Browsing by Subject "Formación del profesorado"
Now showing 1 - 20 of 197
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitud de los alumnos de Magisterio de la Universidad de Cantabria hacia la profesión docente al comienzo y final de la carrera(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Monge Miguel, Juan JoséEn este trabajo se analiza la actitud de los alumnos de magisterio hacia la profesión docente al ingresar en la escuela de magisterio, repercusión de los años de formación en esa actitud y disposición real de los alumnos al terminar la carrera hacia el ejercicio de la docencia y el de continuar estudios, alternativa seguida por muchos de ellos. Los resultados manifiestan falta de motivación significativa hacia la docencia al comienzo y final de la carrera, así como una insatisfacción formativa que les lleva a estudios posteriores.
- PublicationOpen AccessActitudes de los maestros en formación hacia las lenguas extranjeras y la educación multilingüe(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Campos Bandrés, Iris OrosiaDurante las dos últimas décadas la enseñanza de las lenguas extranjeras ha contado con un gran impulso en la Comunidad Autónoma de Aragón. Sin embargo, todavía está en vías de desarrollo la investigación sobre su situación y resultados tanto a nivel académico como sociolingüístico. El objetivo de este trabajo es explorar las actitudes de los maestros de Educación Primaria en formación en la Universidad de Zaragoza hacia la educación multilingüe y hacia las lenguas extranjeras preponderantes en el sistema educativo autonómico y estatal (inglés y francés), así como conocer el uso que hacen de las mismas. Los resultados del cuestionario completado por 874 alumnos de 1º y 4º curso de magisterio muestran un uso moderado de las lenguas extranjeras más allá de las actividades de ocio relacionadas con la música y el cine. También se constata la presencia de actitudes neutras hacia el francés y favorables hacia el inglés y hacia la educación multilingüe, así como el influjo positivo de variables como el perfil lingüístico del sujeto o el curso académico, principalmente significativas en la determinación de las actitudes hacia la educación multilingüe.
- PublicationOpen AccessAlgunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Forteza Forteza, DolorsCon el inicio de los nuevos grados en educación tenemos un reto fundamental: creer que el futuro está en la educación, una educación para todos sin excepciones, sin exclusiones. Ello reclama una formación del profesorado de excelencia que prepare para la adquisición de las competencias que exige una educación inclusiva. En este artículo, se presenta el trasfondo de la reforma de los planes de estudio, se ahonda en los obstáculos que envuelven su puesta en marcha y, por último, se plantean algunas ideas para profundizar en la formación de los educadores y educadoras desde una perspectiva inclusiva.
- PublicationOpen AccessUn análisis contemporáneo del Twitter(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Fainholc, BeatrizLas redes sociales en Internet son el fenómeno socio-electrónico contemporáneo que replantea la vida diaria en sus formas básicas de comunicación, interacción y producción de saber, mediado por TIC. Pueden ser, beneficiosas y limitadas, pero nunca, panaceicas. La alfabetización digital se basa menos sólo en el dominio de las herramientas y plataformas tecnológicas,- que han demostrado ser bastante efímeras- , y referirse más al pensamiento superior y al desarrollo de competencias digitales, para enfrentar, desmistificar y optimizar, las múltiples caras de los artefactos y programas electrónicos y no solo valorar (pobremente), la información o los contenidos multimedia que portan sino la forma en que se establece la comunicación, analizando las fortalezas y debilidades de la misma para ser capitalizadas las primeras, y compensadas, las segundas das hacia un desarrollo más comprehensivo de personas, grupos y organizaciones sociales. En este marco se analiza el comportamiento de los Twitter en la contemporaneidad y en relación a sus posibilidades de ser integrado a situaciones de enseñanza y de aprendizaje, presencial o virtual.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín Suelves, Diana; Gabarda Méndez, Vicente; Ramón-Llin Mas, Jesús AdriánLa competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Buendia Eisman, Leonor; Exposito López, Jorge; Aguadez Ramírez, Eva M.; Sánchez Núñez, Christian A.Esta investigación pretende analizar la formación del profesorado para promover y gestionar la convivencia en las aulas en los Centros de Educación Secundaria, describiendo las conductas del alumnado que la alteran y ofreciendo algunas opciones de mejora. Empleamos un análisis documental de los programas de formación inicial en la universidad; se elabora un cuestionario descriptivo y valorativo de conductas del alumnado contrarias a la convivencia y respuestas del profesorado, en cinco centros con elevado número de alumnado inmigrante; y realizamos un grupo de discusión de profesorado para ofrecer opciones de mejora de estos contextos. Se constata la escasa formación inicial del profesorado en estos aspectos, comprobado la existencia de diferencias significativas en la valoración de algunas conductas en función del género y experiencia docente, el uso por ambos géneros de respuestas usualmente sancionadoras, y el escaso empleo de estrategias formativas para mejorar la convivencia en el Centro.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la experiencia formativa de un grupo de docentes de Educación Física a través de un Seminario de Investigación-Acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Fernández Sánchez, Marcos A.; Fraile Aranda, Antonio; Fuentes Blanco, José MaríaEste artículo recoge la experiencia de un grupo de docentes de Educación Física que participaron durante más de una veintena de años en un programa de formación cooperativa a través de un Seminario de Investigación-Acción. Se trata de dar a conocer cuál fue el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, así como el desarrollo de dicha experiencia, la opinión de estos docentes sobre la (I.- A.) como medio de formación permanente y qué repercusión ha tenido tanto en su vida profesional como personal. Los resultados muestran el enriquecimiento profesional y personal que, para los participantes en el (S. I.-A.) y su alumnado, ha representado participar en un proceso de investigación/docencia/ formación permanente; sin ocultar las dificultades y decepciones que se tuvieron que superar. Estos resultados han surgido de un grupo de discusión en el que participaron algunos de esos profesores, destacando dicha experiencia formativa como una alternativa eficaz y satisfactoria para el desarrollo personal y profesional de los docentes.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las prestaciones de los juegos digitales para la docencia universitaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Gros Salvat, BegoñaEl objetivo de este artículo es analizar los beneficios que proporcionan los videojuegos como medio de aprendizaje en la educación superior, con especial énfasis en la formación inicial del profesorado. El artículo describe los principales tipos de juegos digitales, los elementos básicos que permiten y facilitan el aprendizaje a través de los juegos y discute el uso de juegos digitales para la formación docente.
- PublicationOpen AccessAprendizaje dialógico en las matemáticas y en las ciencias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Díez-Palomar, Javier; García Wehrle, Paloma; Molina Roldán, Silvia; Rué Rosell, LourdesEste artículo aborda la aplicación del aprendizaje dialógico a la enseñanza de las ciencias y de las matemáticas. A partir del análisis de dos estudios de caso desarrollados en dos Comunidades de Aprendizaje, se discuten las implicaciones educativas que tiene el uso de los “grupos interactivos” tal y como se definen (y aplican) en las Comunidades de Aprendizaje. Los resultados sugieren que este tipo de funcionamiento transforma las dinámicas del aula, fomenta interacciones basadas en el aprendizaje instrumental y en consecuencia tiene como resultado un mayor aprendizaje de matemáticas y ciencias.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje relevante en la formación didáctica de los futuros maestros(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Seco Torrecillas, PilarPromover el aprendizaje relevante en la formación inicial de los profesores es una de las aspiraciones más extendidas entre los responsables de dicha formación. En esta línea, la comunicación presenta un proyecto que tiene como objeto identificar las creencias que los futuros profesores tienen acerca de la enseñanza para provocar la reconstrucción de su conocimiento
- PublicationOpen AccessAprendizaje-Servicio y construcción de materiales en la formación inicial del profesorado de Educación Física(2021) Abellán, Jorge; Hernández-Martínez, AndreaEl Aprendizaje-Servicio supone la posibilidad de aprender contenidos de los programas formativos mientras se presta un servicio a la comunidad, tratando de atender una necesidad existente en la sociedad y no cubierta. El presente trabajo presenta la realización de una experiencia de Aprendizaje-Servicio en la que participaron 34 futuros maestros de Educación Física, que debían prestar un servicio a un grupo de 14 personas con discapacidad intelectual (DI), dirigiendo sesiones de Educación Física, construyendo para ello su propio material con material reciclado. Las personas con DI no contaban con profesionales encargados de realizar sesiones de EF de manera habitual. Se evaluaron: i) creencias y opiniones sobre la utilización del material reciclado en Educación Física, con el objetivo de evaluar el aprendizaje del programa, y, la ii) opinión sobre la experiencia con dicho material y la opinión sobre el potencial educativo del Aprendizaje-Servicio, para evaluar el servicio prestado, todo ello a través de la Escala de creencias y actitudes hacia el material reciclado y la Escala de valoración de la experiencia con material reciclado. Los resultados muestran que los futuros maestros de EF mejoraron sus actitudes hacia la construcción de material reciclado y valoraron de manera positiva la implementación del programa de Aprendizaje-Servicio. Los participantes destacaron que aprendían más cuando realizaban experiencias prácticas, como es el caso del programa realizado. De manera que se concluye que la inclusión de programas de esta naturaleza puede ser adecuada para la mejora del desarrollo profesional en la formación inicial del profesorado.
- PublicationOpen AccessUna aproximación al perfil formativo del docente para atender a la diversidad del alumnado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Sánchez Palomino, Antonio; Carrión Martínez, José J.No cabe duda de que la atención educativa a la diversidad del alumnado exige un cambio en los roles del profesorado, necesitando una revisión de los procesos formativos —iniciales y permanentes— tendentes a la búsqueda de alternativas distintas a las que vienen siendo habituales y que se justifican desde la consideración de la diversidad como uno de los grandes valores en educación. En su pretensión por responder a esta idea, nuestro trabajo repasa algunos planteamientos, que consideramos fundamentales, desde el interés por abrir un espacio de reflexión y debate dirigido a los formadores de formadores.
- PublicationOpen AccessLa argumentación multimodal en los cursos de formación docente para conectar la teoría con la práctica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Mateo-Girona, M. Teresa; Wahleithner, Juliet MichelsenSe parte de la necesidad actual de revisar críticamente la enseñanza de la argumentación en los programas de formación del profesorado. La metodología adoptada es de corte cualitativo, con un primer análisis de contenido del tratamiento de la argumentación multimodal en una selección de programas estadounidenses de formación del profesorado. Los modelos detectados se contrastan con el modelo IARCO y se realiza una propuesta transmodalizadora de género consistente en la transformación de la reflexión argumentativa en el comentario de textos. En segundo lugar, se realiza un informe de estudio de caso basado en el análisis contrastivo de cuatro textos producidos por estudiantes de los programas seleccionados. Los resultados muestran indicadores del pensamiento complejo mejorados; en concreto, resulta relevante el cruce de la variante de multimodalidad con la del pensamiento creativo. Se discute acerca de cómo la propuesta permite relacionar la teoría con la práctica previamente a ejercer la profesión docente, y se concluye que incluir la argumentación multimodal en la formación del profesorado puede ser una vía más para solventar la desconexión entre la teoría y la práctica de los programas con cursos impartidos sin intervención en el aula.
- PublicationOpen AccessAutopercepción del profesorado de Educación Primaria en servicio desde el modelo TPACK(Universidad de Murcia, 2020) Ortiz Colón, Ana Mª; Ágreda Montoro, Miriam; Rodríguez Moreno, JavierEl estudio analiza los resultados más relevantes de la investigación realizada con docentes de educación primaria, en referencia al modelo TPACK. El objetivo de esta investigación es conocer la autopercepción de los docentes de primaria en servicio, con respecto a su capacitación tecnológica, tomando como referencia la escala de diagnóstico TPACK. Para la recopilación de información, se adaptó un cuestionario tipo Likert ya validado, siguiendo el modelo TPACK. El cuestionario está compuesto por 47 ítems que recopilan información de las siete dimensiones del modelo. La muestra está formada por 607 docentes. La investigación es de naturaleza descriptiva no experimental, y realiza un análisis de varianza multivariante (MANOVA). Los resultados más significativos han sido el hallazgo de diferencias con respecto al género de los participantes. En general, son los hombres los que tienen una mayor percepción de sí mismos con respecto al uso y la integración de las TIC en su práctica docente, especialmente en asuntos científicos. Las mujeres parecen ser más efectivas cuando seleccionan enfoques para guiar el aprendizaje y el pensamiento del estudiante en términos de lectura y escritura.
- PublicationOpen AccessBases para la formación del profesorado en la escuela abierta a la diversidad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Muntaner Guasp, Joan JordiLa atención a la diversidad promueve un cambio en el papel de los profesores en el ámbito de la escuela, lo que precisa de nuevos parámetros en la formación de todos los profesionales de la educación, encaminado a la aplicación de alternativas distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a desarrollar en las escuelas ordinarias. Este trabajo repasa los conceptos fundamentales sobre la formación del profesorado, para determinar las necesidades de formación en un el marco de la atención a la diversidad, tanto en la formación inicial como permanente, destacando la alternativa de la formación en centros como estrategia a desarrollar.
- PublicationOpen AccessBlended learning en la formación permanente del profesorado. Aportaciones de asesores de formación sobre modalidades formativas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Paniagua, Antonio; Luengo, Ricardo; Torres Carvalho, José LuisLa revisión de los sistemas educativos en España pone de manifiesto la necesidad de encontrar nuevos enfoques en la formación permanente del profesorado de los niveles previos a la Universidad. Este estudio toma la experiencia de un grupo de asesores de formación permanente para realizar un análisis cualitativo de las ventajas e inconvenientes de las modalidades de formación que se emplean tradicionalmente y definir los parámetros básicos de modalidades más acordes con las necesidades del profesorado como sucede con el proceso combinado propuesto por el paradigma de blended learning. A través de una metodología abierta, los participantes reflexionan libremente sobre estas materias, llegando a conclusiones similares a las de otros estudios realizados hasta la fecha. El tratamiento de estos relatos se realiza informáticamente para favorecer una interpretación precisa de los datos recopilados
- PublicationOpen AccessBlended learning en marcha: opinión del profesorado en formación.(Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia., ) Monteagudo Fernández, José; Matencio López, Rita María; Prieto Prieto, José Andrés; Trigueros Cano, Francisco Javier; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
- PublicationOpen AccessBrechas en la competencia digital del profesorado de educación infantil en el Perú(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Hurtado-Mazeyra, Alejandra; Mendoza León, Olga; Zeballos-Herrera, Verónica; San Martín Zapatero, Alberto; Sin departamento asociadoEl uso masivo de tecnologías de información y comunicación en educación ha implicado la necesidad de formación continua del profesorado en la adquisición de competencias digitales. El objetivo del estudio fue analizar el nivel de competencia digital docente (CDD) autopercibido por el profesorado de Educación Infantil en Perú y su asociación con variables sociodemográficas. Se sigue el método cuantitativo con una muestra significativa, hasta ahora novedosa, conformada por 3827 profesoras de educación infantil. Se utilizó el instrumento validado Digicomp Check In para medir la autopercepción sobre el nivel de CDD. Los resultados evidencian disparidades en el nivel de adquisición de las CDD, destacando valores altos en el área de Compromiso Profesional y Evaluación y Retroalimentación, puntuaciones medias en Recursos Digitales y Empoderar a los estudiantes y puntuaciones bajas en las áreas de Pedagogía Digital y Facilitar la Competencia Digital de los Estudiantes. En el análisis de variables como edad, años de experiencia, situación laboral, ámbito de trabajo se encuentran diferencias para el acceso al desarrollo de la CDD. También, el nivel de autopercepción de la CDD donde se ubican los docentes corresponde al nivel integrador de las TIC, que implica que las profesoras hacen pruebas del uso de la tecnología educativa y reflexionan sobre su utilidad en su práctica educativa. En conclusión, pese a los avances, se evidencia la permanencia de brechas para el acceso del profesorado de Educación Infantil al desarrollo de CDDs para la adecuada integración de la tecnología en las aulas de Educación Infantil en Perú.
- PublicationOpen AccessCaracterización de las cibercomunidades de aprendizaje (cCA)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Murua Anzola, Iñaki; Gallego Gil, Domingo; Cacheiro González, María LuzEn este artículo se presentan los principales resultados de la investigación exploratoria llevada a cabo sobre las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) y la formación del profesorado aplicando, entre otros, el método Delphi; el marco teórico y contextual de la misma se presentó en el número 43 de la revista RED. Los participantes del panel de expertos han sido 31 encuestados online con el instrumento Delphi-cCA, y 19 responsables de comunidades que han contestado al cuestionario-cCA. Entre los principales resultados se destacan las condiciones para la creación y desarrollo de cCA, las herramientas y funcionalidades de las comunidades y las tipologías de participación (personas implicadas, activas, pasivas y ausentes).
- PublicationOpen AccessLa carpeta docente como instrumento de desarrollo profesional del profesorado universitario(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) Cano García, Elena; Imbernón Muñoz, FranciscoLa carpeta docente o portafolios del profesorado se ha utilizado más usualmente con fines de acreditación y en las etapas educativas de primaria o secundaria. En este artículo se narra la experiencia de la elaboración de car- petas docentes por parte del profesorado universitario novel de la Universidad de Barcelona y con una perspec- tiva diferente, la de formación y desarrollo profesional. Las carpetas docentes tienen una clara finalidad formativa y de reflexión sobre la acción y se considera que pueden contribuir a crear una nueva cultura docente que, a su vez, colabore a desarrollar procesos de enseñanza más reflexivos y más acordes con las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.