Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Initial training"

Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as
    (Universidad de Murcia, 2019) Girón Escudero, Virginia; Cózar Gutiérrez, Ramón; González-Calero Somoza, José Antonio
    Nowadays, digital competence in the initial training is essential since elementary students are often in touch with ICT. Therefore, it would be advisable that future teachers finish the degree with optimal digital competence. This study aims at analyzing teachers’ digital competence in students of teacher training degrees through the INTEF model (2017) “Common Framework for Teachers’ Digital Competence”. We followed a quantitative and observational methodology. For this purpose, an online questionnaire based on this model was used and 117 students participated. These students were mainly 4th year Early-Childhood and Primary Education students in the Faculty of Education. The results achieved show a basic level in the areas studied both in Early-Childhood and Primary, as well as at the beginning and end of their Education. To conclude, the inclusion of ICT training is necessary in training future Early-Childhood and Primary teachers in order to satisfy the needs of their students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aprendizaje colaborativo y su desarrollo a través de mapas mentales. Una innovación educativa en la formación inicial docente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Muñoz González, Juan Manuel; Serrano Rodríguez, Rocío; Marín Díaz, Verónica
    Los mapas mentales constituyen una estrategia de aprendizaje que contribuye al desarrollo integral del alumnado a través de la utilización de todo el cerebro en el procesamiento de la información. Las metodologías aplicables a los mapas mentales son muy diversas, pudiéndose abordar desde una vertiente tanto individual como grupal. En este estudio, nos centramos en la utilización del mapa mental a través de un aprendizaje colaborativo, mediante la puesta en marcha de dinámicas grupales con las que se pretenden reflejar el pensamiento de todos los componentes del grupo y potenciar el desarrollo de relaciones interpersonales positivas entre los mismos. La investigación la abordamos desde una metodología cuantitativa, a través del uso de un cuestionario de 11 items, tipo Likert, con una escala que comprende los valores 1 (Nada) y 4 (Mucho) sobre la experiencia de aprendizaje vivida con mapas mentales. Se ha trabajado con una muestra de 140 estudiantes pertenecientes al Primer Curso de la titulación de Grado de Maestro especialidad en Educación Primaria, durante el curso académico 2011/2012. Los resultados obtenidos muestran que la interacción entre los componentes del grupo, así como los grupos entre sí, a través del empleo del mapa mental como recurso que refleja el pensamiento, mejora del clima positivo de aula y permite el logro de la comprensión, organización y memorización comprensiva de los contenidos trabajados con relativa facilidad. Por consiguiente, son considerados como una herramienta que puede resultar de gran utilidad en su labor como futuros docentes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cinco problemas en la formación de maestros y maestras para enseñar ciencias en Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Cantó Doménech, José; Pro Bueno, Antonio de; Pro Chereguini, Carlos de
    El objetivo de este trabajo es identificar algunos problemas relevantes que tenemos en la formación inicial de maestros y maestras (FIM) en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias y reflexionar sobre ellos. Se definen variables internas de los futuros docentes (conocimientos, experiencias, características) y se señalan factores externos (currículum, planes de estudios, consideraciones sociales); todos ellos, desde nuestra perspectiva, inciden en la labor profesional que realiza el profesorado de esta etapa educativa. Se analizan algunas de las aportaciones realizadas en la investigación e innovación recogidas en las revistas más relevantes del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE), desde la aprobación del Grado de Educación Primaria. A partir de dichas contribuciones, identificamos cinco problemas en la FIM: los conocimientos científicos, los conocimientos didácticos, la experiencia profesional, las características personales y las creencias educativas. En cada problema, se describe y se proponen acciones específicas que creemos que deberían estar presentes de cara al cambio curricular anunciado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia digital y tratamiento de la información en futuros maestros de Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Grande-de -Prado, Mario; Cañón Rodríguez, Ruth; Cantón-Mayo, Isabel
    Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que se adopten en su formación inicial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construcción de un instrumento de categorías para analizar valores en documentos escritos
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Cámara Estrella, África María
    Los docentes nos enfrentamos a la tarea de formar personas expuestas a multitud de estímulos, no siempre acordes con la intención de desarrollar plenamente al individuo. En la formación inicial de maestros, los programas de estudios expresan un perfil formativo que es necesario conocer para ofrecer una educación integral a los futuros docentes. El presente artículo explica paso a paso la construcción de un sistema de categorías elaborado para profundizar en los valores que contienen los programas de estudio de Magisterio de la Universidad de Jaén y algunos resultados obtenidos con este instrumento, a partir del análisis de contenidos semánticos y relaciones de proximidad, para ofrecer unas pautas generales en la elaboración de los nuevos planes de estudio de Magisterio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dificultades y carencias que experimentan y evidencian futuros maestros de inglés durante su intervención docente autónoma en las prácticas de enseñanza
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2006) Barrios, Elvira
    Este artículo presenta un estudio cualitativo que pretendía investigar las dificultades, necesidades y carencias que evidenció la actuación interactiva de siete futuros maestros de inglés y que éstos experimentaron durante una intervención didáctica autónoma en las Prácticas de Enseñanza de la especialidad. A tal fin, el artículo describe el diseño de la investigación –que empleó la observación de clases, el cuestionario, el recuerdo estimulado y la planificación de clases como técnicas de obtención de datos, a los que se aplicó un análisis del contenido-, expone los hallazgos obtenidos en forma de trece áreas y competencias en las que se agruparon las dificultades y carencias identificadas, y deriva implicaciones para la formación inicial del profesorado de inglés, particularmente del profesorado de inglés a niños.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Bustos Jiménez, Antonio
    En el trabajo se analiza la figura docente de escuelas rurales en Andalucía, centrándose en las percepciones sobre su labor y en la formación que ha recibido para trabajar según las peculiaridades de la multigraduación en la etapa educativa de Educación Primaria. Los resultados de la investigación muestran los cambios que los prejuicios de los docentes sufren hacia este tipo de escuelas y de cómo se modifican las actitudes y predisposiciones con el paso del tiempo. También se confirma la inexistencia de una formación inicial adecuada para ser docente en el contexto escolar rural, no habiéndose proporcionado la dotación didáctica necesaria para trabajar en colegios que son de paso obligado para la mayoría del profesorado. Además, los resultados ponen de relieve la necesidad de generar formación in situ cuando se toma contacto con las situaciones de enseñanza específicas de la escuela rural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La documentación pedagógica como posibilidad de re-encuentro con las infancias en la formación inicial: Polifonía de miradas a tres voces
    (2020) Maldonado-Ruiz, Gonzalo; Fernández García, Isabel María; Soto Gómez, Encarnación
    Este es el relato de una experiencia de formación donde comparten espacio las voces de dos estudiantes del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga y la de su tutora de prácticas. Desde este lugar, se conjugan para narrar en primera persona, la experiencia vivida a raíz y en relación con la documentación pedagógica. Una estrategia didáctica que no pretende “atrapar” la infancia, sino que estimula y sitúa al docente, en este caso al docente en formación, frente a la singularidad de los niños y niñas como sujetos de experiencia, y que, al mismo tiempo, nos ayuda a pensar en las posibilidades que puede tener no solo como espacio de interpretación, significación y encuentro, sino como estrategia transformadora del conocimiento práctico, singular y biográfico, del docente en la formación inicial. Así, además de entender epistemológicamente el sentido que la documentación pedagógica puede tener para la reconstrucción de la identidad profesional, en este viaje formativo nos hemos encontrado cómo fragmentos de diarios de aprendizaje, historias de niñas y niños documentadas y revisitadas por nuestra experiencia alumbran un nuevo escenario educativo que requiere nuevos modos de habitarlo como docente. Un habitar incierto y no predictivo que impacta de forma sensible, por el desconcierto al que invita “dejarse decir” por las infancias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio comparado de la formación inicial del profesorado de Educación Musical en la Unión Europea
    (2023) Morales Fernández, Ángeles; Montaraz Moral, Isabel María
    El presente trabajo es un estudio comparado en torno a la formación inicial del profesorado de Educación Musical en la etapa de Educación Primaria en la Unión Europea. Los estados sobre los que se ha realizado el estudio, así como la comparativa, son representativos del norte, centro y sur de la Unión Europea: España, Portugal, Francia, Alemania, Austria, Hungría y Finlandia. La selección de estos países responde a la tradición cultural y musical de cada uno de ellos, así como a la presencia de los grandes pedagogos de Educación Musical del pasado siglo. Los aspectos analizados son, por una parte, la duración de los estudios de maestro en cada uno de estos países, la trama curricular que plantean, así como aspectos más concisos en referencia a las competencias clave, contenidos y las instituciones encargadas. Los datos reflejan la diversidad en todos estos aspectos, no solo ya en la formación inicial del profesorado en materia de educación musical para la Etapa de Educación Primaria, sino también en la planificación general de la profesión de maestro. Como dato relevante, se observa la apuesta por una formación generalista con un tramo de especialización (con mayor o menor carga crediticia) para la educación musical. No podemos afirmar que haya una formación integral en Didáctica de la expresión Musical para los maestros de Música de Educación Primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La experiencia académica personal en Educación Plástica y Visual en la Formación Inicial de los Maestros de Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) García Pérez, Ascensión
    El objetivo de esta investigación se centra en conocer la experiencia académica personal de los alumnos en el ámbito de la Expresión Plástica y Visual, antes de que accedan a sus estudios de Grado. Se utiliza un diseño ex post facto de carácter descriptivo. Se suministra un cuestionario a 94 alumnos de 4º del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y de un centro adscrito a la misma, en el que se analizan datos concretos y relevantes sobre su experiencia con la disciplina para conocer su perfil de acceso. Los principales resultados evidencian una gran heterogeneidad, propiciada por la falta de concreción curricular y por la impartición de no especialistas. Igualmente, el área presenta unas posibilidades formativas que no se aprovecharon en su momento en Educación Primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación de los maestros en Italia: situación actual y proyectos
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Valero Salas, Antonio
    El actual sistema italiano de formación inicial de maestros, situado en niveles de Secundaria incompleta, carente de una adecuada preparación psicopedagógica y con una insuficiente e irrelevante práctica docente presenta abundantes aspectos insatisfactorios. Los distintos proyectos encaminados a la reforma de este sistema formativo anteponen la construcción del perfil profesional del enseñante a la de los curricula disciplinares, lo sitúan en el ámbito universitario e insisten en la necesidad de adquisición de competencias en Ciencias de la educación y la práctica docente previa. No obstante su carácter innovador y las normas legales que los amparan, no parece que estos proyectos vayan a llevarse a cabo en un futuro inmediato.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación del profesorado en Inglaterra: una visita de estudio
    (1989) Blasco Jiménez, Rafael
    El presente artículo trata de ofrecer un informe sobre la formacion del profesorado en un país miembro de la Comunidad Económico Europeay es el resultado de una visita de estudio dentro del Programa Erasmus realizada durante este año. El principal objetivo se centraba en el estudio del campo de la formación del profesorado en el Reino Unido y tenerta presente, junto a otros estudios similares, ala formación del profesorado en el Reino Unido y tenerla presente, junto a otros estudios similares, a la hora de diseñar un modelo de formacion que, bajo las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia, la Universidad de Zaragoza haya de ofertar en un futuro próximo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación inicial del profesorado de Física y Química en Educación Secundaria en la Universidad de Santiago de Compostela
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Domínguez Castiñeiras, José Manuel; Álvarez Pérez, Víctor
    En el presente trabajo se procede al análisis comparativo del modelo de formación inicial de profesorado de Física y Química de educación secundaria, en la Universidad de Santiago de Compostela, con el modelo de profesional que se infiere de la Reforma del Sistema Educativo que origina los nuevos currículos oficiales en España y, como consecuencia, en Galicia; y con las nuevas ideas que emanan de la investigación en enseñanza de las ciencias y de nuestra experiencia en la formación inicial y permanente del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación inicial docente en la competencia lingüística estudio comparativo entre los grados de Educación Infantil y Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Pascual Lacal, María Rocío; Madrid Vivar, Dolores; Sánchez Álvarez, Nicolás
    Este estudio se enmarca en el Proyecto Europeo “Reading Communities from paper books to digital era” (READ-COM) cuya finalidad es sensibilizar a las familias, escuelas, profesorado y estudiantes universitarios (futuros docentes) sobre la importancia de leer y proporcionar recursos innovadores para mejorar las prácticas de lectura en el hogar y en la escuela. En este caso, se examina el grado de desarrollo de la competencia lingüística en los estudiantes de las titulaciones de Educación Infantil y de Primaria para establecer fortalezas y debilidades con objeto de proponer estrategias favorecedoras del conocimiento mutuo de ambas etapas, que asegure una continuidad en el proceso educativo de los niños y las niñas de 0 a 12 años. Para ello se ha realizado un estudio de corte cuantitativo, en el que han participado 679 estudiantes. Los resultados muestran coincidencia en ambos Grados en relación con el nivel competencial alcanzado respecto al conocimiento del aprendizaje de la lengua escrita y su enseñanza, aunque no ocurre lo mismo con el resto de competencias estudiadas. Las diferencias detectadas en ambos grados ratifican la hipótesis planteada en este trabajo, por lo que se evidencia la necesidad de que en la formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria se potencien acciones que conecten e interrelacionen el proceso educativo del alumnado de 0 a 12 años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación para la profesión docente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Moral Santaella, Cristina
    Al plantearnos la formación inicial de los profesores y profesoras debemos partir teniendo claro que formamos para una profesión. Una profesión que se caracteriza por manejar un conocimiento particular, por desarrollar unas competencias concretas y producir una cultura singular. Los futuros docentes deben aprender a construir un conocimiento profesional en base a estas características que definen la profesión docente y que la hacen distinta de otras profesiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación universitaria de los maestros de Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Cantón Mayo, Isabel; Cañón Rodríguez, Ruth; Arias Gago, Ana Rosa
    El estudio se fundamenta en el análisis de la situación de los maestros noveles de Educación Primaria de la provincia de León, indagando sobre los puntos fuertes y débiles de la formación universitaria inicial de los mismos; este hecho nos va a permitir establecer las necesidades formativas que estos docentes manifiestan en el inicio de su ejercicio docente, y si estas necesidades se perciben diferentes en función de la experiencia docente acumulada. Los resultados arrojan a la luz cómo se debería incidir en los aspectos prácticos y didácticos de las asignaturas para formar futuros docentes competentes y mediadores, que sean capaces de integrar tanto la formación científica como la profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación universitaria del futuro profesorado : la necesidad de educar en el modelo del decrecimiento
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier; Palomo-Cermeño, Eva
    La formación que recibe el futuro profesorado en su formación inicial, en las Facultades de Educación de España, está influida por los principios y enfoques que sus docentes les transmiten, lo que repercutirá en la enseñanza que a su vez transmitan al futuro alumnado. De ahí la importancia del objetivo de esta investigación: conocer qué planteamientos sobre educación para el decrecimiento y la sostenibilidad tienen esos docentes universitarios que forman al futuro profesorado del sistema escolar de infantil, primaria, secundaria y educación social en España. Mediante una metodología cualitativa centrada en el Análisis Crítico del Discurso, se examinan los discursos respecto a la sustentabilidad y el decrecimiento que desarrolla el profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de León, como estudio de caso, a partir de la triangulación de tres instrumentos de investigación: entrevistas, grupos de discusión y revisión documental de las guías docentes de las asignaturas que imparten. Los hallazgos encontrados muestran que el profesorado tiende a reproducir los modelos vinculados al discurso neoliberal dominante, a pesar de expresar la intención de ser críticos con este modelo. A pesar de la limitación de este estudio, por la muestra reducida a un estudio de caso, se considera que sus resultados pueden ser transferibles a otros contextos universitarios similares. Se concluye que es urgente formar en sustentabilidad y decrecimiento al profesorado universitario de las Facultades de Educación si queremos que contribuyan a sensibilizar y concienciar a los futuros profesionales de la educación en un modelo de decrecimiento que permita a las futuras generaciones heredar un planeta sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Interacciones entre Educación Secundaria y Educación Social. Un análisis de la formación inicial de sus profesionales en las universidades españolas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Morán de Castro, M. Carmen; Varlea Crespo, Laura; Vargas Callejas, Germán
    Considerando insoslayable la función socioeducativa y socializadora de la escuela, y la orientación al logro de las competencias sociales legisladas para el alumnado, en el artículo se examinan los planes de estudios del Grado en Educación Social y del Máster de Educación Secundaria, entendiendo que ambos profesionales han de capacitarse para desarrollar funciones complementarias en este ámbito. Para ello se realiza un análisis de contenido de los programas de las materias con indicadores predefinidos, mostrando los resultados la debilidad formativa del profesorado en aspectos sociales esenciales, y de las y los educadores sociales en el conocimiento del ámbito escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El maestro de audición y lenguaje: formación, experiencia previa y acceso
    (2013-08-12) Luque de la Rosa, Antonio; Carrión Martínez, José Juan
    Habiendo transcurrido veinte años de andadura y desarrollo profesional desde el surgimiento del maestro de audición y lenguaje (AL) itinerante, parece conveniente reflexionar sobre el papel que ha venido desempeñando esta figura con objeto de aprehender las consideraciones oportunas que mejoren los planteamientos a adoptar de cara a promover la calidad de su actuación educativa.Por otra parte, si bien a nivel formativo el plan de estudio de estos profesionales se ha visto afectado y mermado en su especificidad a causa de la nueva estructura de grados y menciones, a nivel de ocupación laboral dicha figura se ha consolidado como especialidad docente a partir de la publicación del Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre (BOE 9-11-2011).Con este estudio se pretende contribuir a la comprensión de la construcción de este perfil profesional, realizando un recorrido por la formación que han recibido, la experiencia previa de carácter laboral que mantienen y la forma de acceso a los puestos de trabajo que desarrollan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelo competencial del maestro en educación infantil
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Rebollo-Quintela, Nuria; Losada-Puente, Luisa
    La formación inicial y permanente del maestro en Educación Infantil debe ajustarse a los retos educativos actuales respondiendo a las recomendaciones de la Unión Europea en materia competencial y a la necesidad de un modelo global docente. Partiendo de estas premisas se propuso un Modelo para definir el perfil del maestro en cuatro dimensiones competenciales: educador y guía, miembro de una organización, interlocutor y referente, e investigador e innovador. El objetivo general del presente estudio fue conocer la relevancia que el futuro profesorado otorga a las mismas para su ejercicio profesional. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptivo-exploratorio, mediante la aplicación de un cuestionario a 144 estudiantes de 3º y 4º de Grado en Educación Infantil. Las cuatro competencias fueron consideradas altamente relevantes, destacando significativamente Interlocutor y referente (p < .001) y sus subcompetencias (gestión y promoción de valores y convivencia, compromiso personal y ético; y habilidades personales, sociales y relacionales). En conclusión, se puede extraer que el reconocimiento y valoración positiva hacia su formación inicial y, con ello, a disponer de un modelo de formación integral repercutirá, no solo en la capacitación adquirida, sino también en su predisposición hacia la búsqueda de mejora continua.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback