Browsing by Subject "Equity"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de los factores que influyen en la educación inclusiva en Ecuador(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Vargas Castro, Karina; Rojas Ceballos, Vivian C.; Saona Lozano, Rosario V.; Pinos Medrano, Viviana F.La investigación tiene como objetivo analizar la educación inclusiva en el sistema de educación superior en el Ecuador desde la percepción de los educandos, para lo cual se empleó una metodología cuantitativa de corte descriptivo y correlacional. El instrumento empleado fue un cuestionario diseñado ad-hoc que obtuvo un alfa de Cronbach de 0.917. La muestra productora de datos fue de 384 estudiantes universitarios, y los resultados evidencian la existencia de una percepción sobre la inclusión en la educación superior de que no es gestionada de una manera efectiva, siendo los aspectos más vulnerables el conocimiento y la preparación del docente, la sensibilización por parte del personal administrativo y del estudiantado, además de aspectos estructurales para que la entidad sea más accesible, así mismo se refieren aspectos curriculares pues no se aborda la inclusión en todas las carreras y no se cuenta con material académico sobre todo para solventar las necesidades formativas de estudiantes con discapacidad auditiva o visual.
- PublicationOpen AccessLa calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Escudero Muñoz, Juan ManuelEl artículo analiza el tema de la calidad de la educación y subraya sus múltiples dimensiones, así como su construcción ideológica, social e histórica. Ofrece, en particular, su legitimación desde la perspectiva de la justicia social. A partir de ese marco valora las dos reformas españolas más recientes. Argumenta y critica que la más reciente, la LOCE, responde a una visión conservadora y neoliberal. Concluye proponiendo algunos referentes para una escuela y educación de calidad, pública y democrática.
- PublicationOpen AccessCompetencia y desigualdad de acceso en la educación superior privada de México(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cruz Castro, Christian; Montalvo Romero, María TeresaEl texto investiga el cumplimiento del supuesto de la teoría de los mercados educativos que plantea que la estructura-ción de la competencia puede contribuir al aseguramiento de la equidad de acceso. La investigación está situada en el contexto de la educación superior privada de México. Empleando el análisis comparativo como marco metodológico se contrastan tres casos de estudio del tipo desviado, a saber, los casos de Chiapas, Guanajuato, y Nuevo León, los cuales aportan pruebas empíricas sobre las respuestas conductuales de las universidades privadas, que contradicen las premisas de la teoría referida respecto al funcionamiento de la competencia. De acuerdo con los hallazgos, el supues-to de interés no se satisface en los sistemas locales estudiados, en tanto, los factores contextuales, máxime el marco institucional, fueron propicios para la emergencia de una dinámica competitiva de segmentación socioeconómica, que promovió la subordinación del acceso al nivel de ingreso de los hogares.
- PublicationOpen Access¿Desigualdad territorial en Selectividad? Analizando la asignatura de matemáticas en Ciencias Sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Faura-Martínez, Úrsula; Lafuente-Lechuga, Matilde; Cifuentes Faura, JavierAnte el debate sobre la posible desigualdad territorial en la Prueba de Acceso a la Universidad, conocida como Selectividad, este trabajo pretende arrojar un poco de luz a cerca de esta creciente preocupación. Se analiza la estructura y resultados de las 17 pruebas autonómicas en la materia de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, examinando el grado de dificultad de los ejercicios con la opinión de un panel de expertos. Se detectan diferencias en la estructura del examen de acceso que han podido influir en los resultados obtenidos por el alumnado. A través del panel de expertos se constata el diferente grado de dificultad de los ejercicios y su posible correlación con la calificación media obtenida en cada región. Los resultados evidencian la necesidad de llevar a cabo una revisión de la forma actual de las pruebas de acceso que elimine las desigualdades que puedan existir. Quizás habría que plantearse la realización de una única prueba a nivel nacional que garantice la igualdad en los contenidos y en los criterios de evaluación.
- PublicationEmbargoDigitalización de sociedades y equity crowdfunding(Wolters Kluwer, 2021) Sánchez Ruiz, Mercedes; Derecho PrivadoEs característico del equity crowdfunding que la contraprestación por la inversión realizada consiste en un conjunto de derechos económicos y administrativos, derivados de la participación adquirida por el inversor en el capital de la sociedad promotora. Esta ofrece públicamente, a través de la plataforma digital gestionada por un proveedor de servicios de financiación participativa, la suscripción de sus acciones o la asunción de sus participaciones sociales, emitidas o creadas usualmente en una operación de aumento de capital social. Puesto que la oferta de valores o de participaciones sociales se realiza a través de la web del proveedor de servicios de financiación participativa y puede dirigirse al público en general o a inversores «acreditados», el número, la dispersión geográfica y, en general, la diversidad de los nuevos «socios digitales» podría ser elevada. La digitalización en el funcionamiento de los órganos de la sociedad promotora del proyecto financiado no debería ser solo una mera posibilidad, puesto que, en este contexto, a menudo será un presupuesto necesario para el ejercicio efectivo de sus derechos sociales por este tipo de socios. Este trabajo tiene por objeto analizar la regulación española y europea sobre equity crowdfunding desde esta perspectiva.
- PublicationOpen AccessDirectrices de la política educativa de género en España (1970-2010)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Madrid Izquierdo, Juana María; Amanda Lucero, LidiaActualmente, sigue siendo necesario hablar de igualdad de oportunidades en la educación de alumnos y alumnas, hablar de qué pasa con la coeducación en las aulas, para qué sirve, conocer qué se ha hecho en España desde 1970 para conseguir una educación que no discrimine por razón de género y cuáles son las estrategias institucionales, administrativas y legislativas que la favorecen en el año 2010.
- PublicationOpen AccessDocentes y familias migrantes: comunicación acuciante(Revista Iberoamericana de Educación, 2022-06-30) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Teoría e Historia de la EducaciónContribuir a la reflexión sobre la comunicación entre la escuela y la diversidad familiar sin exclusiones, implica atender otras miradas y otras perspectivas desde y hacia la equidad y la justicia social. En tal sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el estado de comunicación entre las familias migrantes y los docentes en Centros Educativos de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia. Se optó por dos cuestionarios homólogos para desarrollar una investigación de carácter cuantitativo no experimental de corte descriptivo. De los principales resultados se revela que las actividades extraescolares no forman parte de las conversaciones habituales entre las familias y el profesorado. Sin embargo, se detectan aspectos aceptables pero mejorables, como profundizar en los temas de disciplina, y el aprendizaje del alumnado, etc. Por otro lado, se evidencia que los progenitores siguen sin acudir a visitar a los docentes por iniciativa propia para abordar los elementos relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas.-----------------
- PublicationOpen AccessEducación en Derechos Humanos y Democracia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Mayor Zaragoza, FedericoVivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace sesenta años. Donde no sólo se han registrado notables cambios en el terreno económico, sino en lo social y en lo político. Vivimos inmersos en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad ha sido y sigue siendo conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los episodios más atroces para la Humanidad. Por ello, y como consecuencia lógica al final de la misma, muy a pesar de la tensión que había por lo que acababa de acaecer, se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. Eran necesarios para evitar una nueva guerra, es decir, para construir la paz, son necesarios unos nuevos puntos de referencia, unos nuevos asideros éticos que permitan a toda ciudadanía modificar un comportamiento secular basado en la confrontación. El fomento de la dignidad no es una utopía, al contrario, es una necesidad indispensable porque sin ella no pueden concretarse los derechos y deberes humanos de los que tanto dependen la seguridad, supervivencia y felicidad de todos y todas. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos y, por tanto, evitar la discriminación es la finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado ahora, en la debacle ética que están sufriendo Occidente y en particular la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia, porque ha llegado el momento histórico en que la sumisión, el dominio de los pocos sobre los muchos, hemos de darlo por concluido.
- PublicationOpen AccessLa educación intercultural en los centros educativos(2014-04-01) Escarbajal Frutos, AndrésIn the present article analyses intercultural education in schools and high schools as a factor in building democratic and inclusive societies as well as commitment to efficiency, equity and quality as integral parts of the education system. Contextualization of the moment and of the role is done and should do the educational centers to respond to the challenges posed by the growing presence of foreign students after verification that segregation in the classroom can also determine the social marginalization in the centers educational designed for the homogenization and structured based on a control logic. Similarly, the article states that little a school can do to promote equality and equity if the economic and social policies do not walk the same path. Finally, given some key reflections to bet on methodologies that take into account intercultural mind that vitalizes the students' thinking, strengthens solidarity and teamwork and is the basis for building democratic environments
- PublicationOpen AccessEfectos de la reforma contable en el patrimonio neto consolidado a 1 de enero de 2008 de los grupos españoles que no aplican normativa NIIF(2015) Legaz Ortiz, Javier; Montoya del Corte, Javier; Rodríguez Ariza, LázaroEn este trabajo se analiza el efecto de los cambios en las políticas y criterios contables sobre el patrimonio neto consolidado a 1 de enero de 2008 de los grupos españoles, no cotizados, que no aplicaron las NIIF como consecuencia de la adaptación de la normativa contable, instrumentada a través del nuevo PGC y la nota explicativa del ICAC sobre las normas de formulación de cuentas anuales consolidadas. Asimismo, se evalúan los efectos de la transición a la nueva normativa teniendo en cuenta el tamaño de los grupos. Con este objetivo, se examinaron las cuentas anuales consolidadas de los 100 mayores grupos españoles formuladas de acuerdo con la normativa española, buscando diferencias significativas entre los patrimonios netos bajo ambas normativas. Los resultados obtenidos ofrecen evidencia sobre la ausencia de impacto significativo en el patrimonio neto consolidado de estos grupos españoles en la transición a las nuevas normas contables del ejercicio 2007 al 2008 y, con ello, de que la información resulta útil para los usuarios en cuanto a su comparabilidad. Por consiguiente, el hecho de que el Gobierno permitiera para los grupos (y empresas) españoles que no aplican NIIF no presentar información comparativa, puede considerarse finalmente una decisión acertada, pues ha facilitado la transición a las nuevas normas sin coste de comparabilidad y sin problemas de presentación y conversión de las cifras anteriores.
- PublicationOpen AccessLos elementos configuradores del sistema de protección social dentro del marco de actuación del Pacto de Toledo(2018-03-06) Callau Dalmau, PilarEl Pacto de Toledo reconocido actualmente como uno de los grandes pactos sociales de la democracia, por su legitimación política y social, se ha erigido formalmente como el observatorio en el que se analizan los problemas estructurales de la Seguridad Social y se proponen las reformas necesarias encaminadas a consolidar la sostenibilidad del sistema de pensiones español. Estas líneas de actuación y las adaptaciones que deben acometerse para su viabilidad, han de respetar en todo caso, los principios de equidad, contributividad y solidaridad. En este artículo se analiza la delimitación, naturaleza e implicación de estos elementos configuradores en el marco de este Acuerdo, y cómo su aplicación, es imprescindible para garantizar el equilibrio del sistema de protección social.
- PublicationOpen AccessLa escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) López Melero, MiguelEn este artículo mis reflexiones las centro en el amor y la educación como fundamentos de la escuela inclusiva. Un amor sin adjetivos, basado en el respeto al otro como legítimo otro en la convivencia. Es un modo de vida que se inicia en la confianza desde la edad más temprana. Más aun, el amor es un acto de confianza. La confianza es el fundamento de nuestra convivencia. Los seres humanos nos enfermamos en un ambiente de desconfianza, manipulación e instrumentalización de las relaciones. La ausencia de amor nos deshumaniza. Vivimos en un mundo en el que se habla mucho del amor pero lo negamos, continuamente, en nuestros comportamientos y acciones. Vivimos inmersos en la cultura patriarcal. El amor, en dicha cultura, es considerado como un bien inalcanzable o, acaso, una ilusión o una esperanza. Sin embargo, debemos recuperar la vida matrística de la infancia, viviendo en el amor, amando. Es decir, respetando a las personas como legítimas personas en su diferencia, independientemente del hándicap, del género, de la etnia, religión o procedencia, en la convivencia. Sólo en el respeto y en el reconocimiento de las personas como personas radica el sentido de lo humano. Lo que constituye al ser humano como tal es la dimensión social y no lo genético. La genética es la condición inicial, es un punto de partida, no de llegada. Somos lo que somos gracias a las oportunidades que hemos tenido y no a los genes. Ahora bien, lo más humano del ser humano es desvivirse por otro ser humano y en este desvivir surge el valor ético de la educación. Por tanto, hablar de inclusión es hablar de justicia y, parece lógico, que para construir una sociedad justa sea necesario desarrollar modelos educativos equitativos que afronten con justicia los desequilibrios existentes en la misma. Para ello es imprescindible que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y los investigadores contraigamos el compromiso moral de orientar el conjunto de la educación hacia la equidad. El concepto de equidad añade precisión al concepto de igualdad al atender a la singularidad y a la diversidad humana en su diferencia. Nuestro compromiso ético es buscar un nuevo proyecto educativo que nos permita aprender a convivir como una oportunidad para la libertad y la equidad. Saber cuáles son las barreras que impiden el aprendizaje y la participación de algunas niñas y de algunos niños en el aula, es, precisamente, el compromiso ético del discurso de la cultura de la diversidad. Para poder construir esa escuela sin exclusiones son necesarias culturas inclusivas, políticas inclusivas y prácticas pedagógicas inclusivas. Con las prácticas pedagógicas simples no se puede lograr una escuela sin exclusiones. Se hace necesaria una pedagogía más compleja donde las personas y las culturas diferentes puedan “aprender a aprender”. Nosotros, como hemos apuntado anteriormente, lo venimos haciendo en el Proyecto Roma a través de lo que denominamos proyectos de investigación, que son un modo de aprender a aprender en cooperación.
- PublicationOpen AccessEscuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) López Melero, Miguel; Mancila, Iulia; Sole García, CateríEste trabajo pone de manifiesto las condiciones que debe reunir una escuela pública para cumplir el valor de lo público. Por eso, hablar de escuela pública es hablar de justicia social y de equidad en educación, y de una escuela de calidad para todos y todas. Hoy en día en la escuela publica es necesario y urgente reflexionar y hacer cambios didácticos en el papel del docente, en el discente y en el currículum. En coherencia con ello, se presenta el Proyecto Roma como modelo educativo y de investigación alternativo que cumple con los Derechos Humanos y busca la mejora de la escuela pública.
- PublicationOpen AccessFactores de calidad docente asociados a la equidad educativa: formación del profesorado y estrategias docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Garcia Herrero, Marina; Rodríguez Conde, María José; Martínez Abad, FernandoLas desigualdades sociales y su impacto en el rendimiento académico del alumnado señalan la necesidad de conocer qué factores educativos necesitan abordarse para lograr una sociedad progresivamente más equitativa y con mayor Justicia Social. Partiendo de los resultados de PISA 2018 en España, se obtuvieron dos indicadores de equidad: como igualdad de resultados, y como igualdad de oportunidades. Como variables predictoras se identificaron factores de contexto, de formación docente y de estrategias docentes. Se pusieron en relación estos indicadores con las variables predictoras para predecir factores de protección y de riesgo de la equidad educativa. Los resultados indican que, además de la influencia clave de características contextuales, factores docentes como su formación sobre orientación y asesoramiento profesional, o el apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, predicen una menor inequidad educativa como igualdad de resultados. De igual forma, la experiencia docente, la formación sobre gestión de aula, o una mayor presencia de actitudes docentes discriminatorias percibidas por el alumnado, son factores que predicen una menor inequidad educativa como igualdad de oportunidades. Por tanto, la formación docente y las estrategias implementadas en el aula por el profesorado son factores que pueden modular la equidad educativa.
- PublicationOpen AccessGénero y Calidad en Educación Superior(2014-08-01) Donoso-Vázquez, Trinidad; Montané, Alejandra; Pessoa de Carvalho, María EulinaThis paper develops an approach to the concepts of gender and quality of higher education in articulation with the concepts of social pertinence and social justice. Pertinence is conceived in relation to quality, which is understood as a social and public value as well as social commitment to the society and communities served by higher education institutions. The challenge presented considers that social justice, linked to the fundamental notions of equality of opportunities and human rights, can determine the social pertinence of higher education and hence its quality. The approach developed is synthetized in three theses: the processes of knowledge production cannot be disconnected from the gender cosmovision; without the inclusion of the gender perspective, the professional preparation within the disciplines is in risk of bias toward one of the poles of the masculine-feminine dichotomy; and the introduction of gender in higher education creates a model of socially committed and inclusive society.
- PublicationOpen AccessGénero, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Anguita Martínez, Rocío; Torrego Egido, LuisEste artículo tiene tres partes diferenciadas. La primera parte realiza un balance de los logros y las cuestiones pendientes de la lucha contra la discriminación desde una perspectiva de género en nuestro sistema educativo. La segunda parte se dedica a analizar la oportunidad que suponen los nuevos planes de estudio de grado para formar al profesorado del futuro, así como los obstáculos que hay que salvar para lograr una escuela que eduque en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En la última parte de este trabajo se ofrece una breve reseña de cada uno de los artículos que configuran la presente monografía sobre “Género y Educación”, que permitirá a la lectora o lector hacer una primera aproximación a su contenido.
- PublicationOpen AccessGlobal Citizenship Education and Its Role in Sustainability at the University Level(MDPI, 2024-08-06) Monzó-Martínez, Anna; Ortiz-Cermeño, Eva; Martínez-Agut, María Pilar; Teoría e Historia de la EducaciónThe contents linked to the Sustainable Development Goals (SDGs) should be introduced in studies in the field of education. This research analyzes the knowledge of the Sustainable Devel-opment Goals (SDGs) and the 2030 Agenda among 477 participants from the University of Murcia and the University of Valencia in the Degree of Primary Education, Social Education, and the Master of Teacher Training in the Faculty of Education. A descriptive–comparative methodology with a quantitative approach was used based on an ad hoc questionnaire. The educational intervention included theoretical–practical modules on the SDGs and citizenship, with academic readings and case studies on the implementation of the SDGs in various sectors, which positively impacted future education professionals who were to be part of their initial training. The results showed significant differences in the knowledge of the SDGs between the experimental group and the control group at the end of the term, especially among the experimental group, which worked on the SDG concepts in the subjects taken. Greater knowledge was also observed among the students with a Social Education degree who took a subject related to this topic.
- PublicationOpen AccessInclusión, diversidad y equidad: diseño y validación de un cuestionario de opinión dirigido al profesorado de orientación educativa (IDEC-O)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Miranda Morais, Mirian; Burguera Condon, Joaquín Lorenzo; Arias Blanco, José Miguel; Peña Suárez, ElsaEl propósito de este trabajo es presentar el estudio Delphi realizado para diseñar y validar el contenido de un cuestionario de opinión elaborado ad hoc para recoger la opinión de orienta- dores y orientadoras sobre cómo los centros asturianos responden a la diversidad en educación primaria y secundaria. Se partió de un instrumento elaborado ad hoc del que se realizó una aplicación piloto en la que participaron 51 orientadores y orientadoras de secundaria (N=51). Con objeto de adecuar la validez de contenido a ambas etapas se realizó un estudio Delphi de carácter cuantitativo y cualitativo en la que participaron 9 expertos. El estudio constó de dos rondas y distintas tareas con objeto de someter al criterio de expertos los bloques que componen el cuestionario y que recogen información sobre variables personales, profesionales, datos del centro, en una escala Likert de 48 ítems y preguntas abiertas. Se realizó un análisis de contenido de la información cualitativa y un análisis descriptivo, cálculo de la media, desviación típica y el porcentaje de acuerdo respecto a los criterios adoptados para considerar un ítem como válido. El resultado es un cuestionario de cinco bloques: tres recogen información sobre variables de identificación y clasificación (datos sociodemográficos; datos profesionales; datos referidos al centro). El cuarto es una escala Likert de 45 ítems y cinco alternativas de respuesta (1= muy en desacuerdo hasta 5= muy de acuerdo). El último consta de tres preguntas abiertas sobre barreras, facilitadores y propuestas de mejora.
- PublicationOpen AccessLarge scale analytics of global and regional MOOC providers: differences in learners’ demographics, preferences, and perceptions(Elsevier, 2022-04) Ruipérez Valiente, José A.; Staubitz, Thomas; Jenner, Matt; Halawa, Sherif; Zhang, Jiayin; Despujol, Ignacio; Maldonado-Mahauad, Jorge; Montoro, German; Peffer, Melanie; Rohloff, Tobias; Lane, Jenny; Turro, Carlos; Li, Xitong; Pérez-Sanagustín, Mar; Reich, Justin; Ingeniería de la Información y las ComunicacionesMassive Open Online Courses (MOOCs) remarkably attracted global media attention, but the spotlight has been concentrated on a handful of English-language providers. While Coursera, edX, Udacity, and FutureLearn received most of the attention and scrutiny, an entirely new ecosystem of local MOOC providers was growing in parallel. This ecosystem is harder to study than the major players: they are spread around the world, have less staff devoted to maintaining research data, and operate in multiple languages with university and corporate regional partners. To better understand how online learning opportunities are expanding through this regional MOOC ecosystem, we created a research partnership among 15 different MOOC providers from nine countries. We gathered data from over eight million learners in six thousand MOOCs, and we conducted a large-scale survey with more than 10 thousand participants. From our analysis, we argue that these regional providers may be better positioned to meet the goals of expanding access to higher education in their regions than the better-known global providers. To make this claim we highlight three trends: first, regional providers attract a larger local population with more inclusive demographic profiles; second, students predominantly choose their courses based on topical interest, and regional providers do a better job at catering to those needs; and third, many students feel more at ease learning from institutions they already know and have references from. Our work raises the importance of local education in the global MOOC ecosystem, while calling for additional research and conversations across the diversity of MOOC providers.
- PublicationOpen AccessReflexiones en Torno al Concepto de Patrimonio Neto(2002) Guzmán Raja, Isidoro; Duréndez Gómez-Guillamón, Antonio LuisLa definición de “patrimonio neto” se encuentra vinculada a la manera de valorar los activos y pasivos por las empresas, hecho que no puede alejarse de las condiciones del entorno económico que dilucida la viabilidad de la actividad empresarial. Por ello, en base a la dificultad que comporta la delimitación de dicho concepto con carácter genérico, el presente trabajo trata de abordar la normalización del patrimonio neto a través del análisis crítico de la escasa legislación que lo regula, considerando simultáneamente las discrepancias observadas entre la doctrina contable. En este sentido, hemos enfocado nuestra labor atendiendo básicamente a las circunstancias económicas en que puede encontrarse la empresa, desde la perspectiva de una situación de continuidad de la explotación o cese de la actividad.