Browsing by Subject "Gender"
Now showing 1 - 20 of 165
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA la búsqueda de metodología para transversalizar el Género en la Historia de América Latina(2015-04-23) Luna, Lola G.En este artículo se describe la metodología utilizada para hacer transversalidad de género que la autora ha desarrollado en su docencia de tres asignaturas de la Historia de América en la Universitat de Barcelona, siguiendo la línea de historia discursiva feminista inspirada en Joan W. Scott.
- PublicationOpen AccessA sexy approach to pacemaking: differences in function and molecular make up of the sinoatrial node(Universidad de Murcia, Departamento de Biologia Celular e Histiologia, 2019) Doris, Ursula; Kharche, Sanjay; Petkova, Maria; Borbas, Balint; Logantha, Sunil Jit R.J.; Fedorenko, Olga; Maczewski, MIchal; Mackiewicz, Urszula; Zhang, Yu; Chahal, Anwar; D’Souza, Alicia; Atkinson, Andrew J.; Dobrzynski, Halina; Yanni, JosephBackground. Functional properties of the sinoatrial node (SAN) are known to differ between sexes. Women have higher resting and intrinsic heart rates. Sex determines the risk of developing certain arrhythmias such as sick sinus syndrome, which occur more often in women. We believe that a major contributor to these differences is in gender specific ion channel expression. Methods. qPCR was used to compare ion channel gene expression in the SAN and right atrium (RA) between male and female rats. Histology, immunohistochemistry and signal intensity analysis were used to locate the SAN and determine abundance of ion channels. The effect of nifedipine on extracellular potential recording was used to determine differences in beating rate between sexes. Results. mRNAs for Ca v1.3, Kir3.1, and Nkx2-5, as well as expression of the L-Type Ca 2+ channel protein, were higher in the female SAN. Females had significantly higher intrinsic heart rates and the effect of nifedipine on isolated SAN preparations was significantly greater in male SAN. Computer modelling using a SAN cell model demonstrated a higher propensity of pacemaker-related arrhythmias in females. Conclusion. This study has identified key differences in the expression of Ca v 1.3, K ir 3.1 and Nkx2-5 at mRNA and/or protein levels between male and female SAN. Cav1.3 plays an important role in the pacemaker function of the SAN, therefore the higher intrinsic heart rate of the female SAN could be caused by the higher expression of Ca v 1.3. The differences identified in this study advance our understanding of sex differences in cardiac electrophysiology and arrhythmias.
- PublicationOpen AccessActitudes de alumnado preadolescente ante la seguridad digital: un análisis desde la perspectiva de género(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Alonso Ferreiro, Almudena; Regueira, Uxía; Zapico Barbeito, María HelenaEste artículo presenta los resultados de una investigación centrada en conocer el grado de desarrollo de la competencia digital de niñas y niños de 11 y 12 años de la Comunidad Autónoma de Galicia. El foco se pone en el desarrollo de la identidad digital y la gestión de la privacidad, cuestiones de seguridad digital en el marco de referencia DigComp. Se presenta un estudio mixto que combina seis estudios de casos y la administración de una prueba de evaluación de la competencia digital (ECODIES) en la que participan, atendiendo a las variables de género y dimensión seguridad, 486 escolares. Los resultados apuntan a una discordancia entre las buenas actitudes y alta concienciación en el uso seguro de la tecnología, especialmente por parte de las niñas, y las prácticas reales en la red, mediadas por los discursos de alarma social que afectan a las formas de participación de uno y otro género.
- PublicationOpen AccessAdolescents’ comprehension of gender-related violence: Gender and cultural influences(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Barrio, Carla; Biglia, BárbaraMany studies show that Gender-Related Intimate Partner Violence (GRIPV) is a persistent problem among young Europeans, yet there is a significant gap in the literature when it comes to comparing the Italian and Spanish contexts. This survey study, grounded in a feminist ontological and political perspective, explores how gender ascription and cultural elements shape Barcelona and Milan secondary school students’ awareness and perception of GRIPV. We collected 1,216 responses and after a first descriptive analysis, we created some indicators to identify variations in the responses corroborating their consistency through a Validation Factor Analysis. We then used Spearman’s coefficient to identify correlations by gender and city. The main findings reveal a general awareness of IPV, which does not immediately translate into the ability to perceive such violence in one’s environment or comprehend its gender aspects. Interestingly, young people in Barcelona show a higher level of awareness regarding this issue, whereas those in Milan more frequently perceive the existence of violence in their environment. However, it is crucial to note that gender differences outweigh the cultural ones in terms of awareness of GRIPV. These findings should be considered for future interventions addressing the complexity of GRIPV.
- PublicationOpen AccessLa adopción y el uso de las tecnologías digitales en el profesorado universitario: un análisis desde la perspectiva del género y la edad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hidalgo-Cajo, Byron Geovanny; Gisbert-Cervera, MercéEl éxito del proceso educativo mediado por la tecnología; depende, en gran medida, de la adopción y el uso de la tecnología digital (TD) por parte del profesorado. Teniendo en cuenta esta perspectiva en este artículo se presenta un diagnóstico multivariado sobre el nivel de adopción y uso de las TD, centrándose en las variables de género y edad. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 280 docentes universitarios que respondieron el cuestionario denominado TAUT conformado por 46 ítems tipo escala de Likert distribuidos en cinco dimensiones: Propiedad y uso, Interés, Importancia, Percepción y actitud hacia las TD. La metodología aplicada en el estudio es cuantitativa basada en el método no experimental, descriptivo, correlacional, los datos fueron analizados a partir de la comparación de medias, utilizando pruebas no paramétricas. Los resultados revelan una autoevaluación positiva en la adopción y uso de las TD por parte del profesorado. Respecto a las variables analizadas, no existen diferencias significativas en función del género ni de la edad. Tampoco estas variables influyen a nivel de adopción y uso de las TD en el proceso enseñanza aprendizaje (E-A)
- PublicationOpen AccessAlgunos datos sobre la visión de los niños y de las niñas sobre las ciencias y del trabajo científico(Universidad de Murcia, 2018) Pérez Manzano, Antonio; de Pro Bueno, AntonioUno de los mayores problemas en el ámbito de la igualdad y su contribución al desarrollo social actual, viene del contraste entre la relevancia para el avance y el crecimiento socioeconómico de las profesiones de elevada cualificación científico tecnológica frente a la acusada escasa presencia femenina en estos estudios. El presente trabajo explora la evolución de Primaria a Secundaria de las actitudes y percepciones procientíficas entre niños y niñas. Se han explorado los conocimientos sobre lo que es Ciencia y sus aportaciones, la percepción global de las ciencias, los científicos y su trabajo y, por último, la valoración de los efectos positivos vs negativos de la ciencia. Los chicos parecen tener un conocimiento algo más adecuado de lo que son productos de las Ciencias, valoran más positivamente sus aportaciones. Las chicas muestran una tendencia a dudar de la utilidad y el efecto de las ciencias sobre el futuro de la sociedad. Los chicos tienden a considerar la profesión científica como más propia de hombres. Las chicas consideran importante el entusiasmo para ser científico, sin embargo, ellas declaran sentirse poco entusiasmadas por la ciencia.
- PublicationOpen AccessAn Analysis of Class-as-Race and Gender Ideology in the US Young Adult Sports Novel Racing Savannah (2013)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Riestra-Camacho, RocíoEquine fiction is an established genre in the English juvenile literary canon. Current works in the field appeal to adolescent readers thanks to their interface between classic motifs of vintage and contemporary forms of equine narratives. Performing a close reading of selected passages in Miranda Kenneally’s Racing Savannah (2013), this paper acknowledges how this novel is a revitalization and a challenge to this pattern. Savannah, who is more gifted than her companions, is subordinate to the decisions of the junior of the household where she works. Jack Goodwin, the protagonist’s romantic lead, educated in a neocolonialist background of male jockeying, becomes Savannah’s marker of difference according to her sex and lower socioeconomic status, which lay at the root of her later racialization despite her being a white character. My analysis attempts to expose how these difficulties encountered by the protagonist to become a professional jockey articulate past and present constraints of the horse-racing ladder.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la corresponsabilidad en los hogares y los cuidados: Una propuesta de intervención socio-educativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Suberviola Ovejas, Iratxe; Barbed Castrejón, Noelia; Martínez López, Maribel; Álvarez Terán, Remedios; Fernández Guerrero, OlayaLa literatura afirma falta de corresponsabilidad con respecto al reparto de tareas del hogar y de cuidados, siendo los planteamientos socio-educativos que parten de un exhaustivo análisis del contexto, la mejor herramienta para atenuarlo. Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo principal es determinar el grado de responsabilidad-compartida entre parejas españolas en cuanto al reparto de tareas básicas y cuidado de hijos/as. La recogida de datos se realiza a través de un cuestionario ad hoc sometido a un proceso de validez y fiabilidad, con una muestra total de 1022 personas. El análisis de datos combina el estudio descriptivo porcentual y la correlación bivariada. Se obtiene diferencia significativa en el grado de implicación de las mujeres en tareas desarrolladas dentro del hogar y en el cuidado de los/as hijos/as, sin embargo, ellos lo hacen en tareas fuera del domicilio. Uno de los resultados más destacable es la diferente percepción que presentan los géneros sobre el nivel de implicación, siendo los varones los que perciben una mayor corresponsabilidad, poniendo de manifiesto cómo los roles tradicionales de género siguen permeando las estructuras familiares. El documento finaliza con propuestas socio-educativas dirigidas a los diferentes agentes socio-educativos orientados a erradicar esos estereotipos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la representatividad de las mujeres en el arte: producción y gestión. El caso de los museos y centros de arte en Alicante, 2011-2021(Hipatia Press, 2023) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; SociologíaA pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado. | Despite the fact that in recent times there have been considerable advances in equality and in the representation of women in the cultural industries, there are still sectors in this field, specifically the art sector, where persists the under-representation of goods produced by women. The main objective of this article is to investigate the persistence of this bias in the main spaces of legitimation of artistic assets such as museums, institutions and cultural centers that program contemporary art in the last ten years. To do this, a quantitative analysis has been carried out methodologically on the rate of women exhibiting their artistic work, the rate of women curators and that of leadership and management positions, taking as a case study the main artistic institutions of the city of Alicante from 2011 to 2021. As a result of this work, it is worth mentioning a slight improvement towards the proportionality of women and men in the art exhibitions held in the period studied.
- PublicationOpen AccessAnónimo era una mujer(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Alcaide, María“Anónimo era una mujer”, escribió Virginia Woolf en su libro Una habitación propia. Recuperamos su cita con el objetivo de comprender cómo la literatura ha estado siempre ligada al hombre, mientras que la mujer permanecía en un plano invisible a lo largo de la Historia. Las escritoras firmaban bajo pseudónimo, escondiendo sus nombres por miedo, vergüenza o presión social; algunas permitían el intrusismo de sus maridos, quienes se otorgaban los méritos de sus obras, y otras simplemente caían en el olvido. Es necesario recuperar la memoria para darles el lugar que se merecen, especialmente en el ámbito educativo, donde los libros de texto están repletos de literatura masculina mediante la cual el alumnado aprende a amar, sentir o llorar como lo hacían Lorca, Neruda o Benedetti, aniquilando así una visión feminista en todos los planos en los que progresar signifique también conocer cómo aman, sienten o lloran las mujeres.
- PublicationOpen AccessAsimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Rodríguez Navarro, Henar; García Monge, AlfonsoEn este artículo se describen los códigos culturales escolares referidos al género extraídos de un estudio etnográfico realizado en un colegio de Educación Primaria. Partiendo de una revisión sobre aquellos estudios con la misma perspectiva metodológica y temática, se presenta a continuación el procedimiento metodológico utilizado, para pasar seguidamente a exponer algunos aspectos referidos al género extraídos mediante el análisis de las interacciones sociales de los iguales en el patio del colegio, explicando los diferentes significados construidos en este escenario escolar. Mencionaremos, por último, la utilidad que este tipo de estudios naturalistas pudiera tener para la reflexión sobre la práctica de los profesionales de la educación.
- PublicationOpen AccessAssessment of basic volleyball skills among sports education students: Gender differences(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2025) Nurhidayat, Nurhidayat; Sudarmanto, Eko; Nugroho, Haris; Budiman, Indra Adi; Maslikah, Uzizatun Maslikah; Jariono, Gatot; Sin departamento asociadoThis study aimed to evaluate the fundamental technical abilities in volleyball among Sports Education students. The study employed a survey design, using test instruments developed by the researchers to assess basic volleyball technique skills. A total of 114 students from the University of Muhammadiyah Surakarta, Indonesia, enrolled in the first and third semesters of the Sports Education program, participated in the study, including 64 males (mean age 20.58 ± 1.10 years) and 50 females (mean age 20.80 ± 1.23 years). Both male and female participants were in a productive age range (~20.7 years), had normal BMI (~22.48 kg/m²), and showed good resting heart rates (~65.75 bpm), indicating good physical health and fitness suitable for volleyball. The descriptive statistics for basic volleyball skills among the students indicated that the overall performance levels were moderate to high across all measured skills (top passing, bottom passing, service, smash, block). Differences in all basic volleyball skills between male and female students were statistically significant (p < 0.05). In conclusion, the students demonstrated moderate to high proficiency in basic volleyball skills, with males performing better than females across all skills.
- PublicationOpen AccessAtención en centros asistenciales para la mujer víctima de violencia de género de Coirós (Galicia) y Cartagena de Indias: un análisis comparado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vázquez Miraz, Pedro; Quintana, Angélica; Riveira, BegoñaEn el presente estudio descriptivo-comparativo se analizaron los servicios prestados por dos centros asistenciales a mujeres víctimas de maltrato de España [Centro de Información a la Mujer (CIM) del municipio gallego de Coirós, de potestad pública (N =63)]y Colombia[Centro de Orientación a la Mujer (COM) situado en la ciudad de Cartagena de Indias, de responsabilidad privada(N = 43)] con el perfil de las usuarias que acudían a estos espacios de atención gratuita. Por medio de encuestas diseñadas especialmente para este estudio, y modificadas para cada entidad específica se ha pretendido analizar los niveles de satisfacción y conocimiento de dos servicios atencionales a víctimas de la violencia de género de dos países con tasas de feminicidios muy dispares e identificar las características personales de las usuarias de cada ente. Se identificó que los niveles de satisfacción por los servicios prestados y el desconocimiento previo de la utilidad de ambos centros fue muy elevada, observándose diferencias sociodemográficas respecto el perfil de la mujer maltratada que acudía a cada entidad.
- PublicationOpen AccessLa autonomía de la mujer en relación con el trabajo remunerado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Uris Lloret, José MaríaEntre 1960 y 1980 las mujeres se fueron incorporando al trabajo remunerado de forma más numerosa, de hecho, las tasas oficiales de actividad femenina pasaron del 20,1% al inicio de la década de los sesenta al 32,6% en el año 1979, originando un cambio transcendental tanto en el entorno laboral como en el ámbitosocial.Son múltiples los estudios que se han realizado y se pueden realizar al respecto, el que les presentamos tiene la finalidad de analizar en qué medida la participación de la mujer en el mercado de trabajo ha facilitado su autonomía personal y cómo ha contribuido a que se avanzara en la igualdad de género.El desarrollo del artículo se ha centrado en las circunstancias en que se desenvolvieron las trabajadoras que accedieron a los centros productivos en la década de los sesenta y setenta del siglo anterior, para posteriormente analizar en qué situación se encuentran las mujeres actualmente en el mercado laboral, la discriminación de la que son objeto, a qué limitaciones están sujetas y qué perspectivas les puede deparar la era digital. En fin, cómo pueden afectar todos esos hechos a su carrera profesional y, en consecuencia, a su autonomía personal.
- PublicationOpen AccessLa autoridad de la primera persona como criterio de determinación y reconocimiento de la identidad de género(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2021) Suárez Muñoz, JorgeEl interés principal de este artículo versa acerca de la posibilidad de justificar la autodeterminación como criterio fundamental para la determinación y el reconocimiento social de la identidad de género de un individuo. La reciente revisión de los criterios médicos abre el debate de su reemplazo por criterios de autopercepción y vivencia en primera persona. Por tanto, tomando como base la concepción de la autoridad como servicio de Joseph Raz y el fenómeno de la autoridad de la primera persona, se argumenta a favor de que los testimonios en primera persona son candidatos justificados para sustituir a los actuales criterios.
- PublicationOpen AccessBordar, meditar y la violencia de quedarse dentro de la casa. Un trabajo de mujeres en la artista textil argentina Estela Pereda(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Arqueros, N. GuadalupeEl presente artículo analiza la obra de la artista plástica argentina Estela Pereda en Profesión: sus labores y busca, operando críticamente, poner en relación sus creaciones con reflexiones feministas sobre roles y estereotipos genéricos, haciendo hincapié en el tipo de trabajo de mujeres y varones. Por otro lado, y para insertar y contextualizar la propuesta, el análisis repasa las interpretaciones históricas que recaen sobre el trabajo textil y artesanal. Las cinco obras seleccionadas y una fotografía antigua, son una parte representativa de la instalación, sin embargo, la reflexión busca ir más allá de la selección, y usar la muestra como excusa para pensar en el trabajo de costura y bordado de las mujeres, dentro de las casas como lugares privados.
- PublicationOpen AccessEl burdel como espacio privilegiado de masculinidad(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Folguera Cots, LaiaEn este artículo se analiza el burdel como lugar idóneo para el estudio de las representaciones del sistema sexo-género en relación a la gestión de las masculinidades en el ámbito heterosexual. Se parte de la base que los procesos de comunicación e interrelación que se dan en este lugar permiten un análisis socio-histórico de tabúes, estereotipos y atribuciones político-ideológicas. Se ha recurrido, como soportes teórico-metodológicos, a la escuela de la historia de las mentalidades, a la sociología de la vida cotidiana y a la sociología del espacio. El burdel, como espacio de sociabilidad con importantes connotaciones externas, remite a una 'imaginería del deseo' en la que está presente el 'yo cotidiano' y, de forma relevante, la gestión de las expectativas de acción y de comportamiento individuales y grupales de socialización masculina en un marco de desarrollo identitario (in)conscientemente representado y condicionante.
- PublicationOpen AccessCampeonas del Mundo de Baloncesto: factores determinantes para el rendimiento de excelencia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Galatti, Larissa R.; Paes, Roberto R.; Machado, Gisele V.; Montero Seoane, Antonio: En el campeonato mundial de baloncesto de 1994 tuvo lugar la mejor actuación del baloncesto femenino de Brasil, alcanzando la mejor clasificación de su historia. El objetivo de este trabajo consiste en rescatar las percepciones de las deportistas que realizaron aquella conquista histórica para poner de manifiesto cuales fueron los factores determinantes de dicho éxito. Se empleó la metodología del Discurso del Sujeto Colectivo, aplicándose entrevistas semiestructuradas a cada deportista y, a partir de ellas, sintetizar un discurso representativo de este grupo de campeonas mundiales. Se puso en evidencia que la conquista de dicho campeonato fue resultado de un proceso y de un conjunto de factores dinámicos y complejos; entre ellos, la sistematización y la organización del entrenamiento y la cohesión grupal (entre atletas y entre ellas y sus entrenadores) han sido fundamentales para alcanzar este excelente rendimiento de modo similar a otros estudios desarrollados en otros contextos, aunque siguen siendo necesarios nuevos trabajos para el estudio histórico-social de los factores que inciden en la excelencia deportiva en el contexto sudamericano.
- PublicationOpen AccessEl Carnaval de los cuerpos. El desafío simbólico y político del trans-vestismo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pisano, LiberaEsta contribución investiga el travestismo, entendido como una constante cultural y como un desafío simbólico y político a las indentidad del género. A partir de las reflexiones de Judith Butler, el travestismo será analizado de acuerdo con tres aspectos: una inversion estética, un acto performativo y una subversión semántica.
- PublicationOpen AccessLa cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Arias Rodríguez, AliciaEste artículo es fruto de una investigación centrada en el análisis de los cibermedios desde la perspectiva de género. Se analiza la red social Facebook a través de dos temas que poseen una gran influencia en la cimentación social del concepto mujer: la gordofobia (“La gordofobia: esclavas de la belleza”) y la ruptura del concepto de mujer tradicional (“Ya no quiero ser princesa”). En un principio se examinan los antecedentes que originaron el desarrollo del movimiento cyborg, para posteriormente, estudiar el contexto en el que tuvieron lugar e indagar sobre lo que representaron en su época desde el punto de vista de la igualdad de género, y, por último, se creará una propuesta socioeducativa desde las redes sociales con el propósito de poner en cuestión los estereotipos de género en torno a la belleza y el modelo tradicional femenino.