Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Formación continua"

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ARAMAT : descripción y análisis del impacto de un programa de formación continua del profesorado de matemáticas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Castellà Carlos, Enric; Margelí Völp, Sílvia; Torra Bitlloch, Montserrat
    En el entorno público, las Administraciones educativas son responsables de facilitar programas de formación continua del profesorado. Desde este punto de vista, el objetivo de este artículo es describir y evaluar el impacto del programa de formación ARAMAT, que el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya encargó al Centro de Recursos Específico para la Enseñanza y Aprendizaje de las MATemáticas, CREAMAT, para mejorar la enseñanza de las matemáticas de los docentes de primaria. Para el diseño del programa, se tuvieron en cuenta los criterios siguientes: 1) ofrecer conocimientos matemáticos sobre contenidos y procesos; 2) promover la participación activa de los docentes en la práctica y la gestión del aula a través de actividades diseñadas específicamente; 3) reflexionar sobre la propia práctica y métodos de enseñanza. ARAMAT se ha implementado en Catalunya a 3828 docentes desde 2015 a 2020. Para el análisis del impacto, se han administrado cuestionarios después de cada curso de formación y en 2022, para obtener datos adicionales sobre la formación recibida y las necesidades de formación futura. Los resultados muestran una alta satisfacción general de los docentes con el programa ARAMAT, con una puntuación promedio de 4.68 sobre 5. Los participantes reconocen la importancia de abordar aspectos prácticos y de gestión del aula para promover su desarrollo profesional. Se concluye que es necesario formar a todo el profesorado ofreciendo una enseñanza basada en competencias a nivel de centro, para lograr un impacto más eficaz en la enseñanza de las matemáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El entorno virtual de la Universitat d'Andorra. La visión del profesorado
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Larraz Rada, Virginia; Sánchez Valero, Joan Anton; Casalprim Ramonet, Montserrat; Saz Peñamaria, Alexandra
    En los últimos años las Universidades tradicionalmente presenciales han apostado por la incorporación de la tecnología en los procesos académicos, muestra de ello es la proliferación de campus virtuales que acogen entornos virtuales de aprendizaje. La Universitat d'Andorra utiliza un entorno virtual de aprendizaje desde hace 8 años. El presente trabajo analiza los usos del entorno por parte del profesorado con el objetivo de proponer mejoras que reviertan en la mejora del aprendizaje por parte de los estudiantes. Se ha seguido una metodología descriptiva que combina técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas, se ha distribuido un cuestionario dirigido al profesorado y se han realizado dos grupos de discusión dirigidos a profesores y estudiantes respectivamente. Los resultados de este estudio han permitido identificar las necesidades de formación del profesorado de la Universitat d'Andorra y realizar un plan de acciones para la mejora del uso del entorno virtual que en el momento de hacer el estudio prácticamente se reducía a una herramienta de compartición de documentación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las especialidades y los vínculos con la formación continua del enfermero. Repercusiones para la actuación en el municipio de Río de Janeiro
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Cavalcanti Valente, Geilsa Soraia; Viana, L. de O.; Garcia Neves, I.; Enfermagem
    Este estudio objetivó captar cómo se está construyendo el proceso de formación continua de la enfermera a través de las especialidades, así como las repercusiones que la especialización trae para la formación y el funcionamiento de la enfermera en la asistencia de Enfermería. Trabajamos con el material bibliográfico resultante de la investigación científica publicada en los últimos diez años, siendo utilizado el análisis del contenido para el tratamiento de los datos encontrados. Destacó como dato relevante que la especialización compone un instrumento necesario en la la formación continua de la enfermera para que desarrolle las competencias para actuar en un mercado de trabajo cada vez más exigente y competitivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio exploratorio sobre las dificultades y/o barreras para la Educación Inclusiva a nivel de aula, desde la perspectiva de docentes en servicio de Educación Infantil y Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Silva Laguardia, María Martina; Alba Pastor, Carmen
    El objetivo del estudio es describir las dificultades y barreras percibidas por los docentes uruguayos en el aula y limitan la instrumentación de sus prácticas inclusivas. Para recoger la información, se utilizó un cuestionario ad hoc diseñado para ello. La muestra no probabilística, por conveniencia, incluyó a 116 docentes de educación inicial y primaria que trabajan en instituciones públicas y privadas. El análisis de los datos se realizó desde un enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas descriptiva se inferenciales, de acuerdo con variables sociodemográficas definidas. Los resultados revelaron que las percepciones sobre las barreras varían en función del género, nivel de formación docente y del tipo de centro en el que se desempeñan. Asimismo, se destacó que una mayor formación profesional fortalece las competencias docentes para afrontar los desafíos de la educación inclusiva. En conclusión, se evidencia la necesidad de implementar estrategias que aborden estas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del uso de las bases de datos electrónicas en la docencia universitaria de la Universidad de Huelva
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Infante Moro, Alfonso; Torres Díaz, Juan Carlos; Muñoz Vázquez, María
    Dentro del triple perfil que debe tener un profesor universitario (docencia, gestión e investigación), éste debería tener un mayor control de las bases de datos electrónicas o por lo menos así debería ser, para acceder a documentación fiable para el uso de sus investigaciones y su docencia. El objeto de este estudio, es evaluar el grado de conocimiento y uso de una serie de bases de datos electrónicas, de un número reducido del profesorado, y basándonos en los resultados obtenidos, podremos apreciar si es necesario proponer líneas de trabajo para su mejora. Para ello se ha formulado un instrumento de medición, del cual hemos podido obtener los datos necesarios para detectar esas carencias o no. La muestra cuantitativa ha estado formado por 6 profesores de cada una de las 9 facultades que conforman la Universidad de Huelva, obteniendo los resultados de 54 encuestados, que han contestado de forma voluntaria al cuestionario. Finalmente en este trabajo pudimos contrastar que aún hace falta que el docente reciba mayor información de cómo hacer uso de esta bases de datos electrónicas para adquirir información en su beneficio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación y mejora de la facilitación docente para la participación familiar en los centros educativos
    (Universidad de Murcia, 2021-09-10) Galián, Begoña; García Sanz, María Paz; Hernández Prados, Mª Ángeles; Escuela Internacional de Doctorado
    La participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas es un derecho que democratiza la educación y aporta numerosos beneficios a la comunidad educativa en su conjunto. Dadas las diversas vías de implicación que tienen los padres y madres a su alcance y las características diferenciadoras de cada familia, aparecen varios tipos de perfiles a la hora de formar parte en los centros educativos. Ciertamente, no todas las familias conocen cómo colaborar a nivel educativo de forma adecuada, pero esta participación resulta relevante para mejorar la calidad y los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. El profesorado, como mediador entre el centro educativo y las familias, debe centrar su labor en motivarlas para que se involucren activamente desde todas las dimensiones que integran la participación familiar, pese a la simbólica o nula capacitación que reciben los docentes para mejorar su relación, y orientarles en dicha participación. A coalición con lo señalado, el objetivo de esta tesis doctoral es evaluar y mejorar el fomento que los docentes hacen de la participación educativa de las familias. Para ello se ha partido del profesorado de Torre Pacheco (España) y Manizales (Colombia) para detectar las necesidades formativas que presentan y diseñar y aplicar proyectos de intervención contextualizados en cada centro educativo. En esta primera fase de la investigación, los resultados señalan que las dimensiones relacionadas con la implicación desde fuera del centro son las más fomentadas, mientras que aquellas que suponen una colaboración más estrecha con la institución son las menos impulsadas y conllevan una mayor necesidad formativa, siendo la situación descrita similar en los dos contextos estudiados. Se han detectado diferencias en la facilitación docente para la participación familiar en función de las características del profesorado. Esto ha permitido establecer dos perfiles de docentes en cuanto al fomento de la participación de las familias, lo que resulta interesante de cara al diseño formativo. En esta investigación se ha dado respuesta a las necesidades desarrollando proyectos formativos contextualizados y de duración extendida, que han sido aplicados mediante un enfoque de investigación-acción colaborativo, con una metodología de coformación entre docentes y familias, donde sendos colectivos han trabajado cooperativamente. Los resultados, aunque diferentes entre los centros, suponen una mejora de la participación de las familias en las instituciones educativas, teniendo efectos muy positivos en el clima de los centros participantes. En éxito de esta tesis doctoral, que se enmarca en un proyecto I+D+I del equipo Compartimos Educación, si bien se centra en el papel del profesorado en el fomento de la participación familiar, tiene en cuenta el contexto ecológico e implica a toda la comunidad educativa. Los resultados animan a ampliar las áreas de estudio y motivar a más instituciones a que se animen a incluir a las familias como agentes colaboradores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Explorando nuevas estrategias de formación del profesorado de matemáticas : un enfoque ampliado del Lesson Study para el desarrollo profesional en la Escuela Andorrana
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Rodríguez-Muñiz, Luis J.; Aguilar-González, Álvaro; Alonso-Castaño, Marlén; García-Honrado, Itziar; Lorenzo-Fernández, Esther; Muñiz-Rodríguez, Laura
    En este trabajo se presenta un programa de formación en acción para el profesorado de matemáticas de los cursos 5 y 6 (10-12 años) de la Escuela Andorrana adaptando el lesson study para poder implementarlo a gran escala. El programa, Andorran Lesson Study (ALS) permitió superar limitaciones mediante la grabación y el visionado masivo de vídeos de clase, junto con sesiones de discusión previa y posterior. La combinación de observaciones y respuestas del profesorado evidenció una contribución significativa del ALS al desarrollo profesional en la enseñanza de las matemáticas, mediante un progreso notable en el aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje, un catálogo más amplio de representaciones y la comunicación efectiva sobre y en torno a las matemáticas. El ALS contribuyó a mejorar la eficacia en el desarrollo de las competencias matemáticas promovidas por el currículo andorrano. En conclusión, el ALS se presenta como una alternativa viable para la formación continua del profesorado, permitiendo una adaptación logística y cultural a diferentes contextos escolares y organizaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación docente en línea a distancia. Un análisis de los perfiles y la opinión de los profesores
    (Universidad de Murcia, 2020) Gómez García, Melchor; Boumadan Hamed, Moussa; Poyatos Dorado, César; Soto Valera, Roberto
    Los cursos de formación en línea son considerados en ocasiones como poco motivadores debido a la ausencia de relación con el tutor y entre los participantes del curso. Pero cada día hay más cursos a distancia para formación docente, por ello, el objetivo del presente estudio es conocer qué perfil de docentes opta por la formación en línea y qué opinión genera en ellos. Se han analizado cincuenta cursos en línea pertenecientes a la oferta formativa de la Consejería de Educación de Madrid, obteniendo datos de los cuestionarios en línea realizados al final de cada uno de esos cursos. Se ha encontrado que esta oferta formativa en línea está promovida y canalizada fundamentalmente desde la web y los servicios de la propia consejería y que lo que más se valora por parte de los profesores que se están formando son los contenidos y actividades, más que el formato del propio curso o las tecnologías en que se apoya. Los cursos con temáticas pedagógicas son los que más se valoran, por encima de los tecnológicos. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de un refuerzo de la parte tecnopedagógica en los cursos que se desarrollan en entornos de aprendizaje en línea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación continua en Cataluña: formación de formadores. Conclusiones y propuestas a partir de los resultados del estudio Formación de Formadores y competencias transversales
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Zapata Ros, Miguel; Cerezo Sánchez, Paco
    El presente trabajo tiene su origen en el estudio FORMACIÓN DE FORMADORES Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES, de los mismos autores. En él se plantea como objetivo establecer un análisis y unas conclusiones sobre los formadores de formación continua en Cataluña, sus competencias, necesidades y algunas propuestas de intervención para sentar unas bases de lo que puede ser su formación (la práctica de la formación y el modelo), así como su perfil profesional docente. Este trabajo aborda solo parcialmente la información obtenida en dicho estudio. Incide en aquellos aspectos que permitan realizar una reflexión sobre el estado de la cuestión, relacionándolos con los objetivos planteados por las instituciones de la UE, y utiliza conceptos y teorías que puedan informar y fundamentar posibles planes de intervención formativa desde una perspectiva propia. Es decir con un modelo propio de intervención formativa basado en este caso en el constructivismo, centrado en el ciudadano–usuario como sujeto de formación continua. Un modelo que tienda a mejorar no solo la formación continua, la adquisición de aprendizajes, sino la situación de aprendizaje en que se produce esa adquisición en un periodo largo posterior a la capacitación de partida. De manera que se haga al ciudadano no solo un sujeto capaz de adquirir conocimientos por sí mismo sino capaz además de adaptarse a los distintos y nuevos contextos de conocimiento e información
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación continuada. Herramienta para la capacitación
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Marqués Andrés, Susana
    Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre „Formación Continuada? como tema central, obteniéndose algunos resultados que ponen de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre aspectos que se plantean en el presente documento, con la finalidad última de mejorar la calidad de la atención y conseguir la mayor satisfacción con los cuidados de enfermería de la persona enferma y de sus familiares. La Formación Continuada actualiza y mejora competencias, cuenta con objetivos y es medible. Pero requiere una planificación basada en la detección de necesidades. Para ello es fundamental responder cuatro preguntas: cómo estamos, qué necesitamos y queremos, hasta dónde queremos llegar. Y motivar a los participantes para la participación activa y la implicación en la misma. La formación continuada puede considerarse un proceso de cambio de conducta cuando los cambios se transfieren a la práctica clínica. Además es necesaria a corto plazo, aunque ha de proyectarse al futuro, desarrollar competencias para mejorar la calidad y conseguir la excelencia clínica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación de educadores y educadoras desde la mirada de Freire
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Arandia Loroño, Maite
    Romper con las estructuras tradicionales y bancarias es una tarea importante para la teoría y práctica formativas. El pensamiento de Freire aporta elementos suficientes para avanzar en esa ruptura. Si algo es importante dentro de toda su producción escrita y testimonio de vida es la creación de climas de trabajo horizontales donde se hace posible producir y no reproducir el conocimiento. En ocasiones seguir esa máxima resulta difícil porque nuestros procesos de socialización nos han llevado a mantener un protagonismo mayor de la figura del formador que del proceso. Sin embargo, Freire nos dice que el modo de crear un proceso que realmente forme es mediante el diálogo. Este artículo trata, por tanto, de ir desentrañando el sentido que su pensamiento tiene para la formación de educadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación inicial y continua del cuerpo docente de FP: satisfacción y competencia percibida en tiempos de crisis
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Mariño Fernández, Raquel; Barreira Cerqueiras, Eva M.; Rego-Agraso, Laura; Irmscher, Maike
    Este trabajo pretende analizar el nivel de satisfacción del profesorado de Formación Profesional con la formación pedagógica inicial recibida, así como el nivel de adquisición de las competencias docentes y la valoración de la formación continua realizada una vez que ejercen activamente su profesión. También pretende conocer los ámbitos sobre los que demandan acciones formativas vs aquellos que les oferta la Administración, y los elementos que se consideran facilitadores o limitadores para involucrarse en dichas acciones. El enfoque empírico se basa en una encuesta telemática desarrollada con un cuestionario elaborado ad hoc (α =.899) y cumplimentado por una muestra de 245 profesores/as de FP de la comunidad autónoma de Galicia (España). Como principales resultados observamos que la formación continua es ligeramente mejor valorada que la formación pedagógica inicial, así como que los ámbitos sobre los que se demanda formación continua coinciden parcialmente con los que oferta, a juicio de los/as docentes, la Administración educativa. Asimismo, destacan la excesiva burocracia asociada a las tareas cotidianas y los horarios docentes sobrecargados, como dos de los principales limitadores de la participación del profesorado en acciones de formación continua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación intercultural del profesorado
    (Universidad de Murcia, 1994) García Martínez, Alfonso
    La creciente constatación de la necesidad de incoiporar al rurriculum educativo elementos característicos de la Educación lntercultural, exige una revisión de los fundamentos que han de cootribuir a que esa incorporación signifique un incremento de la calidad educativa y de mejora de sus efectos sociales. La fonnación del profesorado, que es considerada como un dato esencial para el desarrollo de la Educación Intercultural, y sus diversos aspectos son revisados en este artículo cara a establecer el punto de partida de las necesidades que aún quedan por satisfacer en vistas a que la interculturalidad represente un auténtico elemento transversal de nuestro curriculum educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación permanente del profesorado en entornos virtuales de aprendizaje
    Santoveña Casal, Sonia María
    The adaptation to the demands of the knowledge society is facilitated through continuous education. In this context it is essential a continuous education supported by virtual learning environments of quality. The main objective of this research is the study of the quality of virtual courses from different public institutions, aimed to the training of teachers. The sample consists of four training courses for any college graduates. The results indicate that the courses studied are rich in resources although it is suggested improvements in the methodology.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación permanente del profesorado universitario
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Cano González, Rufino; Revuelta Guerrero, Rufina Clara
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación permanente del profesorado universitario de psicopedagogía de Valladolid y necesidad de innovación didáctica
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Castro Sánchez, Lourdes; Herrero García, Pedro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Grupos de Creación y Gestión del Conocimiento en Red en un Programa de Perfeccionamiento en Docencia Universitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Díaz-Vicario, Anna; Gairín Sallán, Joaquín
    Los grupos de creación y gestión del conocimiento son un importante recurso para el desarrollo profesional, dando respuesta a las necesidades de actualización y mejora constante de la realidad profesional. En el marco de un Programa de Perfeccionamiento en Docencia Universitaria dirigido a profesorado de la Universidad de Tarapacá (Chile), se han desarrollado seis grupos de Creación y Gestión del Conocimiento (CGC) en Red con la participación de cerca de 250 profesores. Los grupos, como actividad transversal al programa formativo, facilitan el intercambio de conocimiento, la reflexión sobre la práctica y la búsqueda colectiva de soluciones a problemas compartidos sobre docencia y gestión universitaria. El desarrollo de la experiencia constata una manera de vincular grupos de CGC utilizando la web social en acciones de formación permanente; también, que su utilización no sólo contribuye al desarrollo profesional y personal del profesorado, sino que también favorece el desarrollo institucional. Difundir los productos generados en el seno de los grupos de CGC entre los responsables institucionales puede servir a su diseminación y consolidación, así como de punto de partida para el establecimiento de líneas estratégicas en la universidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas tendencias de formación del profesorado en nuevas tecnologías
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Martínez Serrano, María del Carmen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Planteamientos y dimensiones prácticas sobre la formación de educadores y agentes dinamizadores de movimientos sociales desde la perspectiva de Millán Santos
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Prado Núñez, M. Raúl de; Círculo de Cultura Popular "Pablo Freire" de Delicias, (FeCEAV); Rojo San José, Loli; San José Rodríguez, María José; Navas Isabel, Francisco; Colectivo de educadoras
    La perspectiva de Millán Santos sobre la formación de estos agentes dinamizadores de la educación y la cultura, estaba inspirada en Paulo Freire por lo que era rompedora y aportaba algunos rasgos peculiares de su personalidad y experiencia particular. El proceso de proyectar la pedagogía de Freire a la realidad educativa de Valladolid fue muy meditado, debatido y trabajado para responder a una coherencia teórica y práctica en los ámbitos político, social y educativo. En este proceso no sólo se profundizó en conceptos como los de concienciación, utopía, creación, o cultura popular; sino que se ha desarrollado una acción política frente al poder institucional y sus responsabilidades sobre la educación y la cultura para todos los ciudadanos y ciudadanas. Su imagen del buen educador o de la buena educadora se puede sintetizar en la expresión: «maestros especiales», que se alcanzaba cuando se lograba mirar el mundo y la realidad con los ojos nuevos que hacen posible profundizar en el caudal de la cultura popular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Preferencias de formación continua entre los Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en activo en Galicia
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Piñeiro, Roberto Silva
    La formación continua es una oportunidad de estar actualizado a los rápidos cambios en la adquisición de competencias que requiere el mercado laboral. Sin embargo, muchas veces la oferta no está acorde con las necesidades. Este artículo analiza los intereses formativos que tienen los profesionales Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y su relación con los ámbitos y salidas profesionales en el sector del deporte. Se utilizó una encuesta on-line en la que participaron 80 sujetos que actualmente ejercen en la Comunidad Autónoma de Galicia. El diseño del cuestionario fu encargado un grupo de expertos. En Galicia los Titulados Universitarios en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en activo tienen mayor inclinación hacia la formación en los ámbitos de la Actividad Física y Salud, Entrenamiento, y Gestión Deportiva. Así mismo, prefieren formaciones específicas de duración intermedia y de carácter presencial.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback