Browsing by Subject "Educación superior"
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcademic tasks for fostering the PLE in Higher Education : international insights on learning design and agency(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Castañeda, Linda; Marín, Victoria I.; Scherer Bassani, Patrícia; Camacho, Araceli; Forero, Ximena; Pérez, LucilaThe concept of Personal Learning Environment (PLE) is considered as a possible lens to understand and analyse learning conditions in different educational contexts from an ecological perspective, connecting with student's agency in their learning. Previous literature shows partial approaches on how it is implemented in higher education practice, which leave a research gap regarding how it is promoted from the learning design considering student agency. It is in this space that the present study is framed. Through a qualitative approach, semi-structured interviews have been conducted with 20 faculty members from 5 different countries, to find out about the educational tasks that promote the PLE in their courses. A sample of 34 academic tasks has been analysed through a coding system based on the learning design, the parts of the PLE and the student agency involved. The results show that the implementation of tasks for the promotion of the PLE still has room for improvement, affecting aspects of assessment, the promotion of metacognition and student self-direction. As conclusions, future lines of work that can be considered in practice and research on PLE are provided.
- PublicationOpen AccessAcercando la diversidad social al alumnado de educación primaria : estudio sobre una experiencia de formación inclusiva(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Soroa, Miriam; Karrera, InakiEn contextos sociales cada vez más diversos y cambiantes es importante emplear metodologías docentes útiles para preparar a los/as futuros/as maestros/as para responder a los desafíos que plantea la profesión. El presente trabajo expone una experiencia interdisciplinar de innovación docente en educación superior fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo principal de la investigación consistía en implementar y evaluar una intervención que dotara al alumnado de educación especial de conocimientos y habilidades para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Se empleó una metodología descriptiva y un diseño de investigación mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Participaron en el estudio sesenta y cuatro estudiantes, seis profesores/as y doce agentes sociales. Los datos recogidos mediante cuestionarios y grupos de discusión indicaron que las partes implicadas estaban satisfechas con la experiencia y que se alcanzaron todos los objetivos específicos propuestos. A modo de conclusión, cabe señalar que la presente investigación ha posibilitado a los/as futuros/as docentes de educación especial desenvolverse en contextos reales, adquiriendo conocimientos, habilidades prácticas y actitudes asociadas a los estudios universitarios que están cursando. El profesorado y los agentes sociales expresaron también haber sido beneficiarios de la estrategia pedagógica. El ABP ha mostrado ser útil para la preparación profesional de los/as futuros/as maestros/as en educación especial y podría ser también de utilidad para la formación en atención a la diversidad e inclusión de los/as maestros/as generalistas.
- PublicationOpen AccessLa acreditación del profesorado universitario en España : situación y perspectivas futuras(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Berrocal de Luna, Emilio; Gutiérrez-Braojos, Calixto; Rodríguez Fernández, Sonia; Peña García, PazLa tendencia observada en los últimos años, atendiendo a los cambios legislativos realizados en el sistema universitario español, vienen marcados por distintos contextos económicos y sociales. Las medidas adoptadas, tanto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como por las Agencias autonómicas, pretenden mejorar el rendimiento docente, investigador, de innovación o de transferencia de conocimiento, así como garantizar principios de equidad en los procesos de acreditación del profesorado universitario español. El presente artículo presenta un enfoque de revisión, descriptivo y crítico, de la evolución de la situación del profesorado de la universidad española durante la última década, haciendo especial hincapié en los procesos de acreditación, dada la repercusión de los mismos en la promoción y desarrollo de la carrera docente. Se revisan las causas, además de las consecuencias de algunas variables como la categoría profesional, dedicación o evolución del número de profesorado universitario, que nos permiten conocer la representatividad real de cada una de las figuras existentes en el contexto estructural universitario español. Estas consideraciones dan lugar una reflexión sobre la situación actual de dichos procesos de las que se generan una serie de propuestas de mejora y de acciones que se están llevando a cabo de cara al futuro en el ámbito de la acreditación universitaria.
- PublicationOpen AccessAdaptación al contexto universitario español y propiedades psicométricas del MSLQ: Contribución a la medida y análisis de las diferencias de género del aprendizaje autorregulado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Cardeñoso Ramírez, Olga; Larruzea Urkixo, Nerea; Bully Garay, PaolaUna dificultad para el avance en la investigación del aprendizaje autorregulado en general, y las diferencias de género en particular, está rela-cionada con la medida de los diferentes componentes y procesos autorre-gulatorios. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo adaptar y anali-zar 1) la estructura interna, fiabilidad e invarianza en función del género del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) en español y 2) las diferencias entre hombres y mujeres en las dimensiones y subdimensio-nes del MSLQ. Han participado 428 universitarios (73,7% mujeres). Los resultados han evidenciado que esta adaptación es más breve que la versión original y presenta mejores propiedades métricas que otras versiones. La herramienta posee una estructura y pesos factoriales comunes (invariancia métrica) para hombres y mujeres que garantiza la validez de las compara-ciones por género. Se han hallado diferencias de moderadas a altas a favor de las mujeres en el valor concedido a la tarea, distintas estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes. Este estudio da respuesta a la necesidad de contar en España con un instrumento adaptado culturalmente a nuestro contexto, válido y fiable y ahonda en las diferencias de género en el aprendizaje autorregulado, constructo clave para desarrollar con éxito la formación académica en la actualidad.
- PublicationOpen AccessAdaptación de competencias al marco de la Economía Digital en el grado de Información y Documentación: Universidad de Murcia(Universidad de la República (UDELAR), Uruguay, 2019-12-08) García González, María Segunda; Información y DocumentaciónSe pretende abrir un debate a partir del estado de la situación en el que se encuentra el grado de Información y Documentación de la Universidad de Murcia, se procede a la ejecución de una serie de fases que pasan desde el análisis y evaluación actual de competencias específicas del grado así como de su aproximación a nuevas competencias demandadas en el nuevo mercado de la economía digital, para ello, se someten a estudio las guías docentes, se contrastan resultados con el Libro Blanco del Título de grado en Información y Documentación (ANECA, 2004) y se adaptan algunas competencias específicas a las propuestas por el Libro Blanco para el Diseño de Titulaciones Universitarias en el Marco de la Economía Digital (ANECA, 2015). Esta actuación permite ofrecer una visión en tres dimensiones: la existencia del solapamiento de contenidos en las asignaturas del grado; la necesidad de afrontar un nuevo cambio en el plan de estudios sin perder el sello de identidad y finalmente asumir nuevas competencias específicas para satisfacer las demandas del nuevo mercado de la Economía Digital. -----------------------
- PublicationOpen AccessAnálisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Romero Rodríguez, José María; Aznar Díaz, InmaculadaLos smartphones son el dispositivo móvil más utilizado por parte de la población. Su uso se ha intensificado en los últimos años, dando lugar a comportamientos adictivos entre los más jóvenes. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el grado de adicción al smartphone, determinar los factores sociodemográficos que influyen en la adicción y en la autoestima y establecer la correlación entre estas dos variables. La muestra se compuso por estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (n = 385), con edades comprendidas entre los 18 y 46 años (M = 24,08; DT = 5,00). Se utilizó una metodología cuantitativa aplicando dos escalas estandarizadas internacionalmente. Los hallazgos del estudio confirmaron un grado medio-alto en la adicción al smartphone, la influencia del tiempo de uso en la adicción al smartphone y la edad y la titulación académica como factores influyentes en la autoestima. Por otro lado, el modelo de ecuación estructural mostró una correlación negativa entre la adicción al smartphone y la autoestima. Finalmente, los datos obtenidos alertan del mal uso que los estudiantes universitarios le están dando a los dispositivos móviles y de la necesidad de implementar medidas para evitar comportamientos adictivos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la evaluación de competencias y su aplicación en un Sistema de Gestión del Aprendizaje. Un caso de studio.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) González-Segura, Cinhtia Maribel; García-García, Michel; Menéndez-Domínguez, Victor HugoInternacionalmente, el enfoque basado en competencias ha sido adoptado en todos los niveles educativos buscando mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, aún existen lagunas en el proceso, especialmente en la evaluación, pues no se ha logrado el cambio metodológico necesario para implementarla adecuadamente. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se realiza la evaluación de competencias en una universidad, partiendo de la noción de competencia y de las herramientas de un Sistema de Gestión del Aprendizaje que han sido utilizadas exitosamente para realizar dicho proceso. Posteriormente, se describen los resultados preliminares de un diagnóstico aplicado a profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados corroboran que son pocas las herramientas que se utilizan con mayor frecuencia y que existe un desconocimiento general acerca de los beneficios potenciales que éstas tienen para la evaluación de competencias genéricas. Finalmente se proponen algunas soluciones que apoyen al docente universitario durante la realización de su función evaluadora bajo el enfoque por competencias.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los efectos de un proyecto innovador de co-docencia en la universidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pla-Campas, Gil; Arumí-Prat, Joan; Simó-Gil, NúriaCon la voluntad de mejorar la enseñanza en la universidad se presenta el estudio de un proyecto de innovación didáctica en la educación superior que se corresponde con el modelo de codocencia de creación de equipo. El proyecto implica la integración de dos asignaturas con profesores, objetivos, cargas formativas e incluso tipos de aulas diferentes. El trabajo pretende mostrar los efectos de la aplicación de un modelo de docencia no convencional en la experiencia académica del alumnado y del profesorado. Mediante un enfoque cualitativo y a través de cuestionarios, grupos de debate y entrevistas en profundidad se analizan los efectos de la codocencia en tres categorías de análisis distintas: la logística del programa, el aprendizaje del alumnado y el rol del profesorado. Los resultados indican que los efectos son de magnitud diferente en cada dimensión de análisis y, además, que los efectos en estas dimensiones se perciben de manera distinta según los agentes. A modo de conclusiones, el trabajo concluye los tres efectos más significativos para iniciar y mantener proyectos de codocencia en educación superior.
- PublicationOpen AccessAnálisis del aprendizaje del profesorado en formación : ¿pertenecen sus enfoques de aprendizaje a un continuo?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Justicia Justicia, Fernando; Pichardo Martínez, María del CarmenEste estudio pretende conocer el enfoque de aprendizaje del alumnado de magisterio y psicopedagogía (N=215) de la Universidad de Granada, y comprobar si éstos enfoques pertenecen o no a un continuo. Los datos se obtienen del revised two-factor study process questionnaire (BIGGS, KEMBER & LEUNG, 2001) traducido y adaptado por De la Fuente y Martínez (2003). Los resultados muestran un porcentaje similar de alumnado que adopta el enfoque profundo y superficial predominantemente, pero la mayoría del alumnado no puede clasificarse en ninguno de los enfoques estudiados, presentando unas características motivacionales y estratégicas interesantes para la enseñanza con los créditos ECTS.
- PublicationOpen AccessAnálisis del comportamiento informacional de los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Zaborras, Rosa; Rey Martín, Carina; Ollé Castellá, CandelaLas competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico, en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales. Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional.
- PublicationOpen AccessAnálisis del uso educativo y social de los dispositivos digitales en el contexto universitario panhispánico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Vázquez Cano, Esteban; Sevillano García, María Luisa; Fombona Cadavieco, JavierEl objetivo de esta investigación ha sido analizar de forma general y comparada entre España e Hispanoamérica el uso que los estudiantes universitarios realizan de los dispositivos digitales móviles con fines educativos y sociales. Se analiza una muestra total de 886 estudiantes (442 españoles y 444 hispanoamericanos) correspondientes a cinco instituciones universitarias españolas y cinco hispanoamericanas. La metodología de investigación se desarrolla a través del análisis factorial y la comparación inter-grupos mediante pruebas no paramétricas. Los resultados generales en ambas zonas geográficas muestran que el uso educativo se concentra principalmente en el empleo de la tableta y el ordenador portátil para la búsqueda de información académica, el estudio y la consulta de servicios universitarios. Asimismo, las diferencias más significativas entre estudiantes españoles e hispanoamericanos muestran que en España se utiliza más la tableta y el “smartphone” para el estudio y en Hispanoamérica, el ordenador portátil.
- PublicationOpen AccessArgumentación multimodal con la literatura oral patrimonial :investigación-acción para la formación en Educación Infantil y Educación Primaria(Universidad de Murcia, 2023-09-19) Pérez Alcaraz, Patricia; Caro Valverde, María Teresa; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente Tesis Doctoral por compendio de publicaciones aporta una investigación educativa pionera en el objetivo de desarrollar la capacidad argumentativa multimodal del alumnado de Grado en Educación Infantil y de Grado en Educación Primaria desde un plan modélico de investigación-acción con enfoque de aprendizaje profundo para aprender a ser formadores en competencia argumentativa infantil con textos de la literatura oral patrimonial y su transmodalización digital. En coherencia, de modo global, tal investigación se ha encuadrado en un paradigma metodológico interpretativo sociocrítico basado en el método investigación-acción en el aula que promueve tareas y proyectos para el cambio social desde el liderazgo compartido, y su enfoque ha sido el aprendizaje profundo que dota de unidad procesual a las investigaciones compendiadas para mejorar la formación inicial universitaria en competencias docentes emancipadoras, según el modelo didáctico de Argumentación multimodal con la Literatura Patrimonial en la Infancia (acrónimo: ALPI) propuesto y probado en esta Tesis Doctoral. Así pues, la primera publicación, que lleva por título “Bases teóricas de formación del profesorado de español en alfabetización argumentativa multimodal mediante tertulias dialógicas con literatura oral patrimonial”, es una investigación pura o fundamental, y documental que aporta el marco teórico-epistémico de la misma. La segunda publicación, titulada “Análisis de la percepción de estudiantes universitarios sobre hábitos en comentarios argumentativos de textos”, con metodología de corte descriptivo y cuantitativo, ha permitido establecer un diagnóstico inicial sobre las teorías implícitas alumnado universitario participante acerca del tema investigado, que ha revelado importantes carencias formativas al respecto. La tercera publicación es “Coevaluación discente decomentarios metacognitivos y argumentativos de textos: análisis de un proceso formativo con recursos digitales”, y demuestra, a través de un análisis microetnográfico, la viabilidad de la coevaluación argumentada como parte esencial del aprendizaje autorregulado docente y discente con instrumentos digitales formales e informales, así como la dificultad para formular hipótesis originales e intertextos adecuados a la metaargumentación. La publicación cuarta, identificada con el título “Del comentario argumentativo universitario de cuentos patrimoniales a su proyección didáctica multimodal en redes sociales”, muestra la intervención didáctica efectuada según el modelo ALPI, mediante un proyecto educativo innovador con difusión digital en redes sociales para el empoderamiento y la participación, cuyos resultados revelan la eficacia del modelo para comentar cuentos patrimoniales de educación en valores y para diselar proyectos innovadores de educación literaria multimodal. Por último, el proceso de aprendizaje profundo culmina con la transferencia del modelo ALPI al mundo escolar, investigación que se recoge en la quinta publicación, cuyo título es “Argumentación dialógica infantil sobre literatura de tradición oral para la resolución de conflictos escolares con recursos digitales TEP”, donde la recepción crítica, la creación hipertextual y su análisis con mapas lógicos y semánticos han permitido elucidar nuevas vías educativas de interargumentación focal para el desarrollo sostenible de la paz en la infancia. En suma, la investigación-acción procesada con reflexiones dialógicas cooperativas en el modelo de intervención escolar ALPI experimentado en la formación inicial de formadores y transferido a las aulas de Educación infantil concluye afirmando la consecución de los objetivos propuestos para sostener como Tesis la hipótesis formulada para contribuir a la solución del problema educativo revelado (conocimiento docente deficitario en argumentación multimodal y sobre literatura oral patrimonial y la falta de formación didáctica y de recursos educativos al respecto), pues el modelo ALPI ha demostrado ser eficaz para el aprendizaje profesionalizador profundo de la capacidad argumentativa del alumnado y de su educación literaria en el patrimonio oral con tecnologías para el empoderamiento y la participación
- PublicationOpen AccessAssessing the presence of the ‘Personal Learning Environment’ concept across the web domains of Spanish Higher Education institutions : a web mention study(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Castaño Muñoz, Jonatan; Villar-Onrubia, DanielThe concept of ‘Personal Learning Environment’ (PLE) has generated considerable levels of attention among researchers and practitioners concerned with technology-mediated education. By introducing students and educators to this concept, Higher Education Institutions (HEIs) may enable their communities to make better informed decisions on the resources they use in their day-to-day academic practice. Moreover, it may help them develop autonomy as self-regulated learners and enhance their agency in lifelong learning. This article is part of a study looking at the presence of that concept across the web domains of universities and other HEIs in Spain, a country that stands out due to the amount of research on PLEs it has produced. The article presents the findings of the first phase of the study and concludes that the concept is relatively well established in the Spanish HE arena. Nevertheless, the presence of the term is unevenly distributed across the sector, as it is higher among public universities and distance education institutions.
- PublicationOpen AccessAssociation between modality of teaching and academic performance, with learning strategies in higher education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Chacón Cuberos, Ramón; Gamarra Vengoechea, María Alejandra; Pérez Mármol, Mariana; Rakdani Arif Billah, Fátima Zahra; García Garnica, Marina; Castro Sánchez, ManuelLas estrategias de aprendizaje son acciones y procesos cognitivos que posibilitan el autocontrol y dominio de los contenidos por parte del aprendiz. Por lo tanto, las estrategias en la educación superior son un factor determinante para lograr un buen rendimiento académico. El presente estudio tiene como objetivo, definir las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de algunos factores, así como determinar las relaciones existentes entre el curso y el rendimiento académico. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y ex post facto con una muestra nacional de 2736 estudiantes, utilizando la escala de Motivación y Estrategias de Aprendizaje- Short Form (MLSQ-SF) software IBM SPSS® 22.0 se utilizó para el análisis de datos. Como resultados se observó que los estudiantes becados obtuvieron un mayor valor en las estrategias de aprendizaje. Asimismo, en la modalidad presencial se produce un mejor desarrollo en el valor de la tarea y la ansiedad, mientras que en la modalidad online se ha obtenido un mayor valor en las estrategias de desarrollo de contenidos, meta cognición y autorregulación del esfuerzo, siendo estos dos últimos iguales para blended learning. Finalmente, se obtuvo una relación inversa entre la edad y el curso con las estrategias de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessBeneficios del m-learning en la Educación Superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Fombona Cadavieco, Javier; Pascual Sevillano, M.ª ÁngelesLos dispositivos móviles son un nuevo soporte de los medios y suponen un desafío a los planteamientos educativos en una triple dimensión espacial, temporal y social, sin embargo apenas se ha reflexionado y analizado las posibilidades de estos recursos en el ámbito educativo. En esta investigación se señalan los rasgos más destacados de los dispositivos móviles y los beneficios que se pueden obtener en el desarrollo competencial en la educación superior, teniendo en cuenta sus potencialidades. El objetivo es realizar un catálogo de aplicaciones de los dispositivos móviles más utilizados por los jóvenes entre los 18 y 26 años en los ambientes de aprendizaje universitarios de manera que contribuya al desarrollo competencial de habilidades conceptuales, de aplicación y actitudinales. Los resultados del trabajo con estas herramientas indican que su velocidad y potencial en la gestión de datos facilita la inserción en las redes sociales en tiempo sincrónico, la incorporación de identidades virtuales y la interacción con plataformas educativas complejas. Todo ello supone un nuevo valor en la Sociedad del Conocimiento.
- PublicationOpen AccessLas bibliotecas universitarias argentinas y la educación en línea ante la pandemia por COVID 19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Gaitán, Anabel; Coraglia, María InésNos propusimos evaluar los procesos de innovación y cambio ocurridos en las bibliotecas universitarias de la Argentina en ocasión de la pandemia, identificando para ello el porfolio de servicios que mantuvieron las mismas, sus modificaciones y reconociendo además las diferentes metodologías de comunicación y gestión internas y con la comunidad de usuarios en contextos de aislamiento. Realizamos un relevamiento de información documental a través de los sitios web de las bibliotecas y las organizaciones que agrupan el colectivo bibliotecario, con el fin de evaluar y comparar las respuestas de estas ante la crisis a nivel nacional (Argentina), y de pares en Iberoamérica. Luego se aplicó un instrumento de recolección de información directa al conjunto de 326 bibliotecas pertenecientes a las 131 universidades argentinas. Finalmente arribamos a conclusiones que nos permiten ponderar la identidad de las bibliotecas universitarias en la educación superior post COVID 19.
- PublicationOpen AccessLa blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Aguaded Gómez, José Ignacio; López Meneses, EloyEl software social para la formación del profesorado universitario se ha convertido en factor clave en las experiencias universitarias de innovación pedagógica, en el contexto de los nuevos retos del Espacio Europeo. Se ofrece en este estudio una experiencia de uso didáctico de blogs de 136 estudiantes del curso 2008‐09 desde una perspectiva socio constructivista e investigadora. Utilizando los blogs en diferentes asignaturas universitarias, bajo este paradigma, se ha podido concluir que los blogs son herramientas telemáticas de fácil manejo y uso en la docencia universitaria, que favorecen significativamente el desempeño de un rol activo en los estudiantes y que son privilegiados instrumentos de evaluación de la propia práctica. En suma, los blogs son un recurso emergente en el ámbito educativo.
- PublicationOpen AccessChallenges of technologizing teaching and learning at university(Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2024-07-31) Monroy Hernández, Fuensanta; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónThis narrative review addresses the challenge posed by the widespread extensive use of digital tools, i.e., technologization, in university education, highlighting three aspects. First, an overuse of digital tools by teachers is discussed, particularly slideware as the most frequently used technology. Concerns are raised as to how effective an extensive use of such a technology is in promoting learning. Additionally, the impact of electronic devices used by students, especially smartphones, is reviewed, and the decrease in comprehension and academic performance associated with reading digital texts and writing on digital media compared to printed format is highlighted. Finally, the impact of artificial intelligence (AI), specifically the ChatGPT language model, in education is discussed, addressing both its potential benefits and ethical and educational challenges. The integration and promotion of AI tools in education pose additional challenges, such as environmental impact, digital distractions, and educa-tional exclusion. A need for a balanced approach which follows the precautionary principle is emphasized, so educational institutions take preventive action to protect individuals and the environment, as well as to avoid potential harm when scientific evidence about an activ-ity or technology is uncertain or incomplete. The text underscores the importance of raising awareness about responsible use of technology in education and advocates for a critical and reflective approach in its application so Sustainable Development Goals may be achieved. -------------------
- PublicationOpen AccessLa competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gabarda Méndez, Vicente; Rodríguez Martín, Ana; Moreno Rodríguez, María DoloresLa competencia digital del ciudadano se ha convertido en un elemento clave en las políticas educativas de cualquier etapa formativa. En este sentido, que el profesorado que imparte docencia en las diferentes enseñanzas haya adquirido y desarrollado sus propias destrezas en este ámbito, se postula como un prerrequisito básico para que los estudiantes puedan adquirir también esta competencia. En este trabajo se analiza la integración normativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como el planteamiento que se realiza de la formación tecnológica del profesorado como base para el estudio posterior. El objetivo principal de este trabajo, partiendo de la regulación normativa, es explorar la percepción que tienen los estudiantes de los títulos de Magisterio acerca de su propia competencia digital, interpretando los resultados en base a la propuesta del Marco Común de Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, que ha sido respondido por 104 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados evidencian que los estudiantes (y futuros docentes) tienen, de modo global, un nivel de competencia digital intermedio, obteniendo mayores puntuaciones en las áreas de información y comunicación y mayores carencias en las áreas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenidos. Es importante resaltar, asimismo que hay divergencias entre la percepción personal de los futuros maestros sobre su competencia digital y las capacidades reales que demuestran los resultados.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital y tratamiento de la información en futuros maestros de Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Grande-de -Prado, Mario; Cañón Rodríguez, Ruth; Cantón-Mayo, IsabelEsta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que se adopten en su formación inicial.