Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Health"

Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Accesibilidad para personas con discapacidad física en los hospitales públicos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Rodrigues de Azevedo, Thalita; Costa Valdevino, Stella; De Freitas Macêdo Costa, Kátia Neyla; Valdevino Neto, José; Rocha Silva de Holanda Lira, Lourdes Giovanna; Pereira Martins, Kaisy
    Objetivo: Verificar las instalaciones físicas de los hospitales públicos de la ciudad de João Pessoa, Paraíba, Brasil, con el fin de mejorar el acceso de las personas con discapacidad. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio, con abordaje cuantitativo, realizado en cuatro hospitales públicos en João Pessoa-PB. Los datos fueron recolectados a través de la técnica de la observación sistemática, utilizando un cuestionario estructurado por el investigador con la información contenida en la ABNT NBR 9050. Resultados: Los resultados mostraron irregularidades de los hospitales en relación con la estructura física recomendada por la ABNT NBR 9.050/2004. Conclusión: Por lo tanto, se sugiere que las instituciones de salud se adapten a las mejoras en materia de accesibilidad para que las personas con discapacidad física puedan ejercer sus derechos como ciudadanos, garantizando la seguridad, la autonomía y el bienestar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acoso y ciberacoso: impacto diferencial en la salud mental y el desarrollo identitario de personas LGBA
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cepa Rodríguez, Estíbaliz; Martxueta Pérez, Aitor
    El acoso (AT) y el ciberacoso (CA) LGTBAfóbico constituyen una problemática internacio-nalmente reconocida en las escuelas, aunque poca atención se ha prestado a las experiencias y resultados de colectivos minoritarios como las personas asexuales. Este estudio tiene como objetivo estudiar la prevalencia del AT y el CA y su impacto diferencial en lesbianas, gais, bisexuales y asexuales. Incluso, analizar las diferencias en función del momento temporal en el que ocurre: pasado o presente. La muestra está compuesta por 1215 personas LGBA (48% acosadas y/o ciberacosadas) residentes en España (edad 17-69, M= 28.22). Se utilizó una encuesta auto-informativa para medir el acoso y/o el ciberacoso, la salud y el bienestar (ansiedad, depresión, satisfacción vital y autoestima) y el desarrollo identitario (incertidumbre y aceptación). Los resultados confirman la presencia del acoso tradicional (27%), el ciberacoso (8%) o su aparición conjunta (13%) entre la población LGBA y su significativa relación con problemas de salud y desarrollo identitario. Se han encontrado más casos entre gais y asexuales, aunque son las identidades bisexuales y asexuales las que significativamente tienen mayor ansiedad y depresión, incluso, dificultades de satisfacción, autoestima y aceptación identitaria. Se constata, además, que son más fuertes los efectos inmediatos de la LGTBfobia, pero que la misma puede dejar secuelas a largo plazo. Estos hallazgos permiten confirmar que las estrategias de intervención han de contemplar la coexistencia del acoso tradicional y el ciberacoso, así como incluir todo el espectro de identidades que abarca el paraguas LGTBIQA+ en los programas que tratan de promover el respeto a la diversidad sexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física para la salud
    (2009-08-13T22:10:22Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adolescents’ competence metaperceptions and self-perceptions, motivation, intention to be physically active and physical activity
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Fernández-Río, Javier; Cecchini Estrada, José Antonio; Mendez-Gimenez, A.; Mendez-Alonso, D.
    Abstract: It is widely acknowledged that physical activity can play a potentially important role in enhancing public health. However, rapid and significant decreases in physical activity practice occur during adolescence. Elements such as parents’ perceptions of their children competence, children’s self-perceptions of competence and motivation appear to be important in this process. The main goal of this study was to test the following sequence of motivational processes related to physical activity: Competence Metaperceptions (parents) - Competence Self-Perception – Self-Determined Motivation – Intention to be Physically Active – Physical Activity. 459 adolescents (257 males, 202 females), age range 12-17 years, agreed to participate. Descriptive and exploratory analysis, bivariate correlations and path analysis were performed. The testing of the hypothesized model showed a good fit to the data. Results reinforce the influence of parents’ views on their children’s physical activity competence perception, and its consequences on the adolescents’ physical activity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Afectividad positiva y salud
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Sancho Cantus, D.; Martínez Sabater, A.
    Clásicamente se ha relacionado la afectividad positiva con la salud, y se intuye que hay una conexión directa entre ambas. De hecho, se cree que el desarrollo de sentimientos y emociones positivas ejerce un papel preventivo respecto a la enfermedad; o lo que es lo mismo, actúa como factor protector de la salud. En este texto se pretende explorar la relación entre ambos conceptos a través de diversos postulados teóricos de la Psicología de las emociones. Como resultados principales destaca la confirmación de la hipótesis que apunta a una íntima relación entre estos dos aspectos. Muchos autores consideran que en la actitud o forma de reaccionar ante los estímulos que nos rodean, está la clave o el origen de lo que posteriormente llegará a convertirse en trastornos afectivos o enfermedades psicosomáticas si no son tratados correctamente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de ejercicios de movilidad y estiramiento muscular
    (2009-08-21T21:39:31Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las estrategias de evaluación de los aprendizajes de las materias de Fisiología Humana y Aplicada de las Carreras de Educación Física
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Gárgano, Sofía
    Ante las nuevas demandas del campo educativo en torno a la enseñanza y el aprendizaje, este estudio tiene por objetivo comprender la valoración de los docentes y los estudiantes sobre las estrategias de evaluación de los aprendizajes utilizadas en las materias vinculadas a la salud de las Carreras de Educación Física de la FaHCE-UNLP, éstas son Fisiología Humana y Fisiología Aplicada. La metodología es mixta, diseño de triangulación concurrente. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas y cuestionarios. Los resultados fueron analizados mediante los programas SPSS y Atlas.ti. La experiencia de estudiantes y docentes indica que la evaluación debería ser formativa, orientada hacia el aprendizaje y, por tanto, continua, formando parte de todo el proceso de aprendizaje y valorándose diferentes tipos de aprendizajes y competencias, útiles para la futura práctica profesional y para la vida personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of athletes performing high-demand tests: Linking employment status with motivation, identity, and dependency
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Ordoñez Ontiveros, Yanko; León Quismondo, Jairo; Burillo Naranjo, Pablo; Sin departamento asociado
    This study aimed to analyze a new aspect of sport by studying those athletes of legal age and non-professionals who decide to take the step to participate in highly demanding sports events. Through a survey based on three validated scales (MOMS, AIMS and EDS), data on motivation, identity and dependence on exercise were collected from 387 athletes (320 men and 67 women) whose age range was between 18 and 74 years. In addition to psychosocial factors, sociodemographic aspects such as educational level and employment status were analyzed, resulting in 17 studied variables whose mean values of internal consistency presented a remarkable degree of reliability. Among other results, it can be highlighted that gender significantly (p<0.05) affects the subscales of weight, recognition and social identity in favor of men, while in meaning of life and self-esteem it does so in favor of women (p<0.05) and that the variables that are most frequently associated with others are desired effects, lack of control, and reduction of other activities. The study can help sports managers plan the design of these tests based on the type of user they are targeting.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendo Moviéndome: programa de descansos activos para educación primaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Peláez Flor, Virtudes; Prieto Ayuso, Alejandro
    El ámbito educativo es uno de los pilares fundamentales a través del cual el sedentarismo puede ser combatido. En este sentido, la asignatura de Educación Física es considerada como pieza clave para aumentar los niveles de actividad física en los alumnos. Sin embargo, debido a que las propias clases de Educación Física resultan insuficientes para aumentar los niveles de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud, surgen los descansos activos, cuyo objetivo principal es reducir las conductas sedentarias y la obesidad en los alumnos, por medio de AF estructurada en las aulas. Así pues, el objetivo principal del presente trabajo es presentar un programa de descansos activos para Educación Primaria, titulado Aprendo Moviéndome. Con este programa, se pretende ofrecer un nuevo recurso al profesorado de Educación Primaria a través del cual poder aplicar breves sesiones de actividad física con los alumnos para poder lograr beneficios como la mejora de salud, la atención, el comportamiento o el rendimiento académico, entre otros. El programa Aprendo Moviéndome está compuesto por ocho sesiones de descansos activos de una duración de entre 10 y 12 minutos, diseñados para trabajar en clase o en el patio del colegio durante el horario lectivo por el maestro. Las sesiones han sido diseñadas para trabajar contenidos curriculares pertenecientes al Real Decreto 126/2014 de Educación Primaria. Cada descanso activo está dividido en tres partes: calentamiento, desarrollo y vuelta a la calma. Como prospectiva de investigación se recomienda la aplicación del programa a un contexto real, con el propósito de conocer fortalezas y debilidades del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Association between physical activity and body composition of high school students
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Tlucáková, L.; Ruzbarská, B.; Cech, P.; Kacúr, P.; Zvonar, M.; Gimunová, M.
    ABSTRACT: The purpose of this study was to determine the effect of physical activity on the body composition of adolescents. The study sample consisted of 735 students (299 boys: mean age 17.20 years; 436 girls: mean age 17.16 years). Physical activity levels were determined using the long version of International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Questionnaires were administered online within teaching using INDARES system. Body composition was measured using body composition analyzer InBody 230. The parameters examined were: body mass index (BMI), body fat mass index (BFMI), fat free mass index (FFMI), percent fat mass (FM%), visceral fat area (VFA) and waist-hip ratio (WHR). For determining statistically significant differences between more physically active and less physically active (S0) girls and boys was used t-test for independent samples. Average results of body composition were more favorable in students who failed to meet physical activity guidelines. These differences were statistically significant for boys in BFMI (p 0.049), FM% (p 0.038), WHR (0.026) and for girls in BMI (0.021) and FFMI (p 0.004). The results of the present study did not confirm positive effect of physical activity on the parameters of health investigated.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Body composition of schoolchildren: A comparative analysis
    (2024) Faitarone Brasilino, Fabricio; Dias de Jesus, Eduarda Eugenia; Valdivia Moral, Pedro Ángel; Cortes Morales, Pedro Jorge
    The aim of the study was to evaluate the body composition of schoolchildren between 6 and 11 years of age, enrolled in elementary school I of municipal schools in a city of Santa Catarina, Brazil. Participated students from 1st to 5th grade. A total of 804 children participated in the sample, 440 girls and 364 boys, aged 6 to 11 years. The research instruments were individual anthropometric measurements for the calculations of Body Mass Index (BMI) and Body Adiposity Index (BAI). For the analysis and interpretation of the data obtained, the statistical program used was SPSS 20.0. The results of the BMI of the sample were 17.7 kg/m² and the BAI was 20.1%. The boys had lower BMI (0.01 less) and BAI (0.03 less) values. When classifying we see that 53% of the sample is "eutrophic", that is, ideal weight according to the BMI values (kg/m²). Likewise for the BAI (%). We observed that 62% of the sample is classified as "eutrophic". We conclude that the students from 6 to 11 years old enrolled from 1st to 5th grade in municipal schools in a city of Santa Catarina are mostly eutrophic.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de vida de estudiantes de enfermería durante la pandemia de covid-19: un estudio transversal
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Borges, Francisca Edinária de Sousa; Fernandes, Cristina da Silva; Caracas Moreira, William; Lima, Glaubervania Alves; Moura, Roseane Luz; Caetano, Joselany Áfio
    Introducción:Los estudiantes de enfermería viven el contexto universitario como una experiencia ambigua, concomitante con la identificación de la universidad como generadora de sufrimiento, además la caracterizan como capaz de propiciar desarrollo intelectual, sociocultural, afectivo y político. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 trajo otras miradas del público estudiantil al contexto de la educación superior, al calificarlo como un ambiente de sobrecarga física y emocional, con la consecuente influencia en la Calidad de Vida de estos estudiantes, dado que la pandemia tiene el potencial de afectar a esta audiencia em el ámbito físico, académico, financieroa y psicológico. Objetivo: Describir la Calidad de Vida de los estudiantes de graduación en Enfermería, con base en los dominios del WHOQOL-bref, durante la pandemia de COVID-19. Material y Método: Estudio descriptivo transversal con 59 estudiantes de enfermería, realizado de julio a agosto de 2020 en una Institución de Educación Superior Pública. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y el WHOQOL-bref. Los datos fueron procesados utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales 20.0 para el análisis descriptivo y se realizó el promedio ponderado de las facetas del WHOQOL-Bref, como de los dominios. El estudio fue desarrollado en cumplimiento de la Resolución N° 466/2012. Resultados: Los dominios que más necesitaban mejorar eran el físico (relacionado con el sueño y el descanso, la energía y la fatiga y la actividad física diaria) y el ambiental (relacionado con la recreación/ocio). Conclusión: Las preguntas sobre Calidad de Vida General y satisfacción con la salud demostraron la necesidad de mejora en ambas preguntas, lo que puede haber sido influenciado por la pandemia de COVID-19.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de vida y hábitos saludables en las aulas. Una alternativa para el diagnóstico y monitorización de la diabetes mellitus a través de compuestos volátiles orgánicos
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2023) Rabadán Almela, María; Ortiz-Cermeño, Eva; Teoría e Historia de la Educación
    La Diabetes Mellitus (DM) es un trastorno bioquímico común y generalizado que afecta a casi 400 millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad multiorgánica que produce graves complicaciones que pueden poner en peligro la vida. En situaciones de hipoglucemia, la capacidad de concentración y la intensidad de la actividad física pueden reducirse. Hay que establecer seminarios y actividades pedagógicas en las aulas, con la finalidad de evitar el riesgo entre el estudiantado de desarrollar esta enfermedad, que va en aumento cada vez más entre las personas sedentarias, con sobrepeso y hábitos alimentarios poco saludables. Esta investigación trata de establecer las características y factores a tener en cuenta para identificar un perfil de VOCs (Compuestos Orgánicos Volátiles) presentes en aire exhalado. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática en base a la Declaración PRISMA por el método QUADAS-2 (Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies 2). Se concluye que la principal ventaja de este enfoque muestra un método no invasivo que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Una estrategia prometedora para llevar a cabo el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad crónica. La práctica del deporte y la actividad física puede favorecer progresos a nivel terapéutico y preventivo obteniendo beneficios óptimos para la salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de vida, salud y enfermería en la perspectiva ecosistémica
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Zamberlán, C.; Calvetti, A.; Deisvaldi, J.; De Siqueira, H.C.H.
    La calidad de vida en el contexto actual puede percibirse desde diversos puntos de vista. Así este estudio tiene como objetivo reflexionar sobre el concepto de calidad de vida, salud y enfermería en una perspectiva ecosistémica. Fue construido a partir de una reflexión teórica y filosófica, y en analogía con los autores que estudian y discuten el concepto de salud, enfermería y calidad de vida a la luz del pensamiento sistémico. Ello permitió el cuestionamiento de cómo la calidad de vida y la salud, en un conjunto más amplio de elementos, se relacionan con los aspectos del ecosistema. De esta manera, permite percibir el diario vivir en un contexto ambiental que es único a la persona involucrada en este espacio. Al mismo tiempo, en un contexto más amplio, numerosos espacios colectivos, con los cuales se relaciona, las acciones y actividades similares o diferentes, se construyen y reconstruyen de manera diferente corroborando para el diálogo, el debate, a la construcción y reconstrucción del conocimiento desde la perspectiva de promoción de la salud y de la calidad de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cardiorespiratory fitness, screen time, and parents’ educational level as predictors of academic performance among adolescents in Majorca
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2025) Vidal-Conti, Josep; Bennàsser Torrandell, Martí Xavier; Sin departamento asociado
    Conocer qué variables pueden predecir el Expediente Académico ( es de gran interés para mejorar los resultados de aprendizaje. El objetivo de la investigación fue determinar si el nivel de estudios de los progenitores, así como las horas de Actividad Física (AF) semanal, el Volumen Máximo de Oxígeno (VO 2 máx.) y el Tiempo de Pantalla (TP) de los jóvenes, pueden predecir el EA de los adolescentes. La muestra incluyó a 2399 personas entre 10 y 16 años de Mallorca, de las cuales 1224 eran chicas (51%) y 1175 chicos (49%). En coordinación con distintos centros educativos, se aplicó un cuestion ario de hábitos de práctica deportiva en jóvenes. El VO 2 máx., fue estimado mediante la prueba de Course Navette, y el EA fue aportado por los propios centros educativos. Una edad más joven ( β = 0.170; p = 0.001), ser chica β = 0.354; p = 0.001), una me jor Aptitud Cardiorrespiratoria (AC) ( β = 0.046; p < 0.001), padres con un mayor nivel de estudios β = 0.673; p < 0.001) y pasar un menor TP entre semana β = 0.039; p = 0.001), predicen un mejor EA de los adolescentes. Estudios futuros que investiguen un vínculo predictivo entre distintos comportamientos de estilo de vida saludables y diferentes variables socio personales, y el RA, son relevantes para fortalecer los hallazgos de este estudio y otros similares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo afectan a las trabajadoras los riesgos psicosociales?
    (Colex, 2022) Uris Lloret, José María
    La exposición a los riesgos psicosociales puede tener consecuencias negativas en la salud, tanto de las trabajadoras como de los trabajadores, no obstante, entendemos que determinadas circunstancias como el papel de la mujer en el trabajo remunerado, la discriminación de la que es objeto en ese ámbito, que ciertas patologías le afectan de forma distinta y el hecho de que el noventa por ciento de las empleadas trabajan en el sector servicios que es donde más incidencia tienen los riesgos de origen psicosocial, requiere un estudio específico que nos facilite avanzar en la prevención de los riesgos que estamos analizando.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones de los futuros profesores de primaria sobre la educación para la salud
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Rodrigo Vega, Maximiliano
    En este articulo se presentan los puntos de vista de diferentes grupos de profesores en formación inicial sobre la Educación para la Salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Correlation between swimming pool water quality and physical fitness of swimmers aged 13–15 years
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Syahrastani; Advinda, Linda; Neldi, Hendri; Khairuddin; Farma, Siska Alicia; Ockta, Yovhandra; Larashinda, Mentari; Sin departamento asociado
    This study examined the relationship between swimming pool water quality and swimmers' physical fitness, emphasizing the importance of maintaining good water quality for optimal health and performance. The research was conducted at the Universitas Negeri Padang (UNP) indoor swimming pool, involving 30 male junior high school swimmers aged 13-15, with varying swimming abilities. Water samples were collected from a depth of 20 cm at one point near the pool's edge during two observation periods (morning and afternoon). Bacterial colonies were counted using Nutrient Agar medium to assess water contamination. Physical fitness was measured using the Tes Kebugaran Jasmani Pelajar Nusantara (TKPN) instrument, which included tests for flexibility, strength, and endurance. In Observation I, the pool water met health standards with no bacterial contamination. However, in Observation II, bacterial contamination was detected in the afternoon, with a count of 5,103 CFU/mL, exceeding the standard threshold. Physical fitness tests revealed that most swimmers were in the "C" (Satisfactory) category, with a smaller percentage in the "A" (Excellent) and "B" (Good) categories. Correlation analysis found a significant negative relationship between pool water quality and fitness test results (p < 0.05). This study underscores the need for regular monitoring of swimming pool water quality to ensure swimmer health and performance, and calls for further research with larger, more diverse samples to deepen understanding of this relationship.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuestionario de hábitos de práctica de actividad física y deportiva (C-PAFYD)
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Arribas, Silvia; Izaskun, Luis; Gil de Montes, Lorena; González, Oscar
    Pese a la insistencia desde la OMS de la positiva incidencia de la actividad física y la práctica deportiva sobre la salud, existe escasa evidencia científica que aborde el tema desde una perspectiva conjunta. El objetivo de este artículo es presentar el C-PAFYD, que no es sino la suma de dos cuestionarios reconocidos y validados internacionalmente, con otros que abordan aspectos psicosociales y estructurales, de modo que se obtenga información detallada y contextualizada para que los resultados puedan ser analizados, comparados y mejorados. A modo de ejemplo se presenta el análisis comparativo de la práctica deportiva en varios territorios y países de Europa. Los resultados indican que en Europa Sur (Guipúzcoa, España, Italia y Portugal), los índices de práctica intensiva y regular son menores que en Europa Central (Reino Unido, República Checa, Suiza y Países Bajos), y que estos índices son menores en Europa Central que en Europa Norte (Suecia y Finlandia). El análisis de aspectos contextuales y psicosociales ayudarían en la interpretación de los datos comparativos, sin embargo, la carencia de instrumentos consensuados que aporten esa información, imposibilita su estudio. Los datos obtenidos con el C-PAFYD pueden ser muy válidos en el establecimiento de políticas conjuntas salud-deporte e incluso de políticas sociales dirigidas a mejorar los hábitos la ciudadanía. No obstante constituye una vía que se abre ante la curiosidad del investigador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Disciplinas del Derecho Humano de la Salud : un caso en la legislación costarricense.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Valerio Monge, Carlos José
    Los juristas de la salud de la Unión Europea han conducido el debate de estos temas, como ha sido más recientemente respecto de la necesidad de regular la inteligencia artificial. Es por este motivo, que los estudios europeos del Derecho de la Salud, particularmente los españoles, resultan los más ejemplarizantes para acercarse a este tema y proponer su conocimiento, debate y aplicación correcta. Debe quedar claro que no existe un consenso general sobre esta propuesta, siendo común que algunos autores defienden posturas ligeramente distintas. Sin embargo, la teoría jurídica que aquí se formula es la que cuenta con el mayor respaldo debido a su coherencia desde el punto del rigor doctrinario. Empero, esfuerzos académicos como el presente intentan provocar discusiones con propósitos educativos, reflexivos y generadores de debate hacia la consolidación de una teoría costarricense sobre estos temas para constituirse en materia de las aulas de Derecho, la elaboración de normas, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales y, más aportes publicados en libros y revistas del Derecho costarricense.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback