Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Formación de docentes"

Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Critical Analysis of the conception of Methodological Models in International English Didactics : The Example of the "PPP Model"
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Puren, Christian
    The purpose of this article is to critically analyze the generally restrictive and prescriptive treatment of methodological models for organizing didactic units in International English Didactics (IED). The example taken is the "PPP model" (Presentation ® Practice ® Production), the most widely implemented in textbooks and therefore probably the most widely used by teachers of this language. Its aim is to promote the "praxeologization", which consists of teachers manipulating methodological models themselves at will, rather than reproducing them, so as to constantly adapt their practices to their action environments. In describing the PPP model, this article draws on the work of specialists in the IED field, and in critiquing it, on a conceptual framework whose elements are borrowed from various philosophers and epistemologists who have worked on modeling as a tool for dealing with complexity. The article concludes with a proposal for praxeologizing activities in initial and continuing training.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria
    (Universidad de Murcia, 2019) López Mayor, Cristian; Cascales-Martínez, Antonia
    La mayoría de los menores de edad hace uso diario de las tecnologías, por lo que abordar las competencias digitales desde la acción tutorial a través de la función orientadora de todos los docentes es fundamental. El objetivo es describir el conocimiento inicial de los docentes sobre el plan de acción tutorial, temáticas y las competencias digitales en acción tutorial. Para ello se ha diseñado e implementado una acción formativa ad hoc de forma telemática, en acción tutorial y tecnologías. Siendo la muestra 26 tutores de Educación Infantil y Primaria. Para la recogida de datos se diseñaron dos cuestionarios y una encuesta de satisfacción. Los resultados ponen de manifiesto que hay una actitud favorable hacia las competencias digitales y su inclusión en la acción tutorial, esta actividad formativa mejoró la competencia tecnológica dentro de la acción tutorial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acercando la diversidad social al alumnado de educación primaria : estudio sobre una experiencia de formación inclusiva
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Soroa, Miriam; Karrera, Inaki
    En contextos sociales cada vez más diversos y cambiantes es importante emplear metodologías docentes útiles para preparar a los/as futuros/as maestros/as para responder a los desafíos que plantea la profesión. El presente trabajo expone una experiencia interdisciplinar de innovación docente en educación superior fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo principal de la investigación consistía en implementar y evaluar una intervención que dotara al alumnado de educación especial de conocimientos y habilidades para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Se empleó una metodología descriptiva y un diseño de investigación mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Participaron en el estudio sesenta y cuatro estudiantes, seis profesores/as y doce agentes sociales. Los datos recogidos mediante cuestionarios y grupos de discusión indicaron que las partes implicadas estaban satisfechas con la experiencia y que se alcanzaron todos los objetivos específicos propuestos. A modo de conclusión, cabe señalar que la presente investigación ha posibilitado a los/as futuros/as docentes de educación especial desenvolverse en contextos reales, adquiriendo conocimientos, habilidades prácticas y actitudes asociadas a los estudios universitarios que están cursando. El profesorado y los agentes sociales expresaron también haber sido beneficiarios de la estrategia pedagógica. El ABP ha mostrado ser útil para la preparación profesional de los/as futuros/as maestros/as en educación especial y podría ser también de utilidad para la formación en atención a la diversidad e inclusión de los/as maestros/as generalistas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis didáctico en la formación de maestros basado en las herramientas del Enfoque ontosemiótico. El caso de lecciones de proporcionalidad
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Burgos Navarro, María; Castillo, María José; Godino, Juan D.
    Una lección de un libro de texto muestra el proceso de instrucción planificado por el autor como medio para promover el aprendizaje de un contenido por parte de estudiantes potenciales. Valorar la idoneidad de una lección precisa de un análisis profundo que contemple la secuencia de prácticas operativas y discursivas que propone el autor para el desarrollo del contenido matemático, atender a cómo se gestionan los conocimientos previos requeridos e identificar elementos potencialmente conflictivos. En este trabajo se describen los resultados de una experiencia formativa con estudiantes del Grado de Educación Primaria destinada a desarrollar la competencia de análisis didáctico, empleando una lección de libro de texto sobre proporcionalidad. Se trata de que los estudiantes analicen las situaciones de enseñanza caracterizando los objetos y procesos como elementos constitutivos del contenido matemático (análisis ontosemiótico) a ser aprendido e identifiquen su papel en las posibles dificultades de aprendizaje (identificación de conflictos semióticos). El diseño, implementación y evaluación de la experiencia, están basados en la aplicación de herramientas teórico-metodológicas del Enfoque Ontosemiótico. El análisis de contenido de los informes entregados por los estudiantes pone de manifiesto sus dificultades para identificar los objetos (fundamentalmente proposiciones y argumentos) que se requieren o emergen de las prácticas, a través de los respectivos procesos matemáticos. Así mismo, la identificación de conflictos, especialmente aquellos referentes a aspectos epistémicos y cognitivos específicos de la proporcionalidad o su tratamiento no es suficientemente adecuada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El book-trailer como herramienta para la lectura crítica de libros ilustrados de no ficción entre docentes en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Campos Bandrés, Iris Orosia; Sin departamento asociado
    La sociedad digital, caracterizada por la sobreabundancia informacional, demanda la formación de lectores críticos en entornos multimodales. En este contexto, los libros ilustrados de no ficción emergen como herramientas de interés, ya que reflejan un lector modelo curioso y activo en la construcción del conocimiento. Además, estas obras facilitan el propósito interdisciplinar del marco curricular actual al favorecer el desarrollo de estrategias de lectura y escritura inmersivas en situaciones auténticas basadas en la construcción de conocimientos en áreas no lingüísticas. El interés pedagógico del libro de no ficción para el ejercicio docente en Educación Primaria condujo al desarrollo de un proyecto de innovación centrado en su análisis mediante la creación de book-trailers. En el proyecto participaron 140 estudiantes del Grado en Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Zaragoza, y la experiencia formativa se acompañó de un estudio cualitativo enfocado a la exploración del modo en el que la creación de los epitextos podría mediatizar la lectura de las obras. El análisis de los book-trailers y las reflexiones del alumnado en torno a la tarea revelan el valor de la propuesta para favorecer la lectura reflexiva y la comprensión de las claves constitutivas del libro ilustrado de no ficción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las competencias de acceso y gestión de información en la formación de los maestros en la República Dominicana : caso Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU)
    (2016-01-19) Ferreira Calderón, Eleuterio; Solano Fernández, Isabel Mª; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    En el presente estudio se abordan las competencias de acceso y gestión de la información en los estudiantes de educación en una de las principales instituciones de educación superior responsable de la formación docente de la República Dominicana. El propósito de la investigación es reflexionar sobre las competencias en el acceso y gestión de información en los futuros maestros del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), con miras a elaborar una propuesta de mejora que contribuya a elevar los estándares de formación en el desarrollo de estas aptitudes. El proceso reflexivo, se inicia con el análisis de tres grandes aspectos relacionados con la formación docente, los cuales forman el contenido del marco conceptual de este estudio: (a) La formación del personal docente en el siglo XXI, (b) incidencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, y (c) La formación en competencias informacionales en educación superior. La naturaleza de la información es tanto cuantitativa como cualitativa, atendiendo a la diversidad de información que puede ser recogida en estudios educativos y de ciencias sociales. El diseño se corresponde con una investigación de corte no experimental, ya que no se pretende la manipulación de los elementos objeto de estudio. El instrumento utilizado fue un cuestionario, el cual se aplicó a estudiantes de educación a nivel de grado de tres de los seis recintos del Isfodosu. Entre los principales hallazgos de la presente investigación se destacan los siguientes: (a) Alto nivel de desconocimiento y el poco uso en el proceso de aprendizaje de importantes recursos disponibles en la red, (b) carencia, casi total, de conocimiento y poco uso respecto a portales especializados en educación de las instituciones rectoras del sistema educativo a nivel de educación preuniversitaria y superior de la República Dominicana, así como de organismos internacionales, (c) Poco uso de la biblioteca, (d) una cantidad muy significativa de los estudiantes participantes expresa que nunca o a veces realiza las siguientes acciones exploratorias de la información en red: indagar sobre el contenido de las fuentes generales de información y las especializadas, ordenar la información recopilada de acuerdo a los temas de investigación y colocar los datos bibliográficos de las fuentes consultadas,(d) insuficiente capacidad de los estudiantes para organizar las ideas en el proceso de redacción del contenido de un trabajo de investigación o estudio, y (e) Poco valor otorgado, por parte de una gran cantidad de los estudiantes participantes, a los aspectos relacionados con el carácter científico de la información y la propiedad intelectual. Tomando en cuenta los aportes conceptuales realizados por los autores presentados en el marco teórico y los hallazgos de la investigación, se presenta una propuesta de mejora al ISFODOSU, por medio de la cual se recomienda una serie de acciones con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los aspectos débiles identificados en cuanto a las competencias de acceso y gestión de la información en los estudiantes de educación. In the present study the powers of access and information management in education students in one of the leading institutions of higher education responsible for teacher training in the Dominican Republic are addressed. The purpose of the research is to reflect on the powers of access and information management in the future teachers of the Higher Institute of Teacher Education Salomé Ureña (ISFODOSU), with a view to developing a proposal for improvement to help raise training standards developing these skills. Reflection, begins with the analysis of three aspects of teacher education, which form the content of the conceptual framework of this study: (a) The training of teachers in the twenty-first century, (b) incidents technologies information and communication in teacher training, and (c) Training in information skills in higher education. The nature of the information is both quantitative and qualitative, taking into account the diversity of information that can be collected in educational and social science studies. The design corresponds to a non-experimental research of court, since the manipulation of the elements under study is not intended. The instrument used was a questionnaire, which in applied education students at grade level three of the six campuses ISFODOSU. Among the key findings of this research are the following: (a) High level of ignorance and little use in the learning process of important resources available on the network, (b) lack almost total knowledge and little use specialized portals regarding education governing institutions of the education system and pre-university level higher education in the Dominican Republic, as well as international organizations, (c) Shortly library use, (d) a significant number of students Participants expressed that never or sometimes performs the following actions exploratory networked information: investigate the content of the general sources of information and specialized, order information collected according to the research topics and put bibliographic data sources consulted, (d) insufficient ability of students to organize ideas in the process of drafting the content of a research or study, and (e) Not awarded, by a large number of participating students, the value aspects related to the scientific nature of information and intellectual property. Taking into account the conceptual contributions made by the authors presented in the theoretical framework and research findings, an improvement proposal is presented to ISFODOSU, through which a series of actions is recommended in order to help strengthen the weaknesses identified in regard to the powers of access and information management in education students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La concepción de la memoria histórica en futuros maestros de Cataluña y de Andorra en perspectiva comparada.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sabido-Codina, Judit; Sáez-Rosenkranz, Isadora; Yáñez de Aldecoa, Cristina; Sabrià, Betlem
    El presente artículo analiza bajo una perspectiva comparada la manera en la que el profesorado en formación de Cataluña y Andorra conceptualiza la memoria histórica, consigna haberla trabajado como estudiante de secundaria y explora las capacidades didácticas que considera tener para abordarla en el aula. Para ello, se ha diseñado un estudio mixto, a partir de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas aplicado a estudiantes de magisterio (n=233). Mediante el análisis Reinert y la estadística descriptiva y bivariante, se concluye que existe una visión estereotipada de la memoria; que en la experiencia escolar se promovió de forma homóloga en ambos casos el uso de libros de texto, mientras que otros recursos como los visuales o audiovisuales son más frecuentes en Andorra que en Cataluña. A pesar de ello, no se observan particularidades en la percepción que tienen sobre su capacidad para trabajarla en aula, declarándose medianamente capaces.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones sobre la Historia del Arte en la formación didáctica inicial.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) López-Castelló, Raúl
    Este trabajo indaga de forma exploratoria en las concepciones de los/as estudiantes del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria (Geografía e Historia) sobre la Historia del Arte y su enseñanza y aprendizaje. El principal objetivo es analizar dichas concepciones para caracterizar el conocimiento académico profesional previo de los/as participantes y ser el referente de partida en el proceso de formación inicial. Para ello, se ha diseñado y aplicado un cuestionario en el momento previo al desarrollo del módulo en la didáctica de esta materia. Los resultados muestran unas concepciones duales que en buena medida se mantienen cercanas a una concepción formalista-teleológica de la disciplina, con una finalidad eminentemente culturalista y con unas estrategias de enseñanza y aprendizaje enmarcadas en la transmisión de contenidos. La formación inicial docente debería partir de estas concepciones para su reestructuración, apostando por la alfabetización audiovisual crítica de la ciudadanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cultural heritage and iconic elements for history education: a study with primary education prospective teachers in Spain
    (Springer Nature, 2024-11-21) Miguel Revilla, Diego; López Torres, Esther; Ortuño Molina, Jorge; Molina Puche, Sebastián; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    Cultural heritage, both in its tangible and intangible dimensions, is a very influential element that is closely connected with history education and with identity-building. The present studyseeks to identify the cultural iconic elements that pre-service social science educatorsassociate with the history of Spain, as well as their sources of information. A semi-structured questionnaire was administered to 668 prospective teachers of four Spanish regions who were enroled in bachelor’s degrees in primary education. Participants were asked to spontaneously name the four iconic elements (monuments, works of art, places, festivities, traditions, etc.) that they considered the most representative of Spanish history. Finally, they were asked about the sources of information that they used in order to gain knowledge aboutthese elements. Results revealed that some iconic elements connected with cultural and historical heritage were predominant in the collective consciousness of trainee teachers. Furthermore, while the influence of school was noticeable, an even stronger influence of the social context and families was detected in their selection. Results suggest that the educational potential of cultural icons that are familiar to learners should be used in initial teacher training and history education. This would allow prospective teachers to promote engagement and develop an understanding of historical multiperspectivity among their students, fostering critical citizenship.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Didáctica de la escritura académica en una licenciatura en lenguas extranjeras
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Vergara Luján, Omaira; López Jiménez, Gladys Stella
    Se presentan resultados de una investigación exploratoria sobre la enseñanza de la escritura y la formación en su didáctica en un programa universitario que forma profesores de lenguas extranjeras. La propuesta se inscribe en la intersección de los estudios de escritura en la universidad con la formación de docentes y con la didáctica de lenguas, ejes que atraviesan el currículo de la Licenciatura. El objetivo fue caracterizar la didáctica de la escritura en la primera fase del programa de estudios, para lo cual se examinaron prácticas de enseñanza de la escritura en lenguas extranjeras (inglés y francés) en los semestres 1 a 4. Metodológicamente, se optó por un estudio colectivo de casos y por trabajo colaborativo con colegas docentes. La entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación no participante aportaron los datos y para su procesamiento se utilizó el análisis de contenido y la triangulación. Encontramos que los profesores tienen un fuerte sentido de responsabilidad en relación con la enseñanza de la escritura orientada desde la didáctica de lenguas extranjeras. La enseñanza se configura de maneras diversas, no siempre conscientes o intencionales para servir como modelo didáctico para los docentes en formación y no se evidenciaron saberes estructurados y compartidos sobre didáctica de la escritura en las disciplinas. Queda abierta la pregunta por la formación en didáctica de la escritura como parte de las competencias profesionales de los profesores de lenguas extranjeras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria: la importancia de la formación de los futuros docentes
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Hernández Pallarés, Lorenzo Antonio; Moñino Belando, Laura
    En este artículo pretendemos abordar la importancia que tiene la formación de los futuros docentes con relación a su labor profesional dentro del actual sistema educativo y cómo pueden influir en la enseñanza de los alumnos que presentan dificultades especificas del aprendizaje (DEA) dentro del aula ordinaria. Para ello, realizamos un análisis de las guías docentes del grado de Educación Primaria en la Universidad de Murcia, así como una entrevista a 18 alumnos matriculados en el último curso para comprobar el nivel de relación entre los créditos destinados a la enseñanza de DEA y su aprendizaje por parte de los futuros docentes. Asimismo, a partir de los resultados, exponemos una serie de aspectos que consideramos que podrían mejorar la calidad de la formación dentro del grado de Educación Primaria y la obtención de una consolidación dentro de las competencias del futuro docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la formación inicial docente en el nivel inicial en una institución de formación docente de República Dominicana
    (2016-01-21) Heinsen Guerra, Margarita María; Escudero Muñoz, Juan Manuel; González Barea, Eva María; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    En este estudio se realiza una evaluación del programa de formación inicial de docentes del Nivel Inicial y de la práctica del docente formador en una Institución de Educación Superior dedicada a la formación docente en República Dominicana. Existe actualmente una preocupación por la mejora de la formación de maestros de todos los niveles educativos debido a la importancia que tiene el docente en el logro de los aprendizajes de los alumnos y en la calidad educativa de un país. Se llevó a cabo el diseño de instrumentos de observación de aula, de autoevaluación y de evaluación por parte del alumno para valorar la práctica de los docentes formadores, así como la revisión del programa y del plan de estudios, comparando el mismo con los estándares aprobados en el país y con el perfil del docente del Nivel Inicial establecido en el Diseño Curricular del Nivel Inicial. Se realizaron también grupos focales con estudiantes de la carrera y con docentes y coordinadores para determinar las fortalezas y oportunidades de mejora, así como las necesidades reales de formación de dichos formadores y de los estudiantes. Se tomaron como referencia las competencias esperadas que deben orientar a las Instituciones en el proceso formativo de todos los docentes. Los resultados arrojaron que es necesaria la revisión y actualización del programa de formación inicial en este nivel educativo para poder responder a la demanda actual de docentes con las competencias necesarias para educar de forma apropiada a los niños desde el nacimiento hasta los seis años y no solo a los niños del grado de preprimario. Para esto es necesario garantizar el ingreso de personas con el perfil deseado que cumplan con los requisitos y tengan la capacidad así como las motivaciones adecuadas. Los resultados en la evaluación de la práctica de los docentes formadores fueron en general bastante positivos con algunas diferencias entre lo percibido por observadores, por el propio docente y por los estudiantes en algunas de las dimensiones, siendo la evaluación por parte de estudiantes la más positiva. Sin embargo, en el grupo focal, tanto los estudiantes como los docentes y coordinadores mencionan aspectos relevantes que deben ser considerados. Así mismo, la revisión del plan de estudios puso en evidencia y confirmó algunos de esos aspectos a mejorar. Entre estos se encuentran la metodología implementada, los contenidos abordados y el aseguramiento del desarrollo de competencias profesionales deseadas a través de asignaturas y experiencias significativas que vinculen la teoría con la práctica y que promuevan la implementación de estrategias innovadoras y el uso efectivo de recursos en el aula. Es necesaria la vinculación del sector público y privado y el aseguramiento de experiencias de práctica en espacios que sirvan como referentes de buenas prácticas educativas. Se debe unificar la formación en un único plan de estudios y se debe contar con docentes formadores del área que dominen los contenidos de las asignaturas que imparten, asegurando que respondan a una misión institucional bien definida y compartida. Se evidencia la necesidad de redefinir un perfil de egresado acorde con los estándares y el perfil esperado del nivel. El plan de estudio debe asegurar una alineación con este perfil y con el nuevo diseño curricular del Nivel Inicial Dominicano con un enfoque constructivista, histórico cultural y por competencias. Es necesario continuar profundizando sobre este importante tema y realizar revisión de los programas de cada una de las asignaturas del plan de estudios, llevar a cabo evaluaciones sobre la percepción de estudiantes y egresados y estudios sobre la práctica y las competencias de los formadores para poder tomar decisiones pertinentes y alcanzar la calidad educativa deseada. In this study an evaluation of the undergraduate early childhood education teacher program is conducted together with an evaluation of the trainers´ teaching practice in a higher education institution dedicated to teacher training in the Dominican Republic. There is currently a concern for improving teacher training at all levels due to the importance of the teacher in the learning and achievement of all students and in the educational quality of a country. A design of several instruments was done, one for classroom observation, a self-evaluation form and an evaluation by students to value the practice of their teacher trainers. The program and the curriculum were revised according to the professional standards for teacher education in our country and to the teacher expectations established in the early childhood curriculum design. Focus groups were also done with students, professors and coordinators to determine the strengths, needs, opportunities and the real training needs of such trainers and students. The expected skills and competencies that should guide institutions in the training process of all teachers were also considered as references. The results showed the need for a revision and a reform of the undergraduate early education program to be able to respond to the current demand for teachers with the necessary skills to implement an appropriate program for children birth to six and not only for children in Kindergarten. To accomplish this, the admission of candidates with the desired qualities and skills that meet the requirements and have the abilities and appropriate motivation is crucial. The results in the evaluation of the teacher trainers´ practice were quite positive in general with some differences between what is perceived by observers, by the trainers themselves and by the students in some dimensions, being the evaluation by students the most positive. However, in the focus group, students, professor and coordinators mentioned relevant aspects that must be considered. Also, the revision of the program curriculum revealed and confirmed some of those aspects that should be improved. Among these are the methodology implemented, the content that is taught and the need for achievement of the desired competencies through courses and meaningful experiences that link theory with practice and promote the implementation of innovative strategies, as well as the effective use of resources in the classroom. Experiences in the public and the private sectors, ensuring practical experiences in contexts that serve as benchmarks of good educational practices is also necessary. The Institution should have a single unified curriculum program; teacher trainers must belong to the area of study and must have content knowledge of the subjects they teach. They should all respond to a well defined and shared mission. The need to redefine clear graduate expectations in line with the standards is evident. The curriculum should ensure alignment with these standards and with the new early childhood curriculum design of the Dominican Republic with a constructivist, historical, cultural and competency-based approach. More research needs to be done in this topic. The revision of each course´s syllabus and the evaluation of the perception of students and alumni are necessary. More information on trainer’s classroom practice will be helpful to make relevant decisions and to achieve the desired educational quality.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la formación permanente del profesorado en la República Dominicana: el caso del Infocam
    (2016-02-09) Ayala de la Cruz, María Esperanza; Escudero Muñoz, Juan Manuel; Porto Currás, Mónica; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    El presente estudio estuvo orientado a describir y valorar la calidad del sistema de formación, relacionándolo con la aplicación de las políticas educativas y de formación permanente o continua del profesorado en la República Dominicana. Su conexión con las necesidades e intereses de los docentes, su incidencia en el desarrollo personal, profesional, y de desempeño. Teniendo como intención estratégica generar y aportar líneas para avanzar hacia un sistema de evaluación de la formación permanente que contribuya a la mejora de las políticas y los programas que oferta el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM. El diseño de la investigación es cuasi experimental, descriptivo -valorativo, se observaron los fenómenos. Se parte de grupos naturales ya definidos, se aplicaron dos cuestionarios atendiendo a las características particulares de los docentes; los datos fueron recogidos y analizados mediante método cuantitativo, los aspectos de validez y confiabilidad fueron debidamente garantizados; se realizaron además, grupos de discusión con directores de los centros educativos a que pertenecen los docentes, para obtener información cualitativa sobre el desempeño docentes, sus aprendizajes y mejora del ambiente escolar. Finalmente se presentan prospectivas para avanzar en materia de evaluación de formación permanente del profesorado. Las principales conclusiones del estudio se han organizado a partir de los objetivos, variables y preguntas de investigación. En relación a describir y valorar la calidad del sistema de formación relacionándolo con la aplicación de las políticas educativas y de formación permanente. Los datos obtenidos demuestran que existe claridad en la definición del sistema de formación permanente en relación a lo que plantean las políticas educativas, presenta estrecha vinculación, avances significativos y calidad en materia de saber qué se debe hacer, los componentes teóricos de sustentación y garantía de inversión por parte del estado, para la ejecución de las acciones, prestado atención al recurso humano componente fundamental en las trasformaciones, sin embargo, hace falta construir como colectivo el proceso de aplicación, pasar a la práctica, eje de garantía para la mejora y el cambio. En cuanto a valorar la calidad del proceso de formación permanente y conexión con los intereses de los docentes. Se concluye que la calidad de los programas de formación permanente fue calificada como muy buena, los objetivos y metas claras, expresadas con realismo, sentido práctico y relevante para su trabajo en las aulas, mientras en la percepción de los directores no existe relación con las necesidades del desempeño y trabajo con los estudiantes, los aprendizajes son muy bajos y regresan a las aulas igual que antes, solo un poco más motivados. En cuanto a conocer la incidencia que tiene la formación en el desempeño profesional y mejora del clima, y cultura organizacional del aula y centro educativo. Se concluye que mejoró su planificación, implementan nuevas estrategias, trabajo colaborativo elaboración proyectos participativos de aula, desarrollo de prácticas más reflexivas, interés por trabajar contenidos relevantes, mientras en la perspectiva de directores continúan la resistencia al cambio y ha incidido muy tímidamente en la mejora del trabajo en el aula. El mayor logro es la mejora de la motivación, las relaciones con sus estudiantes y generación de clima de mayor respeto y buen trato. En cuanto a las líneas para avanzar, la baja incidencia de la formación en los aprendizajes docentes y su desempeño en las aulas plantean al Ministerio de Educación e INAFOCAM la urgente necesidad, de re-pensar, re- definir, re-estructurar y evaluar los programas de formación permanente, de manera que estén articulados a los intereses, necesidades y mejora de los aprendizajes. The present study was aimed at describing and assessing the quality of the training system, relating to the implementation of educational policies and permanent or continuous training of teachers in the Dominican Republic. The connection with the needs and interests of teachers, their impact on the personal development, professional, and performance. Having as a strategic intention to generate and provide paths to move towards a system of evaluation in a permanent way which contributes to upgrade the policies and program offered by the National Institute of Education and Training of Magisterium, INAFOCAM. The research design is quasi-experimental, descriptive-evaluative, phenomena were observed. Commencing with natural groups already defined, two questionnaires were applied according to the specific characteristics of teachers; the data was collected and analyzed by means of quantitative method, aspects of validity and reliability were properly secured; Also discussions groups were formed with heads of schools where teachers belong, to obtain qualitative information about educational performance, their learning and improving at school environment. Finally they have to move forward in the evaluation of teacher training. The main conclusions of the study were organized from the objectives, research variables and questions whose description and assessment of the quality of training systems are related to the implementation of education policies and permanent learning. The obtained data, shows that there is clarity in the definition of permanent training in relation with the educational policies, has close links, significant progress and quality in terms of knowing what to do, the theoretical components of support and warranty investment by the State, for the implementation of actions, paying attention to the human resource which is a vital component in the transformations. However, collectively building the application process is needed, proceed to practice, axis that guarantees improvement and change. The value of the quality of the permanent training process is connected to the teachers interests. It is concluded that the quality of permanent learning programs was rated as very good, which has clear goals and objectives, expressed a realistic, practical and relevant meaning for their work in the classroom, while the perception of the directors has no relationship with the performance necessity and work with students, whose learning process is very low and return to school as before, just a little more motivated. As conclusion, knowing the impact that of the professional performance, and improving the climate and organizational culture of the classroom and school; which improved planning, implemented new strategies, collaborative work and participation in classroom projects. While the directors’ perspective continued to reflect resistance to change and have shyly contributed to the classroom’s work development, the greatest achievement is the motivation, the relation between students and teachers and the generation of a better environment with respect and good treatment. In the other hand, the paths to move forward, the low impact of the formation between the learning process of the teacher and their performance in the classroom, puts the Ministry of Education and INAFOCAM in the urgent need to rethink, redefine, restructure and evaluate the programs of permanent learning programs, so that they are articulated to the interests, needs and learning improvement.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Experiencias innovadoras en los Grados de Maestro: resultados y camino recorrido
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2023-06-30) García Hernández, María Luisa; Porto Currás, Mónica; Torres Soto, Ana; Bolarín Martínez, María José; Didáctica y Organización Escolar
    Este artículo tiene como objetivo analizar la implementación de diferentes experiencias de innovación destinadas a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante estrategias que favorecen la implicación de los estudiantes en procesos de búsqueda, construcción y consolidación del conocimiento a partir de entornos lúdicos y motivadores. Para ello, se presenta en primer lugar una breve descripción de las experiencias implementadas y, a continuación, los resultados de la investigación no experimental descriptiva, con las valoraciones del alumnado sobre las experiencias realizadas, los aprendizajes desarrollados y su satisfacción con las mismas. Los datos se han recogido mediante cuestionarios como instrumento de recogida de la información, validados por expertos y aplicados a una muestra total de 675 estudiantes, distribuidos en tres titulaciones de formación de maestros. Los principales resultados manifiestan que las experiencias implementadas contribuyen a la adquisición de competencias personales y profesionales, así como a la creación de entornos de enseñanza motivadores que favorecen la comprensión de contenidos y habilidades transversales relevantes en la formación de futuros maestros. Los estudiantes encuestados indican como favorable en todas las experiencias de innovación la mejora de la capacidad de trabajo en equipo y los procesos de comunicación entre los propios estudiantes. Asimismo, reconocen que se ha favorecido en ellos la capacidad de aplicar el conocimiento aprendido en la resolución de problemas o casos prácticos. Como aspectos a mejorar, las docentes implicadas resaltan la falta de estructuras organizativas que potencien la planificación colegiada y la coordinación docente en las instituciones universitarias.-------------------------------------------------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación de docentes en matemáticas : caso de las licenciaturas en Inicial y Primaria del ISFODOSU, República Dominicana
    (2016-01-19) Piña del Rosario, Marcelina; Prendes Espinosa, Mª Paz; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    Esta investigación es un estudio descriptivo en donde se exponen creencias, aptitudes, concepciones, prácticas y políticas que caracterizan la didáctica implementada por los formadores de formadores de matemáticas en los programas de licenciatura en inicial y primaria del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Isfodosu; universidad pedagógica pública de la República Dominicana. El objetivo del estudio es analizar las estrategias didácticas implementadas por los formadores de formadores de matemática para los programas de licenciatura en inicial y primaria del Isfodosu. Es un estudio empírico cuyo trabajo de campo se desarrolló en el período septiembre-diciembre del 2014, en cuatro de los seis recintos académicos que corresponden a la universidad y que están diversificados en diferentes regiones geográficas del país. Para obtener las informaciones se aplicaron encuestas con escala de Likert y entrevistas grabadas a docentes, alumnos y funcionarios vinculados a la formación de los docentes. Estas últimas con preguntas abiertas y cerradas que debían ser justificadas o explicadas por estos. Por la naturaleza de los datos se trata de una investigación en la cual se utilizan técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Los datos se organizaron y analizaron usando herramientas estadísticas y aplicando la técnica FODA. Estos fueron obtenidos de los alumnos, maestros y autoridades vinculadas con la tarea de formar a los docentes, tanto de la universidad objeto de estudio como de otras instancias del sistema educativo nacional. A partir de los resultados del estudio se elabora una propuesta para incidir en la mejora de la formación matemática que reciben los futuros docentes en los programas de inicial y primaria que desarrolla la universidad. This research is a descriptive study where beliefs, skills, concepts, and practices that characterize the educational policies implemented by the mathematics teacher trainers in degree programs in initial and primary Higher Institute of Teacher Education Salomé Ureña, exposed ISFODOSU ; Public Pedagogical University of the Dominican Republic. The aim of the study is to analyze the teaching strategies implemented by math teacher trainers for degree programs in initial and primary of ISFODOSU. It is an empirical study whose field work was developed in the period from September to December 2014 in four of the six academic centers that correspond to college and are diversified in different geographical regions. For information surveys were conducted with Likert scale and recorded interviews with teachers, students and officials in the training of teachers. These latter with open and closed questions that had to be justified or explained by them. By the nature of the data is an investigation in which both quantitative and qualitative techniques are used. The data were organized and analyzed using statistical tools and applying the SWOT technique. These were obtained from students, teachers and officials linked to the task of training teachers, both the university under study as other levels of the national education system. From the results of the study a proposal to influence the improvement of mathematical training given to future teachers in preschool and primary school programs developed by the university is made.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación inicial de los egresados de la licenciatura en educación básica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
    (2016-02-12) Nieves Gil, Johnny Francisco; Escudero Muñoz, Juan Manuel; Alfageme González, María Begoña; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    Esta investigación, cuyo tema central es la formación inicial de los docentes, se propone determinar la valoración que tienen los egresados de la formación recibida en la Licenciatura en Educación Básica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), según sus opiniones sobre la estructura e implementación de los planes de estudio cursados. El marco teórico, contenido en el tema Formación Docente, sustenta las dimensiones con las cuales se aborda el problema (Plan de Estudio, Formación Inicial, Práctica Docente y Valoraciones como Egresado). La resolución del problema de investigación se plantea a través del objetivo general: Analizar, valorar y formular propuestas de mejora sobre la formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica del ISFODOSU, según las opiniones de los egresados sobre la estructura e implementación de los planes de estudio. Así, como de los objetivos específicos: 1. Analizar y valorar las opiniones de los egresados, relativas a la orientación y enfoques de su formación inicial, los contenidos tratados y las metodologías empleadas, así como el grado en que, desde sus opiniones, lograron las competencias requeridas en su ejercicio profesional. 2. Documentar posibles diferencias o similitudes entre las opiniones de los egresados según recintos, promociones y otros factores relativos a sus motivaciones antes de entrar al ejercicio de la profesión docente. 3. Analizar las opiniones recabadas respecto a la formación inicial y sus contribuciones al desempeño de la docencia, una vez que han ingresado al ejercicio profesional. 4. Hacer recomendaciones al ISFODOSU y al Ministerio de Educación, de acuerdo a las conclusiones que arroje el análisis de los resultados y que puedan ser relevantes y pertinentes para mejorar la correspondencia entre formación inicial y desempeño docente. Metodología: es una investigación evaluativa mixta, hace uso del método cualitativo y del cuantitativo. De corte transversal, descriptiva, explicativa, explorativa y sigue un enfoque prospectivo. La población objeto son los egresados de los recintos Félix Evaristo Mejía y Urania Montás del ISFODOSU, promociones 2003-2011, con un mínimo de 3 años de ejercicio profesional, a partir de su titulación. Se trabaja con una muestra de 561 egresados, elegidos mediante la técnica de selección intencionada o de conveniencia. Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos son: análisis documental, cuestionario, grupos focales y entrevistas en profundidad. Los resultados de la investigación permiten dar respuesta al problema planteado y evidencian que los objetivos se han logrado dando lugar a las conclusiones que se sintetizan a continuación. En general, la mayoría de los egresados atribuyen una alta valoración a la formación inicial recibida, según las dimensiones siguientes: Plan de estudio: Lo califican de excelente, muy bueno, integral, completo y correcto. Formación inicial: Declaran estar bastante o muy de acuerdo con los aprendizajes adquiridos y la formación recibida. Opinan estar bastante o muy de acuerdo en que las posibles deficiencias de la formación docente tienen relación con las condiciones académicas con que los aspirantes ingresan a la carrera. Práctica docente: Consideran que es adecuada. En las entrevistas en profundidad y grupos focales añaden que es un entrenamiento riguroso. Valoraciones como egresado: Expresan que en el aula se promueve la formación inicial de los docentes como una actividad trascendente para el desarrollo educativo, social y económico de la región. Se muestran satisfechos con haber elegido la docencia como carrera y dan el mismo grado de aprobación sobre las condiciones laborales encontradas. Y, en menor grado, algunos señalan que deben mejorar, principalmente, los salarios. Los resultados de la investigación muestran, además, aspectos susceptibles de ser mejorados. En ese sentido, se hacen recomendaciones. Palabras claves: Formación Docente, Educación Básica, Formación Inicial, Plan de Estudio, Práctica Docente, Valoraciones como Egresado, ISFODOSU. Abstract This research, whose main topic is teachers’ initial training, aims to determine the assessment from Salome Urena Higher Institute of Teaching Training (ISFODOSU for its name in Spanish) Bachelor in Primary Education alumni of the training they received, as well as their views on the structure and implementation of the completed curricula. The theoretical framework contained in the teacher training subject, lays the foundations for the dimensions with which the issues (Curriculum, initial training, teaching practice and alumni’s rating) are addressed. The solution to the research problem is made through the general objective: to analyze, value and make improvement proposals on ISFODOSU Bachelor in Primary Education students’ initial training, according with alumni’s opinions on curriculum structure and implementation. In this regard, the specific objectives are: 1. To analyze and value alumni opinions regarding initial training orientation and focus, content and used methodology, as well as the degree in which, according to them, they mastered the skills required in their profession. 2. To document possible differences or similarities among alumni’s opinions in terms of school place, class and other factors related to their motivation before becoming a teacher. 3. To analyze early training opinions acquired and their contribution to teaching performance, once they entered the profession. 4. Make recommendations both to ISFODOSU as well as to the Ministry of Education, according to results’ analysis conclusions which can be relevant and to the point in improving the link between initial training and teaching performance. Methodology: This is a mixed evaluation which uses both quantitative as well as qualitative method. It is also cross cutting, descriptive, explanatory and with a prospective approach. The target population is the ISFODOSU alumni from the Felix Evaristo Mejia and Urania Montas school compounds, classes of 2003 through 2011, with a minimum of three years of professional exercise, after obtaining their diploma. Work is carried out with a sample of 561 alumni selected through purposeful selection technique using questionnaire, focus groups and in-depth interviews techniques. The results provide answers to the problem and show that the goals have been achieved, through the conclusions summarized as follows: In general, most of the alumni provide a high rating to the initial education received, according to the following: Curriculum: rated as excellent, very good, comprehensive, complete and accurate. Initial Training: They say they agree with skills and training received. They agree that teacher training possible deficiencies have to do with academic conditions with which students start the career. Teaching practice: they consider it adequate. In terms of in-depth interviews and focal groups they add that the training is grueling. Alumni rating: they express that teachers’ initial training is promoted in classrooms as an important activity for the region’s educational, social and economic development. They show satisfaction at choosing teaching as their career and the same amount of approval is expressed about the working conditions found. And, in a lesser grade, some of them point out some areas that need improvement, particularly salaries. The research results also show areas of improvement. In that sense, recommendations are made. Keywords: Teaching Training, Basic Education, Initial Training, Curriculum, Teaching Practice, Alumni Rating, ISFODOSU.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una investigación colaborativa interuniversitaria para repensar un modelo docente comprometido con el cambio educativo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Fernández-Díaz, Elia; Gutiérrez-Esteban, Prudencia; Fernández-Olaskoaga, Lorea
    El trabajo que presentamos forma parte de un proyecto para fomentar la colaboración entre noveles investigadoras de diferentes universidades, con el objeto de repensar y mejorar nuestras prácticas docentes. En este artículo abordamos una nueva fase de investigación dirigida a consolidar nuestro compromiso e implicación en la creación de puentes entre la Universidad y la Escuela. Los resultados de la investigación muestran los hallazgos y dificultades de un proceso de transformación de nuestras aulas en el que se logra favorecer la interrelación entre diversos agentes y contextos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Literatura infantil y universidad: un estudio descriptivo sobre la formación inicial del profesorado de Grado en Educación Primaria
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2015) Palomares Marín, Mari Cruz
    La presente investigación busca ahondar en la formación específica sobre Literatura Infantil y Juvenil que reciben los futuros docentes de Educación Primaria. Un total de 86 alumnos, procedentes de dos facultades de Educación españolas, formó la muestra de alumnos encuestados. Para la recogida de información se diseñó un cuestionario con el que obtener información de carácter descriptivo, que posteriormente fue analizado utilizando el programa informático de análisis cuantitativo de datos. Los resultados de esta investigación revelan una consideración elevada por parte de profesorado en formación sobre los usos didácticos de la Literatura Infantil para el desarrollo de proyectos que impliquen el trabajo de la educación literaria y la promoción lectora, pero que no encuentran una correspondencia directa con las experiencias y formación recibida dentro de las aulas universitarias. Se concluye con los motivos por los que la formación en esta materia debe ser mejorada, aseverando la necesidad de una mayor presencia en la oferta académica tanto inicial como permanente en torno a esta materia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una manera de integrar las herramientas tecnológicas en la formación de maestros
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Molina Martín, Susana
    En este trabajo se presenta una experiencia de innovación didáctica y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de Magisterio que cursan la asignatura Organización del centro escolar. Concretamente, creamos un entorno didáctico apoyado en herramientas tecnológicas con el propósito de optimizar el aprendizaje. Al finalizar el curso, observamos que las calificaciones mejoraron respecto al curso anterior y que el alumnado participante valoró positivamente la experiencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La mejora de las competencias interculturales del profesorado. Una experiencia en acción
    (Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2024-12-30) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Pedreño Plana, Marina; Ibánez López, Francisco Javier; Teoría e Historia de la Educación
    El propósito de esta investigación fue valorar la percepción del profesorado de una experiencia formativa en competencias interculturales en centros educativos de Educación Infantil y Primaria del municipio de Cartagena. Se adoptó un diseño cuantitativo no experimental de corte descriptivo para analizar la opinión de 62 docentes participantes sobre la formación recibida y su impacto en su práctica docente. Las sesiones formativas se estructuraron en tres bloques: el primero centrado en las bases y fundamentos epistemológicos de la competencia intercultural, el segundo enfocado en el proceso de globalización de buenas prácticas de competencia intercultural y el tercero orientado a la construcción e institucionalización de las competencias interculturales en la dinámica escolar. El instrumento empleado fue una escala tipo Likert compuesta por 22 ítems. Los resultados confirman la importancia de la formación docente en competencias interculturales como herramienta eficiente para la adecuada gestión de la diversidad cultural existente en las aulas. -----------
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback