Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Educational quality"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los planes de formación del profesorado en universidades públicas españolas ¿Qué se entiende por calidad?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) RamosTrasar, Inés; Ceinos Sanz, Cristina; Fernández Rey, Elena; Gewerc Barujel, Adriana; Sin departamento asociado
    Con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades españolas han desarrollado planes de formación estructurados y organizados con el propósito de favorecer la mejora profesional y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo una cuestión en la que también incide la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). En base a esto, el presente estudio pretende identificar la perspectiva que plantean las universidades públicas españolas y qué se entiende por docencia universitaria de calidad en el marco de sus planes de formación. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo de los planes formativos de diecisiete Universidades españolas, identificando presencia-ausencia de elementos estructurales, a través del cálculo de estadísticos, concretamente, frecuencias y medias. A posteriori, se realizó un análisis de contenido de estos elementos en cinco de estas universidades. Los resultados derivados del estudio muestran la falta de contextualización de los planes; un análisis de necesidades específico deficiente; la ausencia de evaluación de impacto y del propio plan formativo; así como una oferta formativa con modalidades que, en general, se alinean con una sumatoria de cursos genéricos. A modo de conclusión, se apunta que la calidad de las funciones del profesorado se vincula con eficiencia y mejora, pero no se delimita el significado del término calidad ni los pasos hacia cómo perseguir esta finalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Escudero Muñoz, Juan Manuel
    El artículo analiza el tema de la calidad de la educación y subraya sus múltiples dimensiones, así como su construcción ideológica, social e histórica. Ofrece, en particular, su legitimación desde la perspectiva de la justicia social. A partir de ese marco valora las dos reformas españolas más recientes. Argumenta y critica que la más reciente, la LOCE, responde a una visión conservadora y neoliberal. Concluye proponiendo algunos referentes para una escuela y educación de calidad, pública y democrática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de la Enseñanza 2.0
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Barberà, Elena
    En el presente artículo se expone en primer lugar, el contexto que se configura en el campo educativo alrededor de las herramientas 2.0. En concreto, nos referiremos a sus características y contribuciones en relación a las herramientas tecnológicas que las preceden. En segundo lugar haremos referencia a las dudas que comporta la incursión de este tipo de tecnología en el contexto educativo. Y en tercer lugar, se abordará una propuesta de valoración de la calidad de la enseñanza en línea que responda con garantías a cómo usar educativamente bajo criterios de calidad educativa lo que nos ofrece la tecnología. Para acabar se emplaza al lector a una reflexión sobre el futuro profesor 2.0
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana María; Rivero Gracia, María Pilar
    Para mejorar la calidad educativa, es fundamental investigar y visibilizar buenas prácticas docentes. Desde hace varios años y en esta línea, las autoras intervienen en proyectos de innovación e investigación centrados en la Educación Infantil, lo que les ha permitido conocer y analizar la realidad educativa de esta etapa. Este artículo se centra en los resultados de un proyecto concreto de investigación, en el que participan universidades de ámbito europeo y latinoamericano con el objetivo de reconocer, analizar, normalizar, representar y hacer visibles 100 buenas prácticas en Educación Infantil, en un marco plural de características y condiciones. Se emplea una metodología cualitativa que permite vincular creencias implícitas con las prácticas docentes, y se recopilan los datos mediante entrevistas, observaciones en el aula y registros. En esta ocasión se presentan los criterios registrados por el grupo de investigación para reconocer buenas prácticas en el tramo 0-3 años, donde se evidencian, mediante las narrativas de las docentes, apoyadas por las observaciones y registros realizados en el aula, los componentes conceptuales y operacionales que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil, en la línea de estudios precedentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situación de riesgo: El programa "Success for all"
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) Santos Rego, Miguel A.; Slavin, Robert E.
    This article describes the reasoning behind and practical scope oj the whole-school restructuring programme known as «Success for All», whichis designed for elementary schools with a high proportion oj children at riskfor jailure. The programme is based on cooperative learning and on effective strategies jor earlyreading.We outline the basic components oj the programme, and compare reading-performance outcomes between schools in which it is applied andschools in which it is not applied.Specifically, the results obtained at 30 schools applying theprogramme in theUSA andother countries in America and Europe indicate a market positive effect on reading skills.The success oj this programme highlights the importance oj a preventive early-intervention approach in schools with a significant proportion of students at risk for jailure because of sociocultural disadvantage.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La educación para el desarrollo sustentable en la visión del profesorado de educación superior en México
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Zúñiga Sánchez, Oscar; Marúm Espinosa, Elia; Aceves Ávila, Carla Delfina
    El objetivo de este artículo es conocer y analizar las visiones que prevalecen en el profesorado universitario mexicano respecto de la educación para el desarrollo sustentable (EDS), enfoque reconocido como un rasgo más de una educación de calidad. Desde la perspectiva de la gestión universitaria, conocer las visiones que prevalecen en el profesorado cobra relevancia para asegurar un cambio organizacional efectivo del currículo universitario contemplando la perspectiva de la sustentabilidad. El trabajo de investigación del cual se parte es de naturaleza empírica, con un diseño metodológico cuantitativo, no experimental de carácter transversal. La muestra estuvo conformada por 569 docentes adscritos a algún cuerpo académico de 26 universidades públicas de México. El resultado obtenido indica que el 79% profesorado se adhiere a la noción que corresponden a una visión proactiva, holística e integral de la EDS, condición necesaria para incorporarla en el currículo universitario y en su gestión. Asimismo, el profesorado otorga mayor importancia a concepciones relacionados con la formación de la ética y los valores, y el desarrollo de un enfoque interdisciplinario para la solución de problemas sociales, económicos y ambientales; aspectos por encima de otras nociones que se limitan sólo a acciones relacionadas con la reducción del uso de recursos, reutilización y reciclaje de residuos (3R’s). El resultado obtenido de esta investigación ofrece la posibilidad para que gestores universitarios involucren activamente la participación del profesorado en el diseño de estrategias y políticas relacionadas con la incorporación de la perspectiva de la sustentabilidad en el currículo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la implantación del Modelo CAF en un Instituto de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Un estudio de caso.
    (Universidad de Murcia Facultad de Educación, 2024-07-26) Cabrera Montalbán, Laura; Rodríguez Entrena, María Jesús; Educación
    La búsqueda de la calidad en los sistemas educativos es un tema de actualidad. Así, están proliferando distintos modelos de gestión de calidad que intentan asegurar la eficiencia y rentabilidad de los mismos. Especialmente diseñado para el sector público es el modelo CAF (2013) (Marco Común de Evaluación); que la Consejería de educación de Murcia trata de impulsar en los centros de la Región. Vinculado a la calidad, encontramos el concepto de liderazgo y por ende la dirección escolar, en la medida en que son factores claves de la mejora continua. Esta investigación pretende conocer los procesos de gestión y organización asociados a la implantación del Modelo CAF y los principales beneficios que aporta. En segundo lugar, intenta determinar las estrategias utilizadas por el equipo directivo para implantar el modelo, así como las dificultades vividas; a su vez, pretende desvelar cuáles son los estilos de liderazgo ejercidos en este centro. Finalmente, se quiere conocer la opinión de los docentes sobre el funcionamiento del equipo directivo y el modelo. La investigación toma la metodología del estudio de caso único por ser apropriada para conocer en profundidad un contexto concreto: el primer centro de España en adquirir el certificado CAF de calidad. Para alcanzar los objetivos, se han realizado entrevistas a los miembros del equipo directivo y responsable de calidad y se ha realizado un grupo de discusión con los docentes. Además, se aportan datos cuantitativos procedentes de una encuesta de calidad, que permiten visibilizar la opinión del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Álvarez González, Manuel
    El principal objetivo de este trabajo es presentar un modelo integrador de tutoría para los diferentes niveles educativos. Este se ha estructurado en dos grandes apartados: un primer apartado donde se desarrollan una serie de aspectos previos, que permitirán contextualizar la tutoría en el momento presente (la acción tutorial como un factor de calidad de la educación, las fortalezas y debilidades del modelo tutorial actual, la función docente y la función tutorial, los nuevos roles y funciones de la acción tutorial y el marco conceptual de la tutoría); y en un segundo apartado se plantea el modelo integrador de la tutoría, destacando las razones que lo justifican, las características que lo definen, los objetivos y dimensiones a desarrollar, las estrategias de intervención y el modelo organizativo más adecuado para su puesta en práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La prueba de evaluación de diágnostico de matemáticas en 2.º de ESO en la Comunidad de Murcia
    (Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)., 2014) Olivares Carrillo, Pilar; Cantero Tomás, Ángel; Sánchez, Encarnación; Gago Blanco, Carlos; Quesada, Joaquin; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    En este trabajo se hace un análisis del diseño de analiza la prueba de evaluación de diagnóstico de matemáticas para el de segundo curso de la educación secundaria obligatoria, realizada en la Comunidad de Murcia durante el curso 2012-2013. Se estudia el planteamiento general de la prueba y su coherencia con el objetivo planteado en la orden que regula la evaluación de diagnóstico (composición, ítems que la forman, tiempo para cumplimentarla), y la corrección de la prueba. Como consecuencia, se deduce una serie de conclusiones que pueden ayudar en la mejora del diseño de los diseños de futuras pruebas de diagnóstico de matemáticas. Dada la repercusión escolar y social que tendrá la publicación prevista en un futuro inmediato, de los resultados por centros y de la ordenación correspondiente de estos en un ranking, así como la valoración pública que puede realizarse del trabajo de llevado a cabo por los profesores de matemáticas, es de gran importancia que el instrumento que se utilice sea de la mayor importa emplear un instrumento de calidad posible y que la ejecución de la prueba tenga las garantías conformes a la trascendencia que se otorga otorgada a su resultado. Palabras clave: Prueba diagnóstico de matemáticas, evaluación del rendimiento escolar, calidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Miradas retrospectivas de los egresados sobre la educación superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-07-01) Gil Flores, Javier; García Jiménez, Eduardo; Santos López, Cristina
    En este trabajo se ha realizado una valoración de la formación universitaria, recurriendo a la opinión de los graduados en las titulaciones de Ingeniería en Telecomunicaciones, Odontología y Pedagogía. Las opiniones de 228 titulados por la Universidad de Sevilla en el curso 2003-2004 han sido recogidas mediante una encuesta telefónica llevada a cabo dos años después de la graduación. Los resultados muestran diferencias significativas entre las valoraciones realizadas por los tres grupos de titulados, asociándose éstas a las diferentes posibilidades de inserción laboral en cada una de las disciplinas. El trabajo concluye presentando algunas recomendaciones de cara a la mejora de la formación ofrecida desde la universidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Necesidades de asesoramiento o ayuda de expertos demandadas por el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-07-01) Anaya Nieto, Daniel; Suárez Riveiro, J. M.; Pérez González, J. C.
    El presente trabajo está dirigido a conocer las necesidades de asesoramiento o ayuda que el profesorado de infantil, primaria y secundaria de nuestro país demanda de profesionales expertos en relación con su trabajo como profesor al objeto de que esta información sirva de referencia en la toma de medidas adecuadas en orden a satisfacer esas necesidades en pro de la calidad de la educación proporcionada por nuestro sistema educativo. Los datos están basados sobre una muestra de 1464 profesores de ámbito nacional y se ha analizado a nivel global y en función del género, de la antigüedad profesional y de la etapa educativa en la que ejercen su docencia. Los resultados hacen referencia a diversas situaciones docentes y sus implicaciones en la calidad educativa han sido analizadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Participación familiar en los centros educativos: hacia una educación inclusiva. Percepción docente
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2021) Cárceles Lorente, Juan Carlos
    El presente artículo recoge una investigación acerca de la percepción docente respecto a la participación de las familias en los centros educativos, con el fin de mejorar la respuesta inclusiva dada en los mismos. Se trata de una investigación cuantitativa descriptiva no probabilística, que buscó conocer a través de la autoevaluación docente si se dan indicadores inclusivos en el contexto escolar de tres centros educativos. Se utilizó el cuestionario de autoevaluación ACADI (Arnaiz y Guirao, 2015) como instrumento de recogida de información, concretamente el ámbito A (contexto escolar). Para el análisis de datos se hizo uso de la versión 24 del programa estadístico SPSS. La muestra estuvo formada por 59 docentes de 3 centros educativos públicos de Educación Infantil y Primaria. Como resultados principales se pudo afirmar la motivación por parte de los y las docentes para incentivar la participación familiar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones del profesorado universitario de educación ante la acreditación docente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Muñoz Cárceles, Carla María; Izquierdo Rus, Tomás
    Tras la implantación del EEES, la búsqueda de la calidad está a la orden del día en la Educación Superior. En el contexto español, la ANECA juega un papel importante, ya que aporta un sistema de acreditación docente regulado. Esta investigación pretender conocer, comparar y comprender las percepciones del profesorado universitario de Educación sobre su acreditación docente, mediante una metodología mixta, a través de un diseño explicativo secuencial que cuenta con dos fases, un cuantitativa y otra cualitativa, en las que se utiliza un cuestionario y una entrevista como instrumentos de recogida de información, respectivamente. En ambas fases, el resultado principal es que la actividad docente es la categoría de méritos más relevante por parte del profesorado, sin dejar el resto de las categorías atrás, siendo esencial, en términos de méritos, la calidad frente a la cantidad. Esta investigación, por tanto, aporta información que ayudará al aseguramiento de la calidad educativa desde el punto de vista de los protagonistas, el profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario
    (2014-01-01) López Cámara, Ana Belén; González López, Ignacio; León Huertas, Carlota de
    Este trabajo tiene por objetivo establecer un compendio de competencias docentes que las universidades consideran esenciales para definir el rol del profesorado y, a partir de su análisis, establecer un sistema de indicadores de evaluación de la calidad de su actividad docente. A partir de un primer trabajo de diseño de modelo experimental a partir del análisis de los documentos aportados por las unidades de calidad de las universidades españolas y la validación del protocolo por parte de un grupo de expertos de las universidades de Córdoba, Salamanca, Jaume I, Huelva y Sevilla, el modelo resultante se aplicó forma experimental a un grupo de 1316 estudiantes quienes, con sus valoraciones, han permitido elaborar un protocolo de indicadores de evaluación de las competencias docentes del profesorado universitario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La perspectiva del profesorado sobre el contexto escolar en educación inclusiva
    (Universidad de Oviedo, 2023-03-27) Escarbajal Frutos, Andrés; Cárceles Lorente, Juan Carlos; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El presente artículo plantea una investigación sobre la autoevaluación del profesorado acerca del contexto escolar para el fomento de la educación inclusiva en Educación Infantil y Educación Primaria. Mediante el enfoque epistemológico cuantitativo, de corte descriptivo no probabilístico, se trató de conocer si se dan valores inclusivos en el contexto escolar. Se utilizó el cuestionario de autoevaluación ACADI como instrumento de recogida de información, concretamente 36 ítems de los 101 del ámbito A (contexto escolar). Para el análisis de datos se utilizó la versión 26 del programa estadístico SPSS. La muestra estuvo formada por 59 docentes de centros de atención educativa preferente de la Región de Murcia. Los datos mostraron una buena percepción docente hacia los valores inclusivos, sobre todo aquellos relacionados con el Proyecto Educativo de Centro y el Plan de Trabajo Individualizado. Como conclusión, se destacó la necesidad de formación del profesorado para la atención del alumnado con necesidades específicas de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El practicum en las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación y su evaluación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Muñoz Cantero, Jesús Miguel
    Ante la gran preocupación existente en los últimos años por la evaluación de la calidad educativa, han surgido multitud de estudios que intentan, dentro de unos u otros modelos, dar contenido a esa evaluación. Todo es evaluable. Todo debe poseer calidad. A partir de la reforma de los Planes de estudios en la Universidad, y en concreto en los planes de las Facultades de Ciencias de la Educación, cobra gran importancia en la formación práctica de los estudiantes, el PRACTICUM. Analizaremos cómo es considerado y estructurado el Plan de Practicum de las titulaciones de Educación Social, Psicopedagogía y Pedagogía de varias Universidades españolas y elaboraremos y analizaremos un instrumento que nos permita evaluarlos, partiendo de las cuatro dimensiones del modelo CIPP: contexto, entrada, proceso y producto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Avila Francés, María Mercedes; Aguirre Pérez, Constancio
    El seguimiento de los titulados, y más concretamente el índice de ocupación de los mismos, se contempla como un indicador de la calidad docente de las titulaciones impartidas por los centros de educación superior. De lo que se deduce que cuanto mayor sea ese índice de ocupación mayor será la calidad de la enseñanza. Sin embargo, esa relación no es directa, sino que está mediatizada por muchas otras variables. El grado de inserción laboral de los titulados depende más de la estructura del mercado de trabajo que de la calidad de la enseñanza recibida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    TIC y diversidad funcional. Conocimiento del profesorado de las Islas Canarias
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Carrillo-López, Pedro José; Hernández-Gutiérrez, Ana Adela
    Antecedentes: la migración de la modalidad presencial a la no presencial en la educación debido a la pandemia provocada por la Covid-19 ha propiciado la transformación de los escenarios para el aprendizaje. Objetivo: analizar el nivel de competencia digital de los docentes de las Islas Canarias respecto a la aplicación de las TIC para atender a la diversidad según la etapa educativa, la titularidad y la modalidad del centro educativo. Método: se diseñó un estudio descriptivo transversal compuesto con una muestra de 678 docentes. El cuestionario utilizado se denomina Diagnóstico y formación del profesorado para la incorporación de las TIC en alumnado con diversidad funcional. Resultados y conclusiones: I) los maestros de primaria e Infantil II) aquellos que trabajan en un centro privado y, III) aquellos que trabajan en un Aula Enclave obtienen mayor puntuación en TIC para atender a la diversidad. Estos resultados son de interés para el contexto educativo ya que sirven para identificar el nivel actual y diseñar propuestas de mejora para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar una educación de calidad para todo el alumnado, independientemente de la etapa educativa, la titularidad y la modalidad del centro educativo. Los itinerarios formativos personalizados o los SMOOC (del inglés Social Massive Open Online Course) pueden ser de gran ayuda para la formación del docente y, por ende, mayor aprovechamiento académico del discente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) González Ramírez, Teresa; Pedraza Navarro, Inmaculada
    Introducción. La finalidad fundamental de esta investigación es identificar las problemáticas socio-familiares que influyen en los estudiantes con riesgo de abandono en la universidad; analizando las relaciones existentes entre abandono universitario y variables como sexo, edad, nivel educativo y socioeconómico de las familias de origen. Método. Para ello hemos utilizado una metodología ex-post-facto, con un diseño descriptivo e inferencial. La muestra asciende a 86 estudiantes pertenecientes al Grado de Pedagogía y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Universidad de Sevilla que iniciaron sus estudios en el curso académico 2009/2010; no volviéndose a matricular, en los dos cursos siguientes. Para la recogida de datos se ha elaborado un cuestionario ad hoc con 51 ítems. En el análisis se han utilizado técnicas tanto descriptivas como de contraste. Resultados. Los resultados muestran cómo influye la presencia de problemáticas socio-familiares en los estudiantes provocando el abandono definitivo o transitorio; a la vez que hemos identificado qué factores personales, familiares, institucionales y sociales son determinantes en la decisión de abandonar una titulación. El 72% de la muestra presenta dificultades socio-familiares durante su transcurso académico, frente a un 26% que manifiesta desmotivación hacia los estudios que cursa y su preferencia por otra titulación o institución. Discusión. Estos resultados son concluyentes con investigaciones previas; en base a ello se realizan una serie de propuestas que puedan servir de reflexión a los responsables académicos para mejorar las tasas de éxito y rendimiento en las actuales titulaciones y propiciar una universidad más inclusiva.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback