Browsing by Subject "Estereotipos"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBarreras de género y actitudes hacia las redes sociales en alumnado universitario de las facultades de educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Rodriguez Lajo, M.; Vila Baños, Ruth; Freixa Niella, M.En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario —QBP—. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.
- PublicationOpen AccessBordar, meditar y la violencia de quedarse dentro de la casa. Un trabajo de mujeres en la artista textil argentina Estela Pereda(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Arqueros, N. GuadalupeEl presente artículo analiza la obra de la artista plástica argentina Estela Pereda en Profesión: sus labores y busca, operando críticamente, poner en relación sus creaciones con reflexiones feministas sobre roles y estereotipos genéricos, haciendo hincapié en el tipo de trabajo de mujeres y varones. Por otro lado, y para insertar y contextualizar la propuesta, el análisis repasa las interpretaciones históricas que recaen sobre el trabajo textil y artesanal. Las cinco obras seleccionadas y una fotografía antigua, son una parte representativa de la instalación, sin embargo, la reflexión busca ir más allá de la selección, y usar la muestra como excusa para pensar en el trabajo de costura y bordado de las mujeres, dentro de las casas como lugares privados.
- PublicationOpen AccessCiudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Arnáiz Sánchez, Pilar; De Haro Rodríguez, RemediosLas ciudades son expresión de la multiculturalidad imperante en casi cualquier punto del planeta ya que proporcionan una imagen que refl eja la diversidad de sus habitantes. Esta nueva realidad reclama formas, modelos y prácticas de gestión acordes con las exigencias morales y cívicas de nuestro tiempo. Por ello se necesita cada vez más que la multiculturalidad sea gestionada desde planteamientos que favorezcan una convivencia pacífica y armoniosa entre todos los seres humanos. Se trata de convivir no de coexistir sin más, de establecer una lucha conjunta que permita construir espacios comunes que desarrollen proyectos de ciudades mejores para todos, más inclusivas, abiertas a la otredad y reconocedoras de la misma. Este artículo presenta, en la primera parte, una reflexión sobre los pensamientos, los sentimientos y las vivencias existentes hoy en día acerca de la diferencia. Desde una mirada interna y externa sobre la misma y, a través de un viaje al pasado y al presente, plantea y responde a diversos interrogantes, con el fi n de proyectar un futuro mejor que ayude a construir un mundo abierto a la otredad y a la interculturalidad. En la segunda parte introduce propuestas para el desarrollo del interculturalismo en los centros educativos.
- PublicationOpen AccessConsideraciones sobre el velo islámico en las clases de educación física(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2012) Contreras Jordán, Onofre Ricardo; Pastor Vicedo, Juan CarlosEl debate sobre el uso del velo islámico es un hecho que ocupa con frecuencia los diferentes medios de comunicación. Este uso del velo puede suponer la aparición de ciertos estereotipos o actitudes prejuiciosas entre los docentes de Educación Física. Por ello, este trabajo trata de ofrecer un conocimiento más profundo sobre la mujer islámica y el uso del pañuelo como elemento cultural distintivo, así como sus implicaciones dentro de las clases de Educación Física
- PublicationOpen AccessDes stéréotypes des hommes et des femmes noirs dans Brin d’amour et Histoire de la femme cannibale, entre continuité et désir de changement.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Pisa Cañete, María TeresaResumen: El objetivo de este artículo es estudiar, desde una perspectiva contrastiva, los estereotipos de los negros y de las negras en las novelas Brin d’amour y Histoire de la femme cannibale, de Raphaël Confiant y Maryse Condé, dos escritores antillanos contemporáneos. Tras la presentación del marco metodológico, el análisis muestra los elementos que componen esos estereotipos, como las acciones y los pensamientos de los personajes, así como las relaciones entre ellos. Además, los personajes de cada novela representan actitudes opuestas sobre la realidad representada, lo que da lugar a una antítesis ideológica. Esto también ocurre entre las protagonistas de las dos novelas: Lysiane y Rosélie. La primera, desde el principio, simboliza la indignación y la revuelta contra las condiciones de la mujer, mientras que la segunda se identifica con la inseguridad y la sumisión. Sin embargo, al final las dos lucharán por la libertad. Estas dos novelas pueden ser consideradas como actos literarios de oposición a la discriminación de las personas negras y de las mujeres.
- PublicationOpen AccessLos discursos de género en el periodismo deportivo: el caso de "El Chiringuito de Jugones"Guillén-Serna, Jordi; García Jiménez, Leonarda; Comunicación y DocumentaciónLos discursos de género en el periodismo deportivo: el caso de El Chiringuito de Jugones es una investigación cualitativa que pretende examinar los discursos dominantes en lo relativo a la masculinidad hegemónica y masculinidades alternativas a partir de polémicas acaecidas en dicho programa de infoentretenimiento perteneciente al Grupo Atresmedia. A través de un Análisis Crítico del Discurso configurado en torno a dos niveles de estudio, un nivel macro y un nivel micro; se examina una muestra de cincuenta clips de vídeo fechados entre 2014 y 2023. En el nivel macro, se analizarán los discursos dominantes sobre masculinidad en El Chiringuito de Jugones, mientras que, en el nivel micro, se prestará atención a la lexicalización en base a la cual se articulan estos discursos a través de los sujetos participantes, sus acciones, el uso y fomento de estereotipos, el rol que desempeña la mujer en el programa, el rechazo a la otredad a través del discurso de odio y la heroificación del futbolista de élite como paradigma de virilidad superlativa. Los resultados de esta investigación denotan el predominio de la masculinidad hegemónica en los espacios periodísticos dedicados al fútbol, con una preocupante ausencia de masculinidades alternativas que se opongan al modelo tradicional. Para concluir, se propone que los medios de comunicación pueden suponer una valiosa herramienta en la lucha por la igualdad si se reflexiona sobre la idoneidad de los mensajes que producen en este aspecto.
- PublicationOpen AccessEstereotipos corporales en las imágenes de los libros de texto de inglés(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Menescardi Royuela, Cristina; Estevan Torres, Isaac; Ros Ros, Concepción; Moya-Mata, IreneLa educación es el camino para generar conductas positivas en niños y niñas y promover un ambiente social y armónico, así como respeto de los valores éticos y democráticos de nuestra sociedad. Un valor ético y democrático importante es la actitud no discriminante, sin prejuicios y no estereotipada. El objetivo del presente estudio fue analizar la frecuencia de ocurrencia de posibles estereotipos ligados a género, edad, raza y somatotipo presentes en las imágenes de los libros de texto de inglés del tercer ciclo de Primaria del sistema educativo español. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo con 1774 imágenes de 5 colecciones de libros de texto de la asignatura de inglés (Bugs World, Incredible Kit, Footstep, Beep and Find Out) de quinto y sexto curso. Los resultados obtenidos mostraron una continuación de los estereotipos de cuerpos jóvenes, de raza blanca y delgados en las imágenes de los libros de texto de inglés, mientras que los estereotipos de género parecen ser eliminados de dichos libros a favor de una mayor diversidad en sus imágenes. Se debería tomar en consideración la necesidad de que el profesorado revise el material didáctico y en el caso de que no se asegure el valor de la diversidad cultural e igualdad de oportunidades de cada estudiante, se elabore su propio material curricular complementario. En este sentido, se aporta una propuesta didáctica y recomendaciones aplicadas para establecer las bases del trabajo con imágenes en la etapa de Primaria para identificar, reconocer y eliminar los estereotipos.
- PublicationOpen AccessEstereotipos de género en educación física(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Pastor Vicedo, Juan Carlos; Sánchez Oliva, Adrián; Sánchez Blanchart, Jonatan; Martínez Martínez, JesúsLa escuela y en particular el área de Educación Física, puede ser uno de los escenarios donde, bajo el denominado currículum oculto, se pongan de manifiesto actitudes estereotipadas y cargadas de prejuicios desde el punto de vista deportivo y motor. El objetivo principal de nuestro estudio fue identificar la percepción de los escolares de Educación Primaria entre los 11 y 12 años (11.87± 0.38) sobre los estereotipos de género vincula-dos con la actividad física y el deporte, a partir de subestereotipos asociados al tipo de práctica, respecto al profesorado y a clima de clase. Los princi-pales resultados muestran la presencia de estereotipos relacionados con el rendimiento, el autoconcepto y el trato por parte del profesorado. Desde la escuela y desde el área de Educación Física se debe tener muy presente estas situaciones que debemos reorientar para lograr una verdadera escuela inclusiva y sociedad que permita la igualdad de oportunidades.
- PublicationOpen AccessEstereotipos de géneros usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica(2014-05-27) Quesada Jiménez, Josefa; López Valero, Amando; Encabo Fernández, Eduardo; Facultad de DerechoEl lenguaje es una de las características más importantes que poseemos los seres humanos; desde que nacemos está tan presente en nuestras vidas que sin él no podríamos comunicarnos plenamente; pero además, a través de él transmitimos información, ideas, pensamientos, sentimientos e interpretamos la realidad que nos rodea. El lenguaje tiene, por lo tanto, una importante función socializadora, por medio del cual se mantienen y perpetúan los estereotipos de género. Si partimos de la idea de que lenguaje y pensamiento son indisociables y que el lenguaje no es innato sino aprendido y consideramos además que los estereotipos de género son construidos socialmente y por lo tanto pueden ser modificados, cambiando nuestro lenguaje podemos modificar a la vez nuestro pensamiento y luchar así contra los estereotipos de género. La coeducación sería para quienes realizamos este trabajo de investigación la herramienta clave para acabar con las desigualdades y la discriminación por razón de sexo. En este sentido, en España, llevamos varias décadas trabajando y este trabajo se ha plasmado en distintas leyes tanto educativas como sociales. La finalidad de nuestra investigación es comprobar si tras toda esa legislación observamos o no un cambio en los estereotipos de género. Por lo tanto, el presente estudio se centra en analizar si en la sociedad actual, concretamente en el ámbito educativo, existen o no estereotipos de género asociados a los usos lingüísticos. Para ello hemos realizado la investigación en dos colegios de la Región de Murcia (uno de ellos coeducativo) y comparado los resultados con los obtenidos hace más de una década en un estudio realizado por López, Madrid y Encabo. Hemos comprobado que los estereotipos de género siguen patentes y latentes en nuestro sistema educativo; por lo tanto, siguen siendo transmitidos. Esta tesis doctoral está dividida en varios capítulos. En el primero hemos analizado la relación existente entre lenguaje, sexismo y educación, la importancia del lenguaje en el proceso de socialización, los principales agentes socializadores y la relación entre lenguaje y pensamiento. En el segundo capítulo hacemos un recorrido por la evolución histórica de la educación de las mujeres desde la Edad Media hasta la Ley General de Educación de 1970. Esta información se completa en el tercer capítulo con el análisis de la legislación educativa y social de 1970 hasta la actualidad. Más tarde, en el cuarto capítulo, nos centramos en los estereotipos de género, cómo se aprenden y la correspondencia de los estereotipos según sexo para continuar en el quinto capítulo analizando los cambios que se están produciendo actualmente en este sentido. En el sexto capítulo abordamos la importancia de la coeducación en la familia y en la escuela; en el capítulo siete planteamos el estudio, concretamos los objetivos, población de estudio y muestra. En los capítulos octavo y noveno se presentan los instrumentos de medida y el procedimiento utilizado para llevar a cabo la investigación. El décimo capítulo está destinado al análisis de los cuestionarios mientras que la discusión de los resultados aparece en el capítulo once. Por último, el capítulo doce, nos aporta propuestas de intervención educativa. Tras las conclusiones, incluimos referencias bibliográficas y anexos. ABSTRACT ON DOCTORAL DISSERTATION “GENDER STEREOTYPES AND LANGUAGE USE. A DESCRIPTIVE STUDY IN THE CLASSROOM AND TEACHING INTERVENTION PROPOSALS. Language is one of the most important characteristics that human beings have. Since we are born, we need to fully communicate; besides sharing information, ideas, thoughts and feelings, we understand reality through its use. Language has a crucial social function which allows gender stereotypes to be kept. If we bear in mind the idea concerning that language and thought need to be considered together, as language being something that must be learnt, and if we consider that gender stereotypes are socially built and can be modified, by changing our language, we can modify the mentioned stereotypes. Co-education would be the key to end up with inequality and gender gap. In Spain, in recent years there has been a strong work on the matter and this doctoral dissertation has used different laws (social and educative) related to the topic. The aim of our research is to identify whether in all those laws we can see a real change regarding gender stereotypes. Due to this fact, this study focuses on the analysis of the presence of those stereotypes related to linguistic uses. In order to perform this survey, we have conducted a research in two schools of the Region of Murcia (one of them co educative) and we have compared them with the results obtained in a study made by López Valero, Madrid and Encabo (2000). As a result, we can conclude that gender stereotypes are still transmitted in the educative system. This doctoral thesis is divided into several chapters. In the first chapter, we have analyzed the relationship between language, sexism and education, as well as the importance of language in socialization process, the main agents and language and thought concepts. In the second chapter, we study the evolution of women education since Middle Ages until the 1970 Spanish law of Education. This consideration is completed in the third chapter with the analysis of recent educational laws in Spain. In chapter four, we give emphasis to gender stereotypes and their conformation process. We proceed with this topic in the fifth chapter analysing the changes of our contemporary society. In chapter six, family and school concepts are deeply studied. In the seventh chapter we project our field work by the actual objectives and the sample. Then, in chapters eight and nine we describe the research tools and the procedure. Subsequently, in chapter ten, we analyse the data while the treatment of this information gathered is made in the eleventh chapter. Eventually, in the last chapter, we find teaching proposals and suggestions. After the conclusions we have included sections on references and additional information.
- PublicationOpen AccessEstereotipos de la representación del cuerpo en la televisión. Aspectos de la crítica de la cultura de masas de Th. W. Adorno(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Cabot, MateuEn este texto estudiamos el mecanismo de la estereotipación en la representación del cuerpo tal como se muestra en la televisión. Partimos de anteriores trabajos en los que analizamos los trabajos de Adorno sobre le recepción masiva de la televisión en los años cuarenta y la consiguiente homogeneización de los estándares del gusto. Concluimos extrayendo las posibilidades críticas de los conceptos analíticos utilizados por Adorno y la pertinencia contemporánea del método de investigación aplicado.
- PublicationOpen AccessLos estereotipos en "Juegos de la edad tardía" de Luis Landero(2018-11-08) Popovic Karic, PolThe novel Juegos de la edad tardía by Luis Landero is analyzed from two complementary points of view. On one hand, Kierkegaard’s theory provides the reason and the method of the protagonist’s mental creation. On the other, the stereotypes are used as the material that the protagonist needs for the construction of his fantastic world. Thus, Kierkegaard’s theoretical perspective and stereotypes represent respec - tively the methodology and the content of the world created by the protagonist
- PublicationOpen AccessEstrategias discursivas en la narrativa breve de Carmen de Burgos(2018-11-14) Martínez Arnaldos, Manuelhe purpose of this article is to study some of the discursive strategies, enun - ciation and communication processes which, from a writing of journalistic af fi liation, allow the best interpretation of the socio-cultural and anthropological context in which Carmen de Burgos’s short stories are inserted. Special attention is paid to costumbrista texts, in which a descriptive function stands out, both in the rural environment (Rodalqui - lar cycle) and in the urban one. In the former, a series of popular expressions and recur - rent motifs are formed, which are transmitted as an echo from one story to another; whereas in the latter (in Madrid) the presentation of peculiar types, places of the city, and in regard to the social neglect and degradation of women. Other discourse registers are also analyzed, such as references to cosmopolitanism or to the intimate diary.
- PublicationOpen AccessEvaluación del estigma hacia los adolescentes con problemas de salud mental(2016-07-28) Martínez Hidalgo, María Nieves; Martín Chaparro, María del Pilar; Hidalgo Montesinos, María Dolores; Departamento de Psiquiatría y Psicología SocialEl objetivo general de esta tesis es evaluar el grado de estigma existente hacia los iguales con problemas de salud mental en población adolescente de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Esta investigación parte del supuesto de que los y las adolescentes que reconocen tener o haber tenido problemas psicológicos, los que tienen altas puntuaciones en ansiedad, depresión y/o autoestima negativa, quienes han ido a consulta psicológica y/o los que tienen relación con algún familiar, amigo, compañero, conocido o vecino con problemas psicológicos, están más sensibilizados con los temas de salud mental y desarrollan actitudes menos estigmatizadoras y más prosociales hacia sus iguales con problemas de salud mental, por lo que sus puntuaciones en las medidas del estigma serán más bajas que las obtenidas por los adolescentes y las adolescentes menos sensibilizados. También se parte de que variables tales como la edad y el género pueden tener un papel importante en el desarrollo del estigma. Respecto a la metodología: la muestra definitiva del estudio estuvo formada por 1.112 participantes (576 alumnos y 536 alumnas, porcentajes de 51,8% y el 48,2% respectivamente), con edades comprendidas entre 12 y 16 años (M: 13,97 años; DT: 1,21) y matriculados en 6 Centros Educativos de la Región de Murcia (1º a 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria, ESO). Se utilizaron dos instrumentos para medir el Estigma (Escala 3E y Cuestionario de Atribución r-AQ) y otros dos instrumentos para evaluar la presencia de sintomatología depresiva y autoestima negativa (CDI) y ansiedad (STAIC-R) que fueron aplicados de forma colectiva dentro del aula en presencia de la investigadora. Teniendo en cuenta los objetivos planteados en esta tesis doctoral fueron realizados diferentes tipos de análisis estadísticos. El análisis de los resultados obtenidos en esta investigación indica la relevancia de factores como el género, la edad y el grado de familiaridad con los problemas de salud mental y sugiere la importancia de su inclusión en investigaciones sobre el estigma en salud mental en la etapa de la adolescencia. Es importante recordar que el nivel de estigma de todos los participantes se incrementa de los 12 a los 14 años, edad en la que alcanza su punto más álgido. De los 14 a los 16 años, el nivel de estigma invierte de nuevo su dirección, descendiendo de forma significativa. Respecto al género hay que hacer dos puntualizaciones, una referente a la prevalencia de problemas de salud mental, según la cual, las chicas con depresión, ansiedad y baja autoestima representan un porcentaje significativamente muy superior al de los chicos; otra referente al nivel de estigma, según la cual, las chicas obtienen niveles inferiores de actitudes estigmatizadoras hacia los pares con problemas que los obtenidos por los chicos en todas las edades. Por otro lado, el grado de familiaridad más alto (tener o haber tenido un problema psicológico y tener algún conocido con problemas psicológicos) correlaciona con un nivel de estigma más bajo, menos prejuicios y una mayor probabilidad de actitudes de empatía y de conductas de ayuda en los participantes del estudio. Respecto a la prevalencia de problemas de salud mental en general, los datos obtenidos corroboran también los hallados en España y a nivel internacional. Casi el 20% de los adolescentes, es decir, 1 de cada 5, tienen un problema de salud mental. Tener un problema de salud mental o tener sintomatología depresiva, ansiosa o baja autoestima se asocia a un nivel más bajo de estigma hacia los pares con estos problemas. Otro dato curioso es el de la falta de consciencia o la ocultación acerca de tener un problema de salud mental, más notable en adolescentes de género femenino que en los de género masculino y que bloquearía el acceso a la ayuda profesional con el agravamiento de la síntomatología y del sufrimiento emocional. A la vista de los datos se hace evidente la necesidad de diseñar e implantar programas de sensibilización y educación en salud mental que favorezcan la normalización de los problemas de salud mental, el diálogo y la comunicación sobre estos temas en el grupo de iguales, la toma de conciencia o insight sobre estos problemas y la búsqueda de ayuda profesional, en caso de ser necesaria y el desarrollo de la empatía y del comportamiento prosocial hacia los pares con problemas psicológicos, en especial en esta etapa de la adolescencia. SUMMARY The overall objective of this thesis is to evaluate the degree of stigma to peers with mental health problems in adolescents aged between 12 and 16 years. This research assumes that adolescents who identify themselves as having or having had psychological problems, those with high scores in anxiety, depression and / or negative self-esteem, who have gone to psychological counseling and / or which are related to a relative, friend, colleague, acquaintance or neighbor with psychological problems are more mental health issues aware and develop less stigmatizing and more prosocial attitudes toward peers with mental health problems, so their scores on measures of stigma will be lower than those obtained by less mental health issues aware adolescents and teenagers. It is also assumed that variables such as age and gender can play a role in the development of stigma. Regarding the methodology, the final study sample consisted of 1,112 participants (576 male and 536 female students, 51.8% and 48.2% of the total sample, respectively), aged between 12 and 16 years (M: 13, 97 years; SD: 1.21) and enrolled in six schools in the Region of Murcia (1st to 4th year of secondary school, ESO). Two instruments to measure stigma (Scale 3E and Questionnaire Attribution r-AQ) and two other instruments to assess the presence of depressive symptoms and negative self-esteem (CDI) and anxiety (STAIC-R) were applied collectively, all of them used within classroom in the presence of the researcher. Given the goals outlined in this thesis, different types of statistical analysis were conducted. The analysis of the results obtained in this study indicates the importance of factors such as gender, age and degree of familiarity with mental health problems and suggests the importance of their inclusion in research on mental health stigma in the stage of adolescence. It is important to remember that the level of stigma of all participants increases from 12 to 14 years, the age at which reaches its peak. From 14 to 16 years, the level of stigma reversed its direction again, dropping significantly. With respect to gender, two clarifications must be made, one concerning the prevalence of mental health problems, according to which girls with depression, anxiety and low self-esteem account for significantly much higher than boys; another concerning the level of stigma, according to which, the girls get lower levels of stigmatizing attitudes toward peers with problems than those obtained by the boys at all ages. On the other hand, the higher degree of familiarity (have or have had a psychological problem and have some acquaintance with psychological problems) correlates with a lower level of stigma, less prejudice and a higher likelihood to attitudes of empathy and helping behaviors in study participants. Regarding the prevalence of mental health problems in general, the data also corroborate those found in Spain and internationally. Nearly 20% of adolescents, i.e. 1 in 5, have a mental health problem. Having a mental health problem or being depressed, anxious or having low self-esteem symptoms associates with a lower level of stigma towards peers with these problems. Another curious fact is the lack of awareness or concealment about having a mental health problem, more notable in the female adolescents than in the male, and that would block access to professional help with the worsening of symptoms and emotional distress. In view of the data, it becomes evident the need to design and implement education and awareness programs that promote mental health and aim to the normalization of mental health problems, the dialogue and communication on these issues in the peer group, the decision awareness or insight on these issues and seeking professional help, if necessary and the development of empathy and prosocial behavior toward peers with psychological problems, especially at this stage of adolescence.
- PublicationOpen AccessLa expresión de los estereotipos de los delincuentes y los defensores de los derechos humanos: Un estudio comparado(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Pereira, Marcos E.; Álvaro, José L.; Garrido, Alicia; Machado, Daiane; Dantas, Gilcimar; Modesto, João G. N.; Alves, Marcus V. C.; Canario-Gomes, NatáliaEste estudio tiene como objetivo el evaluar en una muestra de participantes españoles y brasileños los estereotipos existentes sobre los delincuentes y los defensores de los derechos humanos, así como en qué medida éstos se ven influidos por el tipo de crimen y las teorías implícitas adoptadas para explicar una conducta delictiva. Aunque los resultados obtenidos indican diferencias en la atribución de estereotipos a delincuentes y defensores de los derechos humanos, no fue posible identificar ningún efecto del tipo de crimen o de las teorías implícitas. Aunque se puede demostrar una cierta homogeneidad en los estereotipos de los delincuentes, en el caso de los defensores de los derechos humanos la representación estereotípica obtenida es más compleja y contradictoria.
- PublicationOpen AccessLa femme maghrébine et française d’origine maghrébine confrontée aux préjugés de la société française.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Benaicha Ziani, Naima; Ortiz García, AzuzenaFrance, the founding country of the Human Rights, also known as ‘Host Land’, has received significant migratory flows throughout its history, originating from its former colonies in the Maghreb. In its various generations, Maghreb women are a key element in the overall development of French society. However, the Hexagon has always been reluctant to accept this multiculturalism. Hence, these women are considered as foreigners in their double sense: either they come from outside, or they are strange. This feeling is based on a series of prejudices and stereotypes that gravitate to the French collective subconscious. Thus, this article aims to show the continuing validity of the problematic on French identity.
- PublicationOpen AccessFilosofía y género(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1997) Martínez Mellado, Asunción
- PublicationOpen AccessLa mujer como exemplum. Subversión, desafío y resistencia en Valerio Máximo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) González Estrada, LidiaEn el presente texto tratamos de adentrarnos en la complejidad de la acción femenina que, representadas en obras como la de Valerio Máximo, basadas en la ejemplaridad, permite vislumbrar las distintas formas de proceder de las mujeres en la sociedad romana. En los casos que presentamos, no solo podemos ver más allá de los estereotipos, sino que también apreciamos a las mujeres rebelándose contra los roles de género y la moralidad que la sociedad les impone, ya sea como madres, esposas o ciudadanas.
- PublicationOpen AccessLas mujeres y las ingenierías(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Lucas Bermúdez, María José; Kahale Carrillo, Djamil Tony; Miguel Hernández, BeatrizEs necesario reflexionar sobre la preocupación existente de porqué las mujeres prefieren carreras de tipo Sanitario, Ciencias Sociales o Jurídicasa las carrerasSTEM, acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics. Son varias lascuestiones que debemos plantearnos para entender cuálesson los motivos por los cuales las mujeres prefieren estas carreras a las carreras STEM, entre ellos,se encuentran la cuestión cultural;porotro lado,están los estereotipos establecidos desde el nacimiento, el papel que juega el entorno familiar en el apoyo que puedan encontrar, el que juegan los centros educativos. Resulta fundamental que desde los institutos los orientadores y el profesorado apoyen a las chicas a estudiar aquellas disciplinas;otra cuestión es la falta de referentes femeninos y la visibilidad que se le da a la mujer científica,así como su reconocimiento, inclusola discriminación laboral existentefrente a los hombres, o la baja posibilidad de conciliación de la vida laboral y personal en el entorno industrial.Por tanto, es primordialmotivar a las adolescentesal fomentarlas vocaciones STEM y para ello es necesario establecer políticasencaminadas a impulsar dichas vocaciones, divulgary dar a conocer mujerescientíficas, matemáticas, ingenieras o arquitectas.
- PublicationOpen AccessNivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez otero, Luis M.; Mancinas Espinoza, Sandra E.; Sin departamento asociadoEl sexismo hace referencia a la actitud hostil y/o benevolente hacia los géneros en virtud de la per- tenencia grupal a un sexo biológico. Está basado en la subordinación de la mujer a través de un sistema de castigos y recompensas (Castro, Fernández, Fernández y Garrido, 2010) y engloba tres dimensiones: la cognitiva, la afectiva y la conductual (Pérez, 2014). Tomando en consideración un grupo de 19 alumnas de segundo semestre de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) se plantea una investigación basada en un diseño mixto con objeto de identificar el nivel de sexismo y la existencia de estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social. Los resultados identifican un nivel de sexismo de 2.29 de media (2.12 sexismo hostil y 2.47 el benevolente) y la identificación de 5 categorías tanto en la definición de hombre como de mujer (conceptualización, características, deber ser, papel y funciones). Puesto que la muestra es pequeña no se profundizó en el análisis estadístico y se realizó una comparación entre los datos cualitativos y cuantitativos en cada participante. Los resultados evidencian diferencias significativas, ya que se aprecia un mayor nivel de sexismo mediante en el análisis cualitativo. Es por ello que se concluye la necesidad de incorporar en la formación de los/as estudiantes de Trabajo Social medidas formativas destinadas a intervenir al respecto.
- PublicationOpen AccessProcesos de esencialización de hombres y mujeres: Un estudio comparado Brasil-España(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Pereira, Marcos Emanoel; Álvaro, José Luis; Garrido, AliciaEn esta investigación se presentan los resultados de un experimento, fundamentado en el paradigma del trasplante de cerebros, realizado en Brasil y España y cuya finalidad fue la de estudiar diversos procesos de esencialización de diferentes categorías sociales. Fue posible identificar que las categorías sociales naturalizables son más esencializadas que las entitativas, que la esencialización es más intensa en Brasil que en España y que la dirección del supuesto trasplante de cerebros en la que se basa el experimento realizado tuvo impacto sólo entre los participantes españoles. En ambos países la atribución de causas internas fue la justificación más utilizada, siendo especialmente destacable una tendencia a la biologización del género, con referencias a conceptos como los de hormonas o genes, utilizado como argumentos para la elaboración de explicaciones de sentido común del comportamiento humano. En conjunto, los resultados encontrados permiten concluir que la esencialización cumple un papel importante en la perpetuación del sexismo y de otras formas de estereotipación de las diferencias sexuales.