Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educational research"

Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A competence-based test to assess historical thinking in secondary education: design, application, and validation
    (HERMES, University of Newcastle, 2021-05-24) Domínguez Castillo, Jesús; Arias Ferrer, Laura; Sánchez Ibáñez, Raquel; Egea Vivancos, Alejandro; García Crespo, Francisco Javier; Miralles Martínez, Pedro; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    This paper presents the theoretical framework, application and final outcomes of a pilot test designed as a possible model for assessing students' historical thinking in Secondary Education. It is based both on widely accepted historical thinking concepts and on the assessment framework developed by PISA. The test tries to assess what could be named as the three major competences in history: "explain historically", "use of sources as historical evidence" and "understanding the features of historical knowledge". It includes several stimuli (texts, images...) and a total of 39 items. The field trial of the test was applied to a convenience sample of 893 10 th and 11th grade students, aged 16 to 18 years. Their answers were analysed statistically according to the item Response theory (IRT), and the results uphold the validity and reliability of the test instrument. The IRT analysis also enablesus to take a first step towards defining level of achievement and progress for the learning and acquisition of those competences. One implication of note of this research is the possible adoption of this model for assessing history, based both on applied content knowledge and historical thinking concepts and skills. Such a model of assessment would also stimulate more active, problem-based and motivating teaching approaches approaches.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ABP y Tecnología en Educación Infantil
    (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), 2017-01-01) Cascales Martínez, Antonia; Carrillo García, María Encarnación; Redondo Rocamora, Ana María; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Este artículo aborda los procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa de Educación Infantil que se ven especialmente favorecidos con el enfoque metodológico Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), entendidas como recursos educativos a utilizar en el aula. Nuestra investigación presenta un análisis del uso que hace el profesorado de las TAC en el marco metodológico del ABP a partir de un estudio de campo realizado entre una muestra de profesores de la etapa de Educación Infantil de la Región de Murcia. En él se describen los parámetros profesionales relacionados con las buenas prácticas educativas del profesorado que utiliza esta metodología en su aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis cientimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa (1983-2000)
    (2003-07-01) Bueno Sánchez, Angel; Fernández Cano, Antonio
    This study informs about the evaluation of the Spanish educational research from a scientometric approach. So, a representative journal is analyzed, concretely, the Revista de Investigación Educativa (Review of Educational Research). This scientometric analysis is carried out by means of one of the modalities of evaluations available: bibliometric analysis of its productions and indexes related to the case, during the period 1983 (year of appearance) until the year 2000.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la conceptualización del aprendizaje del alumnado de Grados en Educación : una aplicación de la metodología Q
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Olmedo Moreno, Eva María; Expósito López, Jorge
    Este estudio se desarrolla en el contexto de la investigación sobre la subjetividad de los estudiantes ante el nuevo paradigma de aprendizaje universitario. Se presenta una experiencia de aplicación de la metodología Q, para la indagación en el punto de vista individual y común del alumnado, en cuanto a su cultura de aprendizaje, y si esta está en consonancia con el cambio propuesto por Bolonia. Se comprueba la viabilidad de la aplicación de esta metodología mediante imágenes de aprendizaje e investigación educativa, aportadas por los propios participantes: 115 estudiantes de Grado de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad en la Educación Superior española: los estudios de doctorado en Educación Matemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Torralbo Rodríguez, Manuel; Maz Machado, Alexander; Vallejo Ruiz, Mónica; Fernández Cano, Antonio
    Este artículo ofrece una discusión extensa sobre la calidad de la investigación española en Educación Matemática, en base a los estudios de doctorado, utilizando una serie de criterios. En un breve balance, se consideran las realizaciones generales y las limitaciones detectadas, tratando de mejorar este campo de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cartografías colectivas para repensar la profesión docente desde la defensa de lo público
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Fernández Rodríguez, Eduardo; Villena Higueras, José Luis
    Este artículo pretende, en último término, incorporar propuestas de trabajo que permitan la revisión del desarrollo profesional docente, tanto desde la formación inicial como desde la investigación educativa, pasando por la formación permanente. Se trata de ofrecer posibles itinerarios que vinculen el trabajo del profesorado a la defensa de lo público. Para llegar a dar tales recomendaciones, los autores inician este trabajo haciendo una breve introducción en la que se definen cuáles son los problemas de la educación hoy. En la segunda parte, se continúa dicho análisis incorporando, en este caso, un análisis acerca de las condiciones laborales del profesorado y de las tradiciones o discursos que este maneja en su práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional : una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Aguilar de la Rosa, Alejandro
    La revisión sistemática que se presenta pretende mostrar el estado del arte sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional. La competencia digital del alumnado es hoy día un aspecto esencial para la adecuada adaptación al mercado laboral, además del propio desarrollo personal y académico. La Formación Profesional alcanza un interés relevante al tratarse de una formación con un objetivo claramente profesionalizador. Se pretende con el estudio dar respuesta a la pregunta sobre qué sabemos de la competencia digital en los estudiantes de Formación Profesional y cuál es el nivel que muestran. Se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica más relevante a partir del diseño de los parámetros de búsqueda y la aplicación de filtros siguiendo la declaración PRISMA 2020 y la estrategia PICoS, seleccionando finalmente 3 estudios pertenecientes a las bases de datos Dialnet, Scopus y WOS usando el periodo de búsqueda 2006-2022. Los artículos finalmente analizados versan sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional Básica, una comparativa entre la competencia digital de estudiantes de Formación Profesional en Alemania y, por último, también en Alemania, un análisis de la competencia digital de la rama profesional de comercio. Los resultados evidencian que la etapa educativa de Formación Profesional está escasamente estudiada e investigada y que los estudiantes de esta etapa educativa muestran niveles de competencia digital más bajos en relación a alumnos de etapas formativas superiores, además de que perciben y utilizan la tecnología en gran medida a nivel personal y de ocio más que a nivel académico. Se concluye, por tanto, que ante nosotros se abre una atractiva vía de investigación tanto por las carencias de estudios como por la necesidad de analizar en profundidad el perfil de estos alumnos en el uso y adquisición de competencias digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Jiménez-Hernández, David; Muñoz Sánchez, Práxedes; Sánchez Giménez, Fulgencio S.
    Partiendo del interés social y educativo actual, este artículo pretende conocer el estado de la cuestión en el campo de la Competencia Digital Docente (CDD), con la finalidad de saber cómo se encuentra el trabajo de estas destrezas tanto en el ámbito teórico como empírico. Para ello se han recopilado diferentes modelos que destacan por su uso como guías de formación para facilitar su desarrollo. Este estudio ha tenido en cuenta diferentes países e instituciones, así como sus características, finalidades y dimensiones. Además, en todas se remarcan investigaciones que los modelos emplean para favorecer la adquisición de estas competencias, así como su análisis en controversias y perspectivas de la comunidad educativa y la praxis en las políticas educativas. A lo largo de todos estos modelos de CDD, se ha podido comprobar la gran carga de responsabilidad tanto a nivel institucional como del profesorado en la adquisición de competencias digitales, para poder responder a las demandas sociales y educativas planteadas en todos los niveles de formación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Didáctica de las operaciones mentales que intervienen en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
    (2016-09-13) González Di Pierro, Carlos
    En la investigación educativa, la búsqueda constante por encontrar el camino adecuado para abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, nos ha demostrado lo complicado que resulta establecer un planteamiento que pueda ser lo suficientemente satisfactorio y generalizable, debido a la gran cantidad de variables, categorías, características y constructos que se pueden derivar en la educación y, específicamente, en el aprendizaje tomado como objeto de estudio. En el presente artículo presentamos una propuesta que busca ser lo suficientemente abarcadora para ser tomada en cuenta en diferentes ámbitos, áreas y niveles de escolaridad, sin perder de vista los principios de posibilidad, practicidad y particularidad que deberían siempre regir a la hora de diseñar un método educativo.El objetivo fundamental es analizar, estudiar y profundizar sobre una serie de operaciones mentales que están presentes tanto en la teoría como en la práctica educativa. Se describen y se desarrollan dichos procesos desde dos perspectivas: los modelos teóricos que se han ocupado de ellos, sobre todo desde la Psicología Educativa, la Filosofía de la Educación y los Estudios Culturales, así como los modelos operativos (práctica docente) que se pueden implementar en términos didácticos. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El diseño de una investigación: el proyecto RAFODIUN
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Barroso Osuna, Julio; Cabrero Almenara, Julio
    En el presente artículo, como ejemplo de una investigación presentada en el campo de las ciencias sociales, una investigación realizada alrededor del diseño y producción de objetos de Realidad Aumentada (RA). Una tecnología que pensamos que se está convirtiendo en una tecnología emergente, con grandes posibilidades para su uso en la educación, permitiéndonos la posibilidad de enriquecer la realidad física con información digital en tiempo real. Se incluyen las diferentes fases que hemos tenido en cuenta, así como los principales resultados que se van obteniendo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elaboración y validación del cuestionario "Autoevaluación de la gestión directiva en pro de una educación creativa"
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Mendoza Lira, Michelle
    Este informe de investigación, que forma parte de un estudio más amplio (tesis doctoral), da a conocer los resultados obtenidos del proceso de elaboración y validación de un cuestionario denominado “Autoevaluación de la gestión directiva en pro de una educación creativa”, cuyo objetivo fundamental es conocer el aporte de los equipos directivos en el fomento de la creatividad en sus centros escolares. Este cuestionario se encuentra estructurado como una escala de autorreporte conformada por 5 factores y 29 ítems, y está dirigido a los miembros de los equipos directivos de los sistemas escolares municipales, particulares subvencionados y particulares de Chile. Su estructura teórica está basada en el “Marco para la buena dirección”, una propuesta de dominios y criterios acerca del quehacer directivo, elaborada por el Ministerio de Educación de Chile. Para su validación, este cuestionario fue analizado en cuanto a su validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad. Para determinar su validez de contenido, se utilizó la fórmula de Lawshe; mientras que para la validez de constructo se realizó un análisis factorial de los datos a través de componentes principales y rotación Varimax. En cuanto a la confiabilidad, se empleó el Método Alfa de Cronbach. Aplicado a una muestra de 121 directiconsivos pertenecientes a 29 establecimientos educacionales de la región de Valparaíso (Chile), los resultados de los análisis arrojaron una adecuada validez de contenido y de constructo, así como también altos índices de confiabilidad, por lo cual este instrumento permite evaluar las percepciones de los directivos en cuanto a sus propios desempeños profesionales en pro de una educación creativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar la indagación narrativa en la formación docente. Una experiencia de investigación que nos acerca
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Cabrear Cuadros, Valeska; Soto García, Claudia
    El estudio parte de las preguntas: ¿De qué manera enseñar la indagación narrativa como método de investigación partiendo de la propia experiencia? ¿Qué posibilidades y dificultades surgen en el proceso? El objetivo es analizar la incorporación de la implicación en primera persona al investigar usando la indagación narrativa en una asignatura de formación del profesorado. Se realiza un estudio de caso, con un enfoque de indagación narrativa, donde se elabora un relato a partir de la experiencia de la profesora, de las investigadoras y de los alumnos del grado de Pedagogía en la asignatura Teoría y Práctica de la Investigación Educativa en la Universidad de Barcelona, durante un semestre académico, donde participaron 106 estudiantes de primer año (dos grupos). Para el relato se consideraron: escrito inicial y final de los estudiantes; observaciones y registros de conversaciones de clases y la descripción de la práctica puesta en movimiento. Se pudo pensar en las condiciones y tensiones que surgen al incluir el saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Con la presencia de estrategias narrativas se replanteó la actividad de investigar como una acción que se realiza junto a un otro y a su historia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La estadística en la investigación educativa
    (2003-01-01) Gil Flores, Javier
    Starting from a reflection on the concept of Statistics, we examine the role that this discipline plays in educational research. Facing the topic that the statistical techniques are useful in the quantitative research and, in particular, in data analysis, we support the idea that Statistics are useful in other moments of the research process and from other focuses. We conclude presenting some factors that limit the use of the Statistics in educational research.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la competencia lectora de futuros docentes = Assessment of Preservice Teachers’ Reading Competence
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2017) Felipe Morales, Andrea; Barrios Espinosa, Elvira
    This paper presents a test aimed at assessing university students’ reading competence –The Reading Competence Test for University Students (in Spanish, Test de Competencia Lectora para Universitarios, Test CLUni)– and the results obtained in the test by prospective Early Years and Primary Education teachers. The theoretical framework underlying the test is followed by description of the pilot stage and the validation process; this included content and expert validity. Next, the test is characterised. It consists of six authentic texts (four continuous and two non-continuous texts) that were selected according to the proposed text types in PISA-2012. Finally, the results obtained in the test by a sample of 288 students in the Bachelor Degree of Early Years (n=148, 51.4%) and Primary Education (n=140, 48,6%) at the University of Málaga in the academic year 2013/4 are presented. Results pertaining the students’ perceptions on the difficulty of the test are also included.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de software de producción de objetos en Realidad Aumentada con fines educativos
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Cabero Almenara, Julio; Llorente Cejudo, María del Carmen
    El interés del presente artículo está destinado a evaluar las posibilidades que ofrece el software de producción de Realidad Aumentada (RA) existente en el momento actual para su incorporación en el ámbito educativo, con el objeto de identificar aquellas características que se adecuen a las necesidades de los docentes que pretendan diseñarlos, producirlos e incorporarlos a sus aulas. Para ello se construyó un cuestionario destinado a indagar sobre el grado de conocimiento que los expertos que evaluaron los diferentes software poseían de diferentes programas existentes en el mercado para la producción de objetos en RA. Entre los resultados obtenidos, destacar que, ante la falta de estudios que valoren el software de producción de objetos de aprendizaje en RA, el presente trabajo aporta indicaciones, tanto para la selección del mismo, como para tener criterios para su valoración. De las conclusiones obtenidas, destacar que el trabajo ha permitido identificar los diez programas que son más conocidos por los expertos en los momentos en los cuales se realizan, como, por ejemplo: Arlab, Armedia, Arpa, ARTTolkit, Aurasma, Blippar, Designers artoolkit, Layar, Vuforia y Wikitude.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del diseño de un programa de intervención gamificado para el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado de Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Martínez-Hita, María; Miralles-Martínez, Pedro
    En las últimas décadas, el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado ha adquirido una mayor importancia en la educación histórica, así como la necesidad de modificar y mejorar los métodos y estrategias de enseñanza. Debido a esto, se ha diseñado un programa educativo basado en la gamificación, teniendo en consideración la base teórica al respecto. El programa ha sido diseñado para aportar una alternativa a las usuales prácticas de enseñanza que se llevan a cabo en muchas clases de Educación Primaria, especialmente cuando se enseñan los contenidos históricos. El objetivo de este artículo es evaluar y validar el diseño del programa de intervención gamificado para desarrollar el pensamiento histórico en el alumnado de cuarto de Educación Primaria. La validación fue llevada a cabo por un panel de cuatro expertos con experiencia en el tema, Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, que completaron un cuestionario ya validado, con una escala Likert de cinco puntos. Esta investigación es de carácter cuantitativo descriptivo y los resultados muestran que, aunque es necesario introducir algunas modificaciones para mejorar ciertas áreas del programa, el diseño es válido y altamente apropiado. Por tanto, el programa educativo gamificado puede ser implementado en el aula tras realizar los cambios necesarios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Carrasco, Selin; Baldivieso, Silvia; Di Lorenzo, Lorena
    Desde la Cátedra Investigación Educativa II de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, nos preguntamos acerca de la pertinencia de los contenidos y valor de las estrategias de enseñanza que se utilizan para formar en investigación a los futuros profesionales de la educación y asumimos el reto de repensar la disciplina misma y su enseñanza en el contexto de la sociedad actual. Se analizó la investigación a la luz de las nueva tecnologías y el desarrollo de lo digital, se indagó la expresión que esto adopta en el contexto latinoamericano y se planificó una experiencia de trabajo innovadora para los estudiantes de cuarto año del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación, con un enfoque de enseñanza centrado en el estudiante, y acciones que devienen de los principios del aprendizaje invertido, aprendizaje extendido y trabajo colaborativo. El artículo profundiza la relación que se establece entre investigación educativa, tecnología y enseñanza de la investigación; y promueve la reflexión en torno al impacto que la misma puede tener sobre los contenidos de la formación de investigadores, los procesos de formación, el perfil de los investigadores y la investigación educativa misma. Relata los principios de los que se partió en la experiencia, el modo como se trabajó, los aspectos más valorados y los considerados críticos o que requieren más atención y estudio. Cierra con unas reflexiones generales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Historia olvidada o historia no enseñada? El alumnado de Secundaria español y su conocimiento sobre la Guerra Civil
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019-02-19) Arias Ferrer, Laura; Egea Vivancos, Alejandro; Sánchez Ibáñez, Raquel; Domínguez Castillo, Jesús; García Crespo, Francisco Javier; Miralles Martínez, Pedro; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación cuyo objetivo es diseñar y experimentar un modelo de prueba para la evaluación de competencias de pensamiento histórico, al terminar la etapa de Educación Secundaria en España. Uno de los bloques de evaluación de dicha prueba incluye preguntas que exigen al alumnado un conocimiento básico del contexto histórico de la Guerra Civil (1936-1939). A raíz de las respuestas de 199 estudiantes (15-16 años) a estas preguntas concretas, y siguiendo una investigación de corte cualitativo, se analiza el conocimiento que tienen sobre estos acontecimientos. Los resultados muestran enormes lagunas y preocupantes errores sobre este conflicto bélico relativamente reciente y que aún tiene considerable repercusión en el panorama político actual. Los resultados se relacionan con la escasa alfabetización política que el alumnado posee, la usual descontextualización de los contenidos que se imparten y la visión lineal que les suele acompañar, además de la ausencia de reflexión en torno a aspectos como la relevancia histórica o la repercusión de determinados acontecimientos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Investigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Tejedor Tejedor, Francisco Javier
    La comunidad educativa en general considera que la investigación educativa no proporciona resultados útiles. Tratamos de reflexionar sobre los fundamentos de esta opinión intentando aportar propuestas que puedan aproximarnos a la consecución del objetivo que consideramos prioritario de la investigación educativa: aportar explicaciones razonables de los hechos o fenó- menos estudiados a fin de contribuir a la creación de un cuerpo coherente de conocimientos, orientados a producir la información necesaria para mejorar la acción educativa. Pero no es fácil ponerse de acuerdo a la hora de concretar su finalidad ni de delimitar las características que debe tener esa investigación: para unos se trata de desarrollar el conocimiento sobre los procesos educativos en tanto que otros consideran prioritario la mejora de la práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La investigación teatral en una perspectiva educativa: retos y posibilidades
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Vieites García, Manuel Francisco
    La legislación educativa vigente en Espa- ña establece que las escuelas superiores de arte dramático serán competentes en investigación científica en las áreas de conocimiento que les son propias. La norma traslada a las administraciones educativas, a los centros, y a las comunidades educativas, retos y responsabilidades especialmente relevantes considerando la historia pasada y reciente de estas enseñanzas, pues si bien la investigación teatral cuenta en España con una notable trayectoria, hay ámbitos que, aún resultando transcendentales, carecen de un desarrollo básico. Con este artículo mostramos posibilidades para la puesta en marcha y consolidación de aquellos ámbitos de investigación teatral más relevantes en una perspectiva educativa, en tanto pueden promover el desarrollo de las disciplinas que le son propias al campo, el fomento de una cultura científica en los propios centros o la actualización permanente de los docentes, sin olvidar la trascendencia que la formación en investigación pueda tener en la consolidación de competencias profesionales de los titulados en arte dramático. Finalmente resaltamos que el desarrollo de una cultura investigadora en las ESAD es la mejor garantía para su integración efectiva en el Espacio Europeo de la Educación Superior.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback