Browsing by Subject "Educational Technology"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlgunos axiomas de la Tecnología Educativa : enseñanzas de Francisco Martínez(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Prendes-Espinosa, M. Paz; Sin departamento asociadoLa revista científica RiiTE alcanza su mayoría de edad con este número 18 con el cual, además, hacemos un sencillo homenaje en recuerdo de una persona para nosotros muy especial, Francisco Martínez, quien desarrolló su carrera académica como profesor universitario en la Universidad de Murcia. Entre otros muchos cargos y actividades en el marco de su amplia trayectoria académica, Francisco Martínez fundó el Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, que es el grupo que se encarga de la edición de RiiTE. Escribir el editorial de este número es sin duda algo más que escribir una presentación de un número. Con sus enseñanzas y sus investigaciones demostró ser uno de los pioneros en el impulso de la digitalización de la educación y siempre además sin perder de vista los principios básicos de integración de tecnologías. Vamos a hacer un breve recorrido por algunas de las ideas que podríamos considerar importantes en su concepción de la Tecnología Educativa. Nos servirán como una forma de recordar algunas de sus enseñanzas y también es una manera de hacer nuestro pequeño homenaje desde este altavoz que nos brinda RiiTE. Descansa en paz. Siempre te recordaremos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la producción científica relacionada con Recursos Educativos Digitales (RED) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), entre 2000 – 2021(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gutiérrez-González, Carlos; Montero Caicedo, Leidy; Espitia Maldonado, Laura; Torres Cubillos, YersonEl objetivo de este artículo es caracterizar la producción científica de Recursos Educativos Digitales (RED) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) publicada entre el 2000 y el 2021 e indexada en la colección principal de Web of Science, Scielo Citation Index, Scopus y Dimensions. Para lograrlo, se utiliza una metodología cuantitativa de dos fases, en la primera se realiza un análisis bibliométrico (n=649) para caracterizar la producción y, en la segunda, un análisis de contenido (n=171), con aquellas publicaciones centradas en el desarrollo de RED y OVA. De acuerdo con los resultados, Colombia es el país con mayor producción de este tipo, la mayor cantidad de recursos educativos están dirigidos a los estudiantes de la educación superior y son pocos los que presentan características de inclusión. Finalmente, la producción de textos científicos se viene incrementando y se posiciona como una tendencia en las bases de datos especializadas incluidas en este estudio, en especial, en el marco temporal de la pandemia Covid-19.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las tendencias educativas con relación al desarrollo de las competencias digitales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Harris Bonet, Paola; Romero Romero, Gladys; Harris Bonet, María Alejandra; Llanos Díaz, RossanaLa crisis ocasionada por el COVID19 trajo consigo un nuevo paradigma en el campo educativo. Se hicieron necesarios planes para aprovechar adecuadamente todas las ventajas que ofrece la tecnología en este campo, pero también puso en evidencia las enormes brechas formativas que limitaron el buen desempeño de algunas actividades académicas. El efecto de esto ha llamado el interés de instituciones públicas y privadas para investigar y promover las competencias digitales de esta generación. En este artículo se analizarán algunas de las principales tendencias educativas que se vienen generando en los últimos años como: la Inteligencia Artificial, los Modelos Educativos Mixtos e Híbridos, los Recursos Educativos Abiertos y la Realidad Extendida. El análisis de cada uno de ellos evidencia cómo, algunos referentes citados en la literatura, permiten resaltar las características esenciales que se deben desarrollar en las competencias digitales que requieren en los profesionales de cara al futuro en cada una de estas tendencias tecnológicas. Los resultados de este análisis describen la incidencia del buen uso de los recursos tecnológicos para la mediación en los procesos de enseñanza aprendizaje, desde la perspectiva de docentes y estudiantes, así como la posibilidad de construir conocimiento a través de la permeabilización de los nuevos recursos tecnológicos.
- PublicationOpen AccessApoyos y barreras a la implementación de tecnologías en los Centros Integrados de Formación Profesional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Requejo Fernández, Esperanza; Raposo Rivas, Manuela; Sarmiento Campos, José AntonioLa orientación profesional como proceso de empoderamiento del alumnado debe ser accesible a todas las personas siguiendo los principios de equidad e inclusión educativa. La mejora de su calidad puede venir dada por la integración de tecnologías en la labor de las personas orientadoras. Conscientes de la falta de estudios y de la relevancia actual de la formación profesional, esta investigación tiene como objetivo analizar la opinión de las personas orientadoras acerca de la importancia, el interés y las dificultades que detectan en la integración de tecnologías. Se ha llevado a cabo un estudio empírico con una muestra formada por el 47,11 % de la población española (57 profesionales de la orientación). La recogida de datos se ha realizado con un cuestionario validado online (.81 Alpha de Cronbach). Los resultados evidencian un elevado interés en la inclusión de tecnologías en la orientación profesional, reconociendo la importancia de éstas en sus labores diarias. Identifican como dificultades para alcanzar este reto la falta de formación y tiempo. Se concluye que la orientación puede nutrirse de las potencialidades de las tecnologías y de la actitud proactiva que demuestran las personas orientadoras para formarse en este campo y alcanzar mayor calidad.
- PublicationOpen AccessAprendizaje en Realidad Virtual: impacto en la carga cognitiva y el rendimiento del alumnado universitario(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025-07-31) Cabero Almenara, Julio; Miravete Gracia, María; Palacios Rodríguez, Antonio; Sin departamento asociadoLa Realidad Virtual (RV) se consolida como una herramienta educativa clave, capaz de mejorar la experiencia de aprendizaje mediante entornos inmersivos. En esta investigación, se explora la efectividad de los objetos de aprendizaje en RV en términos de adquisición de conocimientos, percepción estudiantil y carga cognitiva. Participan 132 estudiantes universitarios del Grado en Pedagogía y se emplea un diseño preexperimental pretest-postest, utilizando cuestionarios de elección múltiple y escalas adaptadas para evaluar las dimensiones mencionadas. Se identificaron diferencias significativas entre pretest y postest, indicando una mejora en la adquisición de conocimientos. La carga cognitiva global fue moderada, destacando la carga pertinente como positiva. Estos hallazgos refuerzan la teoría de la carga cognitiva y subrayan la importancia del diseño instruccional en RV. Por tanto, los objetos de aprendizaje en RV, bien diseñados, son herramientas efectivas para facilitar el aprendizaje, aunque es necesario seguir investigando en contextos diversos y con dispositivos más inmersivos.
- PublicationOpen AccessAspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pantoja-Vallejo, Antonio; Colmenero Ruiz, María Jesús; Molero, DavidLas universidades de todo el mundo están poniendo en marcha diferentes acciones de orientación y acompañamiento al alumnado. Para analizar este fenómeno, se plantea un estudio en una universidad española y en otra argentina. Se diseña y valida una escala tipo Likert tomando como variables el género del alumnado, la universidad de estudio y la participación o no en el Plan de Acción Tutorial (PAT). Intervienen un total de 866 estudiantes (314 hombres y 552 mujeres). Los resultados indican una buena valoración de los aspectos relacionados con el PAT y la tutoría, no se perciben diferencias significativas entre alumnos y alumnas, pero sí se aprecian entre ambas universidades, a favor de la universidad argentina en la estimación positiva del PAT y de la tutoría, mientras que esta tendencia se invierte en el uso de las TIC. En ambos casos, se admite que la participación en el PAT mejora la tutoría.
- PublicationOpen AccessLa competencia científicotecnológica en la formación del futuro docente: algunos aspectos de la autopercepción con respeto a la integración de las TIC en el aula(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Tadeu, Pedrobusca un modelo de profesorado competente, capaz de sortear los retos de la sociedad del conocimiento. Entre las competencias “deseables” destaca la científica y tecnológica, a fin de explorar e incluir todas las posibilidades ofrecidas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus prácticas docentes. MÉTODO. El presente estudio responde a un diseño descriptivo-correlacional, cuya finalidad es analizar la percepción de los futuros docentes sobre su competencia científica en el uso de las TIC. Para ello, se elaboró un cuestionario ad hoc, de 30 ítems y cuatro opciones de respuestas. Las cuestiones incluían aspectos como su actitud hacia el uso de las TIC, qué importancia otorgaban a su inclusión en el aula, así como su opinión sobre si realmente estaban preparados para afrontar el reto de utilizarlas en su posterior ejercicio profesional. RESULTADOS. Los resultados revelan que los aspirantes a maestros se sienten tecnológicamente competentes, pero admiten que no son capaces de integrar las TIC en el aula pese a conocer las posibilidades didácticas que ofrecen. A su vez, los participantes poseen una valoración positiva hacia el uso de las TIC en el aula, aunque reconocen ciertas carencias formativas para asegurar su éxito cuando trabajen como maestros. Se establece una relación positiva entre la valoración de las TIC en la enseñanza, sus efectos en el aprendizaje, el conocimiento de su uso con fines didácticos y cómo incluirlas en las prácticas docentes. DISCUSIÓN. Se evidencia la necesidad de cambiar los programas formativos sobre tecnología educativa para alcanzar una integración equilibrada entre el conocimiento científico de las herramientas tecnológicas y el conocimiento didáctico-pedagógico.
- PublicationOpen AccessEl debate sobre las pantallas en el aula: mitos y realidades(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Sánchez Vera, María del MarEl uso de pantallas en las aulas ha generado un intenso debate, motivado por preocupaciones sobre los posibles riesgos de las tecnologías y el impacto en la educación. Recientemente, varias comunidades autónomas en España han regulado el uso de dispositivos móviles en los centros, reflejando una tendencia hacia enfoques más restrictivos. Sin embargo, estas medidas no siempre consideran el papel pedagógico de las tecnologías, y la discusión sobre su integración en las aulas sigue siendo compleja. Este artículo analiza algunos de los mitos y percepciones erróneas más recurrentes relacionados con el uso de la tecnología en las aulas: la idea de que las élites tecnológicas educan a sus hijos e hijas sin pantallas, y el caso de Suecia y qué ocurre con la propuesta de “desdigitalización” anunciada. Se concluye que los casos de Silicon Valley y Suecia, lejos de ser decisiones extremas, están condicionados por su contexto y no implican renunciar por completo a la tecnología, sino reflexionar acerca de cómo integrarla de manera crítica y adecuada en la educación. El artículo subraya la necesidad de superar dicotomías en la investigación, como los planteamientos de “pantallas versus libros” y de adoptar enfoques pedagógicos que integren la tecnología de manera contextualizada y que tengan en cuenta las bases de la Tecnología Educativa, que plantea que una innovación tecnológica no tiene por qué llevar a cabo automáticamente una mejora educativa y que los docentes son el elemento más significativo. La regulación debe ir acompañada de educación, porque solo formando a los estudiantes en el uso crítico y responsable de la tecnología podrán afrontar con éxito los retos del mundo actual.
- PublicationOpen AccessDiseño de acciones formativas para mejorar las competencias digitales del profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Martínez España, Raquel; Muñoz Ortega, Andrés; Cantabella, Magdalena; Ayuso, BelénLa adquisición del nivel de competencias digitales adecuado por parte del profesorado universitario es un reto actual que se ha visto acentuado con la aceleración de la transformación digital ocurrida en muchas Universidades en la situación de pandemia derivada del COVID-19. Este artículo propone la realización de acciones formativas como una alternativa para la mejora de las competencias digitales relacionadas con la creación de recursos digitales, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación y el empoderamiento de los alumnos. La metodología seguida consiste en una evaluación previa de estas competencias digitales del profesorado mediante entrevistas con grupos focales siguiendo las directrices del Marco Europeo para la Competencia Digital del Profesorado. De los resultados de estas entrevistas se derivan las necesidades que guían el diseño de las acciones formativas propuestas. Los resultados de la evaluación de estas acciones muestran que la competencia digital en evaluación es la que menor adquisición ha tenido por parte del profesorado, mientras que las competencias de enseñanza-aprendizaje y recursos digitales son las más asentadas. La propuesta de este trabajo se ha llevado a cabo como un caso de estudio en la Universidad Católica de Murcia, España.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Iglesias Rodríguez, Ana; Martín González, Yolanda; Hernández Martín, AzucenaEl uso eficaz de la competencia digital permite un sistema de aprendizaje permanente, inherente a la educación del alumnado del siglo XXI, debiéndose, por tanto, procurar el mayor nivel de dicha competencia, haciendo de ella un uso ético. El sistema educativo español incluye en su currículo las competencias que a nivel europeo se consideran clave para formar ciudadanos autónomos, reconociendo el carácter transversal de la competencia digital y su aplicación en múltiples ámbitos. El presente estudio pretende evaluar el nivel de competencia digital que poseen los alumnos de Educación Primaria en la ciudad de Ávila (España). Para ello se ha aplicado el enfoque metodológico cuantitativo no experimental, empleando técnicas estadísticas de tipo descriptivo. La muestra la conforman 325 alumnos de sexto curso de Educación Primaria, de colegios públicos y privados-concertados, de Ávila (España) y para la recogida de datos se utilizó una prueba de resolución de problemas. Los resultados muestran que el nivel de competencia digital de los alumnos de nuestra muestra es superior al esperado, que la variable género no influye notablemente y que los colegios privados-concertados poseen un menor nivel de competencia digital que los centros públicos. Se concluye que se requieren políticas educativas eficaces que no subestimen la competencia digital del alumnado, que sean capaces de fomentar la alfabetización mediática y de posibilitar que los estudiantes no solo se sitúen frente a una pantalla, sino de que lo hagan de forma eficaz.
- PublicationOpen AccessImpacto del uso de nuevas tecnologías en procesos socioeducativos. CINEMATIC como experiencia(UEx Editorial, 2016-06-18) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarEl uso e impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aceleraculturalmente los espacios. Esta situación necesita ser evaluada. En aras de asegurar lacalidad y la equidad de la educación, el análisis se centra en la calle (medio abierto)atendiendo a población vulnerable en la ciudad de Murcia. En primer lugar se indica elproblema y los objetivos que se persiguen. Tras el marco teórico, se expone la metodología cualitativa llevada a cabo a través del cruce de métodos, técnicas e instrumentos de análisis necesario en un contexto de educación informal. Finalmente, se advierte en los resultados el uso de las tecnologías móviles, la conectividad y los contenidos multimediaque impactan en la creación de otros contenidos nuevos y el deseo a los artefactos tantoclásicos como nuevos. Del estudio realizado se obtienen dos aportaciones, a saber, el cambio de mentalidad que impulsa el uso de las TIC y la necesidad de un espacio abierto a la difusión y la creación que estimule las identidades de todas las personas.
- PublicationOpen AccessUna investigación colaborativa interuniversitaria para repensar un modelo docente comprometido con el cambio educativo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Fernández-Díaz, Elia; Gutiérrez-Esteban, Prudencia; Fernández-Olaskoaga, LoreaEl trabajo que presentamos forma parte de un proyecto para fomentar la colaboración entre noveles investigadoras de diferentes universidades, con el objeto de repensar y mejorar nuestras prácticas docentes. En este artículo abordamos una nueva fase de investigación dirigida a consolidar nuestro compromiso e implicación en la creación de puentes entre la Universidad y la Escuela. Los resultados de la investigación muestran los hallazgos y dificultades de un proceso de transformación de nuestras aulas en el que se logra favorecer la interrelación entre diversos agentes y contextos.
- PublicationOpen AccessModeling Expertise Through Decision-based Learning: Theory, Practice, and Technology Applications(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Cardenas, Christopher; West, Richard; Swan, Richard; Plummer, KennethIn higher education, faculty are generally hired for their expertise in the field. They have received extensive training in the discipline but have received limited training in teaching. Thus, they struggle in two ways to teach and develop expertise in novices: First, they are often blind to how their own intuitive expertise functions, and second, they lack a pedagogical strategy to teach their intuitive expert decision-making to students. In this paper, we synthesize the literature on these difficulties for experts. We then discuss how DBL uses cognitive task analysis to help experts make their knowledge explicit and how DBL may be an appropriate pedagogical solution for many university professors. Finally, we provide case studies of DBL in action and discuss how educational technology can support the theory and practice of Decision-based Learning.
- PublicationOpen AccessMOSEM in teaching sciences processes and results from media studies(LED Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2017) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarMOSEM offers participating schools and teachers a collection of thought-provoking tabletop physics experiments. Digital and printed support materials use text, video and animation to raise the user’s curiosity. There are three questions to resolve in this paper. Firstly, I will focus on the pedagogical backgrounds of MOSEM. Secondly, I will explain the assessment do it. And, finally, I will offer my point of view and explain why MOSEM is important to me.
- PublicationOpen AccessUn "portátil por estudiante" como argumento de disputa política en la sociedad digital(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Peirats Chacón, José; Sales Arasa, Cristina; San Martín Alonso, AngelLa decisión gubernamental de dotar de un ordenador a cada alumno, en el marco del proyecto Escuela 2.0, es el hecho que motiva este trabajo. Con el mismo damos continuidad a nuestra línea de estudio y reflexión sobre las políticas que tutelan la incorporación progresiva de la institución escolar a la sociedad de la información. En esta ocasión centramos el análisis sobre los discursos con los que se justifican tales iniciativas en el contexto de los planes gubernamentales para el estímulo de la economía. La cita da dotación debe encajarse además con el resto de planes que sobre el particular promueven distintos ministerios, aparte de los que patrocinan los gobiernos autónomos en su ámbito competencial. Ante lo cual concluimos que las instancias que intervienen en la elaboración del proyecto educativo de centro habrán de asumir la integración educativa de los ordenadores dotados con fondos públicos pero de los que podrán disponer privadamente los estudiantes.
- PublicationOpen Access¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tecnología Educativa?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Cabero Almenara, JulioLa Tecnología Educativa (TE) ha sido una de las disciplinas de la Ciencias de la Educación que más ha evolucionado en el terreno de las Ciencias de la Educación, aunque también debemos reconocer que en los últimos tiempos se ha dado un cierto retroceso de sus principios, que afortunadamente se está superando, por su equiparación desde ciertos sectores con la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En su evolución han intervenido diferentes acontecimientos que van desde las transformaciones ocurridas en las corrientes psicológicas que tradicionalmente la han fundamentado, la significación adquiridas por las TIC en la sociedad del conocimiento con la aparición constantes de tecnologías emergentes, el reclamo de ampliación de su fundamentación teórica, y el asumir que no es algo monolítico y por tanto transferible y aplicable en cualquier contexto. Lógicamente estas transformaciones también han repercutido en las visiones existentes sobre su investigación, encontrándonos con un aumento no solo en su producción y temáticas, sino también, en un cambio de paradigmas, metodologías, perspectivas, preguntas de investigación y agenda de investigación. Para analizar su investigación en el artículo se pretenden responder a dos preguntas: ¿qué debemos aprender de los pasados estudios de investigación en TE? y ¿cómo abordar las futuras investigaciones en TE?
- PublicationOpen AccessRetos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Colás Bravo, María PilarEste texto aporta una visión panorámica sobre los retos de la investigación educativa en un contexto marcado por la pandemia COVID 19 a nivel internacional. Está basado en la lección magistral que se impartió con motivo del Premio Iberoamericano a la Excelencia en Investigación Educativa de 2020, otorgado a la autora de este artículo. El análisis de los efectos sociales, económicos, sanitarios y educativos de la pandemia COVID 19 sirve como punto de referencia para marcar posibles trayectorias científicas por las que debe transitar la investigación educativa. Se marcan como espacios de interés para nuevos estudios las TIC y la educación, el desarrollo sostenible y la formación investigadora, entre otros. En cada uno de ellos se señalan y proponen temáticas e interrogantes asumibles para aportar un conocimiento científico educativo valioso para la sociedad. Esta sistematización pretende orientar y animar a jóvenes investigadores a trabajar sobre cuestiones relevantes que constituyen un reto presente y futuro para la investigación educativa.
- PublicationOpen AccessTechnology Integration Actions in Mathematics teaching in Brazilian Basic Education: Stimulating STEM disciplines(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Cadorin Nicolete, Priscila; Sommer Bilessimo, Simone Meister; Silva Cristiano, Marta Adriana da; Schardosim Simao, José Pedro; Silva, Juarez Bento daMathematics is a fundamental skill in many aspects of a student’s life. Most students everywhere, and in this study in Brazil, sometimes lack motivation to thrive in such subjects. The work presented in this paper aims to contribute to the development of a multiplatform teaching and learning application through the use of Information and Communication Technologies (ICT), in order to encourage the study of mathematics from the first years of basic education. The activities are divided into two areas: training teachers and how to integrate technology in the classroom through the use of mobile learning. The experience was conducted with children from the 5th grade, teaching them fractions and mathematics concepts all as part of a research project called "Technology Integration Proposal in Teaching STEM Disciplines in Public Basic Education", supported by CNPq – the Brazilian National Council for Scientific and Technological Development, and the project "Use of Remote Experimentation on Mobile Devices for Basic Education in Public Schools" supported by FRIDA (Regional Fund for Digital Innovation in Latin America and the Caribbean). In 2011, this project was selected as one of the most innovative research projects in Brazilian education by the Institute for Development and Educational Innovation (IDIE) of the Organization of Ibero-American States for Education, Science and Culture (OEI) and sponsored by Fundación Telefónica
- PublicationOpen AccessValoración de los docentes de la presencia de los museos de ciencias en Internet(2021) Robles Moral, Francisco Javier; Didáctica de las Ciencias ExperimentalesLos museos de ciencias son lugares propicios para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, a través de la involucración de los visitantes en las actividades y exposiciones que estos centros ofrecen. Pero, la experiencia en estos centros no termina ni empieza en la visita física, sino que hay una continuación de la experiencia a través de Internet, ya sea por medio de páginas webs o de las redes sociales. El presente trabajo se ha centrado en analizar la valoración de los docentes de la presencia de los museos de ciencias españoles en Internet, bajo el prisma de la educación. Se ha podido constatar cuáles son los canales que usan los diferentes museos de ciencias en la red, así como cuales son los recursos didácticos que ofrecen estos centros. Se han analizado las páginas webs y los perfiles de redes sociales de 37 museos de ciencias, y se ha preguntado a 519 docentes sobre la valoración que tienen de la presencia en Internet de centros museísticos de ciencias. Permitiendo establecer que la relación entre museos de ciencias y su presencia en Internet, para los docentes, tiene un marcado carácter educativo, basado en la disponibilidad de herramientas educativas.