Browsing by Subject "Inteligencia"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAclaraciones conjuntas a las tres réplicas sobre el artículo "La inteligencia como proceso básico"(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1993) Mora, Juan Antonio
- PublicationOpen AccessAdaptación de la prueba figurativa del Test de Pensamiento Creativo de Torrance en una muestra de alumnos de los primeros niveles educativos(2003-01-01) Prieto Sánchez, María Dolores; López Martínez, Olivia; Ferrándiz García, Carmen; Bermejo García, María RosarioThis paper will analyze the results of the adaptation of Torrance’s Test for Creative Thought. The study has been done on a sample of students from the first educational levels. After revising the theoretical presuppositions of the Test, we present the results of the reliability and validity indexes for each of the single proofs of the test as well as for the the test as a whole. The sample consisted of 232 students, 127 pre-schoolers and 105 elementary school pupils belonging to two different institutions. The reliability index for each proof and for the whole test, established by means of an inter-class correlation coefficient and an internal consistency index, was high. As to validity, it must be emphasized that there are significant relationships between the different aspects assessed by the Torrance Test and other scales used to rate creativity.
- PublicationOpen AccessAlta habilidad y competencia experta(Universidad de Murcia, 2011-03-16) Hernández Torrano, Daniel; Prieto Sánchez, María Dolores; Ferrándiz García, Carmen; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl objetivo del trabajo es analizar las contribuciones específicas y generales de distintas perspectivas de inteligencia (inteligencias múltiples, aptitudes diferenciales, inteligencia emocional e inteligencia exitosa) y creatividad (pensamiento divergente) en la configuración cognitiva de una muestra de alumnos nominados con altas habilidades. Este estudio ha permitido: 1) Analizar las características psicométricas y la utilidad de distintos instrumentos psicométricos para la identificación de la alta habilidad; 2) Definir 15 dimensiones cognitivas que permiten analizar la aportación específica de cada perspectiva al estudio de la alta habilidad; 3) Evidenciar que las perspectivas analizadas son relativamente independientes y reflejan aspectos diferentes y complementarios de la alta habilidad; 4) Especificar cinco factores que permiten estudiar la alta habilidad desde una perspectiva integradora; 5) Conformar cuatro grupos de alumnos de altas habilidades con características diferenciadas en función a las dimensiones cognitivas definidas. En general, el trabajo evidencia la heterogeneidad del constructo de la alta habilidad y llama la atención sobre la necesidad de desarrollar claves específicas para la respuesta educativa de los alumnos de altas habilidades en función a su perfil cognitivo. Abstract: The study aims to analyze the specific and general contributions of different perspectives of intelligence (multiple intelligences, differential aptitudes, emotional intelligence and successful intelligence) and creativity (divergent thinking) in the cognitive configuration of a sample of nominated high-ability students. This study has allowed: 1) To analyze the psychometric characteristics and usefulness of various psychometric instruments for identifying high ability, 2) To set 15 cognitive dimensions to analyze the specific contribution of each perspective to the study of high ability, 3) To show that the constructs are relatively independent and reflect different and complementary aspects of high ability, 4) To specify five factors that allow the study of high ability from an integrative perspective, 5) To shape four groups of high ability students with different characteristics depending to the cognitive dimensions defined. In general, the work demonstrates the heterogen eity of high ability and draws attention to the need to develop specific keys for the educational response of high ability students according to their cognitive profile.
- PublicationOpen AccessAutoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría(2000) Broc Cavero, Miguel ÁngelEste trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
- PublicationOpen AccessCompetencias socio–emocionales y creatividad según el nivel de inteligencia(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Sainz Gómez, Marta; Soto Martínez, Gloria; Ferrándiz García, Carmen; Fernández Vidal, Mari Carmen; Ferrando Prieto, MercedesEl trabajo analiza las diferencias en las competencias socio� emocionales y la creatividad de distintos grupos organizados por niveles de inteligencia (alta, media, baja) así como la relación entre las competencias socio-emocionales y la creatividad según dichos niveles. La muestra estuvo compuesta por 679 alumnos con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M=13.90, DT=1.28). Todos ellos cursaban sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria en distintos centros concertados de la Comunidad Valenciana (España). Se valoraron los siguientes aspectos: a) la competencia socio�emocional total fue evaluada mediante el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar�On (EQ�i:YV; BAR�ON & PARKER, 2000); b) la capacidad cognitiva fue evaluada mediante el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT�5; BENNETT, SEASHORE & WESMAN, 2000); y c) la creatividad fue evaluada con el Test de Pensamiento Creativo de Torrance, TTCT (TORRANCE, 1974). Los datos indicaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la autopercepción de la competencia emocional total y en la dimensión elaboración de la creatividad según el nivel intelectual de los participantes. Finalmente, no se evidenciaron correlaciones estadísticamente significativas entre competencia socio- emocional y creatividad.
- PublicationOpen AccessCreatividad e inteligencia: un estudio en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) López Martínez, Olivia; Navarro Lozano, JuanThe aim of this study is to identify the relationship between changes in creativity and intelligence. Our sample was made up of 90 pupils of a nursery and primary school located in Jumilla (Murcia, Spain). The objective, hypothesis and the characteristics of the sample require a quasi-experimental methodology with an experimental group and a control group similar to the first one. The results show the absence of a relationship between changes in any of the creativity factor measured and general intelligence at the early stages of Primary Education. In other words, there is not a significant and strong relationship between intelligence and creativity, nor can we state that a high level of intelligence would ensure an increase in the level of creativity higher than that experienced by any another participant. All the above is in tune with the theoretical assumption that creativity is a theoretical construct independent of intelligence.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de la escala de Inteligencia Espiritual en la práctica sanitaria, Ica-Perú(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Becerra Canales, Bladimir; Becerra Huaman, DomizbethIntroducción: La inteligencia espiritual es la única alternativa para humanizar los servicios de salud en los tiempos actuales de crisis; de ahí, que urge la necesidad de cultivarla y desarrollarla en las organizaciones de salud.Objetivos. Diseñar y validar una escala para medir el perfil de inteligencia espiritual en la práctica sanitaria (EIEps), en una muestra de trabajadores de salud de Ica, Perú. Materiales y métodos: Se realizó unestudio de diseño de validación de instrumentos documentales de tipo observacional y analítico, en 288 trabajadores de salud, el proceso incluye dos fases: Cualitativa (Creación del instrumento) y cuantitativa (Evaluación de sus propiedades métricas). Resultados: El instrumento consta de 18 items, distribuidos en tres dimensiones, el análisis de fiabilidad presentó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,90; con valores de correlación ítem-total de 0,45 hasta 0,72; el análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de tres dominios que explicaba el 54% de la varianza total. El análisis bidimensional demostró correlación significativa (p=0,00) y directa, entre la Dimensión I (Vivencia espiritual en la práctica), Dimensión II (Pensamiento existencial) y la Dimensión III (Consciencia trascendental).Conclusión: La EIEps, presentó una buena consistencia interna, con correlaciones moderadas y significativas entre sus ítems y constituye un instrumento que puede ser usado para medir el perfil de inteligencia espiritual en trabajadores de organizaciones de salud.
- PublicationOpen AccessDiversidad humana y psicología diferencial(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1993) Corbalán Berná, Francisco Javier
- PublicationOpen AccessEn respuesta a J.A. Mora por su artículo "La inteligencia como proceso básico"(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1993) Sánchez López, María Pilar; Valverde Molina, Jesús; Quiroga Estévez, María Ángeles; Fernández Garrido, Julio; Sánchez Cánovas, José; Corbalán Berná, Francisco Javier; Fernández Sánchez, Juan; Martínez Arias, Rosario; Prieto Zamora, José María; Forteza Méndez, José
- PublicationOpen AccessEstabilidad temporal del C.I. y potencial de aprendizaje en niños superdotados: implicaciones diagnósticas(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Calero, M. Dolores; García-Martin, M. BelénTradicionalmente la determinación de la sobredotación se ha realizado con tests tradicionales de inteligencia. El principal argumento para hacerlo ha sido la estabilidad temporal de esta medida. En los últimos años algunos autores defienden una determinación temprana de la sobredotación en niños, aunque otros señalan que la determinación del C.I. en niños pequeños arroja un número importante de falsos positivos debido a la variabilidad de la medida de la inteligencia por influencia de diferentes factores tales como la plasticidad cerebral, la estimulación, etc…, por lo que proponen el uso de índices complementarios para el diagnóstico de sobredotación. En este trabajo se realiza un estudio longitudinal de dos años a 49 niños de entre 5 y 9 años, -inicialmente identificados como superdotados-, para comprobar la estabilidad de su C.I. y de otras medidas tales como el potencial de aprendizaje y la memoria de trabajo. Los resultados muestran como las medidas de potencial de aprendizaje y memoria de trabajo permanecen estables en el tiempo mientras que el C.I. de un grupo de niños de menor edad no se mantiene en dicho periodo. Estos resultados señalan la utilidad de las medidas de P.A. como un índice complementario en la determinación de la sobredotación en niños pequeños.
- PublicationOpen AccessEstilos de liderazgo, inteligencia y conocimiento tácito(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Castro Solano, Alejandro; Benatuil, DeniseLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los diferentes perfiles de estilos de liderazgo, la inteligencia y el rendimiento académico y militar efectivo de cadetes que realizan su entrenamiento militar en habilidades para liderar. Participaron en el estudio 412 cadetes de una institución militar perteneciente a las Fuerzas Armadas Argentinas. Se trataba en su mayoría de varones con un promedio de edad de 22.3 años (DE = 2.21). Los estilos de liderazgo se evaluaron mediante el cuestionario CELID. El rendimiento académico se evaluó mediante las notas que obtuvieron los cadetes una vez cursadas las asignaturas académicas. La inteligencia fue medida mediante pruebas clásicas de razonamiento abstracto y verbal (Test de aptitudes diferenciales). El rendimiento militar fue evaluado por los superiores y mediante una prueba de inteligencia práctica de conocimiento tácito militar (CTLM). Las conclusiones del estudio indican que los líderes con estilo de liderazgo predominantemente transformacional y secundariamente transaccional eran aquellos que tenían una mayor capacidad de razonamiento abstracto y que podían manejarse con más pericia en situaciones vagamente estructuradas con inteligencia práctica. Asimismo eran los que tenían una mejor trayectoria de rendimiento académico y militar previo.
- PublicationOpen AccessEstudio de la psicopatología en una población de pacientes con microdeleción 22q11.2(2016-02-12) Robles Sánchez, Fuensanta; Vicente Ortega, Vicente; Guillén Navarro, Encarnación; Canteras Jordana, Manuel; Departamento de Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología y Anatomía PatológicaEl síndrome de deleción 22q11.2 (22q11.2 DS; OMIM # 188400) es un trastorno genético que puede presentar diversas malformaciones físicas, déficit cognitivo y trastornos psicopatológicos. Los objetivos del estudio han consistido en evaluar el nivel de inteligencia y los trastornos psiquiátricos de los pacientes con este síndrome en la etapa infanto-juvenil y determinar los factores genéticos, clínicos y sociodemográficos asociados. Hemos estudiado el perfil cognitivo y los trastornos psiquiátricos en 27 pacientes y lo hemos comparado con diversas variables demográficas (sexo, nivel cultural y de renta), clínicas (prematuridad, factores de riesgo prenatales, hipoxemia neonatal, cardiopatía, cirugía cardiaca, número de cirugías extracorpóreas, factores de riesgo prequirúrgicos, patología velopalatina, alteraciones inmunitarias, hipoacusia, escoliosis y anomalía estructural del SNC) y genéticas (tipo de mutación y tamaño de la deleción). Nuestros resultados demuestran que el nivel intelectual de los pacientes era variable con un nivel medio de discapacidad intelectual leve, con peores rendimientos en comprensión verbal y razonamiento perceptivo, asociándose dicha discapacidad a cardiopatías quirúrgicas, a mayor número de intervenciones extracorpóreas y mayor factor de riesgo quirúrgico, así como a las deleciones de novo y a las deleciones de mayor tamaño. Los trastornos psiquiátricos se presentaban en el 81.5% de los pacientes con un predominio de los trastornos de ansiedad que presentaban el 56% de los mismos, así como la fobia simple que se relacionaba con las mujeres. En conclusión, los niños y adolescentes con síndrome de deleción 22q11.2 presentan un nivel de inteligencia con discapacidad intelectual leve, que se asocia a factores quirúrgicos cardiacos y a las deleciones de novo así como de mayor tamaño. También presentan una prevalencia alta de trastornos psiquiátricos, sobre todo de patología ansiosa que no se asocia a factores genéticos ni clínicos. The 22q11.2 deletion syndrome [22q11.2 DS; OMIM #188400] is a genetic disorder which can include physical malformations, cognitive deficit and psychopathological disorders. The aim of this work is to study the intelligence and the Psychiatric disorders of 22q11.2DS patients in the child and adolescent period and also to determine the genetic, clinical and sociodemographic factors associated to them. We have analyzed the cognitive profile and the Psychiatric disorders in 27 children and adolescents with 22q11.2DS and we have compared it with multiple demographic (sex, cultural level and income level), genetic (mutation type and deletion size) and clinical variables (prematurity, prenatal risk factors, neonatal hypoxaemia, cardiopathy, heart surgery, number of interventions with extracorporeal surgery, presurgery risk factors, velopalatal pathology, immune disorders, hypoacusia, scoliosis, and CNS structural anomaly). Our results show that the intellectual level of these patients is variable, with an average level of mild intellectual disability and poorer performance in verbal understanding and perceptive reasoning. We have found differences in intelligence related to genetic factors, with association between intellectual disability and new and bigger deletions. We have also found a more important intellectual deficit in patients with surgical cardiopathy, more extracorporeal surgical interventions and higher presurgical risk. Psychiatric disorders were present in more than 81.5% of the patients, with a higher proportion of anxiety disorders, which amounted to 56% of the patients. Our results show a relation between psychopathology and gender, with simple phobia being more prevalent among women. We did not find an association between psychopathology and other variables. To conclude, 22q11.2DS children and adolescents show a mild average level of intellectual disability, which is associated to new and bigger deletions and to heart surgery factors. Also, they show a high prevalence of Psychiatric disorders, predominantly anxiety, which is not associated to genetic or clinical factors.
- PublicationOpen AccessEstudio predictivo del rendimiento en comprensión lectora de niños que finalizan el ciclo inicial en función de la clase social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 1986) Victoria Espín, JuliaEl trabajo que presentamos es una investigación predictiva cuyo objetivo es poner de manifiesto qué variables lingüísticas (de entre las que el niño tiene que haber desarrollado cuando llega al final del Ciclo Inicial) y no lingüísticas son los mejores predictores de su comprensión lectora, como paso previo a la formulación de ecuaciones de predicción diferenciales en comprensión lectora, en función de la clase social. A partir de la regresión múltiple, se han elaborado ecuaciones de predicción diferenciales en función de la clase social y ecuaciones globales para todos los sujetos que forman la muestra.
- PublicationOpen AccessÉtica discursiva e inteligencia artificial. ¿Favorece la inteligencia artificial la razón pública?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Conill Sancho, JesúsEste artículo muestra que la ética del discurso en versión de la ethica cordis contribuye a mantener una actitud crítica de discernimiento ante las tecnologías de la inteligencia artificial. Propone distinguir entre opinión pública y razón pública, para destacar el sentido crítico del uso público de la razón en la línea de Kant, Rawls, Habermas y Cortina. También se propone afrontar las dificultades para ejercer la razón pública en la era digital: impacto de la inteligencia artificial en la comunicación, hiperconectitividad, datificación, “panóptico digital” y la espiral del silencio, que ponen en peligro el uso de la razón y la intimidad personal.
- PublicationMetadata onlyEvaluación y desarrollo de la competencia cognitiva, un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples / Carmen Ferrándiz García ; dirección Maria Dolores Prieto Sánchez.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Educación,, 2003) Ferrándiz García, Carmen
- PublicationOpen AccessH. J. Eysenck (1916-1997) y la Psicología de la Inteligencia(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Pelechano Barberá, VicenteLa muerte de Hans Jürgen Eysenck ha representado la desaparición del psicólogo europeo más importante desde Wundt. La entrada de Eysenck en el tema de la inteligencia ha sido un tanto tardía aunque firme: defensor a ultranza de la línea de Spearman ha representado como pocos la conceptualización de la inteligencia como un fenómeno natural y, por lo que se refiere a su base justificativa última, como un fenómeno biológico y en su mayor parte genético; asimismo ha presentado una teoría sobre la creatividad en la que ha unido la inteligencia con la personalidad. En este trabajo se revisan las bases experimentales de tal posición que han sido puestas en entredicho desde distintas posiciones y, a la vez, se defiende una conceptualización de la inteligencia de corte más social. Se sugiere que una imagen más cercana a las exigencias y realidades de la sociedad contemporánea correría por una manera de entender la inteligencia como un fenómeno básicamente social y formado por competencias muy dispares entre sí que pueden ser entendidas como elementos o partes de la inteligencia o como inteligencias distintas.
- PublicationOpen AccessInteligencia interpersonal: conceptos clave(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Castelló, Antoni; Cano, MeritxellEl propósito de este trabajo es el de delimitar el espacio conceptual de la inteligencia interpersonal, relacionándolo con las situaciones en las cuales se utiliza. Para ello se establecen, en primer lugar, los aspectos relacionados con la naturaleza intelectual y el tipo de objetos representados. Sigue un apartado dedicado a los orígenes de la misma y su función en la adaptación de la especie humana. Un tercer apartado trata del tipo de procedimientos adecuados para su medición, no como una recopilación de instrumentos comúnmente utilizados, sino como una manera de hacer explícitos qué tipo de indicios son buena prueba de este tipo de inteligencia. A continuación se describen algunas de las principales confusiones asociadas a la idea de esta forma de inteligencia, integrando finalmente todos los aspectos tratados en el apartado de conclusiones.
- PublicationOpen AccessIntroducción al estudio de la inteligencia : teorías cognitivas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Doménech Delgado, BlancaEl presente trabajo pretende ser una introducción al concepto de la inteligencia. Se abordarán las diversas formas de acercamiento a la naturaleza de la inteligencia humana, así como las dificultades, críticas y nuevas necesidades que se han ido planteando a lo largo de su estudio y que han configurado el cuerpo de conocimientos sobre la inteligencia. De una forma más explícita nos detendremos en el análisis de las teorías cognitivas y en la teoría de Sternberg.
- PublicationOpen AccessIsonousía y pereza en el pensamiento de Jacques Rancière(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ferrández Formoso, RaquelLa pedagogía es un tema crucial en el pensamiento de Rancière y juega un rol principal en su obra El maestro ignorante, texto que el presente escrito analiza y cuestiona. Su propuesta emancipadora establece como punto de partida una igualdad de inteligencias que en este escrito hemos denominado «isonousía», y según nuestra hipótesis, esta igualdad lleva aparejada una desigualdad de las voluntades (anisothelema). En consecuencia, la propuesta de Rancière no altera en absoluto “el orden explicador” que denuncia, pues el maestro emancipador ya no tiene que corregir la ignorancia, pero sí la pereza; no ha de impartir un conocimiento superior, pero sí imponer una voluntad superior.
- PublicationOpen AccessUn modelo explicativo de las relaciones entre variables de la persona y creatividad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Sanz de Acedo Lizarrag, María Luisa; Sanz de Acedo Baquedano, María T.; H. Closas, AntonioEl objetivo de esta investigación fue probar un modelo teórico explicativo de las relaciones que puedan darse entre determinadas variables psicológicas y la creatividad. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre inteligencia, personalidad, motivación intrínseca, autoeficacia creativa y creatividad ideacional. El estudio se llevó a cabo con una muestra formada por 180 universitarios (136 mujeres y 44 hombres), los cuales fueron evaluados en las variables objeto de estudio en dos sesiones fuera del horario académico regular. Los resultados obtenidos, analizados por medio de la técnica de ecuaciones estructurales, confirmaron el modelo y mostraron que tanto las variables independientes (inteligencia y personalidad) como las intermediarias (motivación intrínseca y autoeficacia creativa) que configuran el modelo propuesto influyeron en el fenómeno de la creatividad, siendo la autoeficacia creativa la variable personal que más intervino significativamente en la creatividad ideacional.