultados y proponiéndolos como un reto para la investigación de la acción docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reflexiones sobre un curso de investigación educativa para profesores de idiomas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Cerezal Sierra, Fernando
    Esta comunicación expone los antecedentes y los objetivos de un curso de formación permanente en investigación educativa e interacción en la clase de idiomas. De hecho, dicho curso pretende consolidar un grupo permanente de profesores que realicen investigación colaborativamente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Trabajo colaborativo entre maestros y logopedas: una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) González-Fernández, Daniela; Iturra Herrera, Carolina; Hernández González, Osvaldo
    Introducción: La colaboración entre maestros y logopedas permite un abordaje inclusivo de las necesidades específicas de apoyo educativo nivel de aula. A pesar de la importancia del trabajo colaborativo entre ambos profesionales, existe evidencia de que diversas barreras limitan su desarrollo. El objetivo de esta revisión es identificar las barreras que han descrito maestros y logopedas para el desarrollo de trabajo colaborativo. Para posteriormente organizarlas siguiendo el modelo ecológico. Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices entregadas por PRISMA. Se buscaron artículos científicos indexados en bases de datos Web of Science, Proquest, Ebsco, Scopus. Se utilizaron palabras claves, seleccionando aquellas investigaciones que cumplieron con criterios de inclusión. Resultados: Los resultados muestran que existen barreras, distribuidas en tres sistemas interconectados, micro, meso y macrosistema. Discusión y Conclusiones: Se discuten posibles acciones que facilitarían el desarrollo del trabajo colaborativo. Formuladores de políticas educativas que apuntan a una educación más inclusiva y efectiva podrían considerar los hallazgos de este estudio, realizando intervenciones focalizadas en los colegios para favorecer la colaboración entre maestros y logopedas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La tutorización humana y artificial en la resolución de problemas de matemáticas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Cobo, Pedro; Fortuny, Josep M.
    En esta comunicación analizamos las formas de interactuar de un sistema tutorial multiagente, al que llamamos AGENTGEOM, con un alumno en la resolución de un problema que compara áreas de superficies planas. En esta interacción, el alumno llega a apropiarse de habilidades estratégicas y argumentativas en la resolución de problemas. Observamos que estas apropiaciones son consecuencia de las formas de comunicación alumno-AGENTGEOM, en las que se combinan construcciones gráficas y sentencias escritas que siguen las normas del lenguaje matemático, y la emisión de mensajes escritos en lenguaje natural

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback