Browsing by Subject "Educación primaria"
Now showing 1 - 20 of 246
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAccesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Maciá Bordalba, Mónica; Garreta Bochaca, JordiLos recursos tecnológicos han ido apareciendo en los centros escolares como potenciales instrumentos para mejorar la información y la comunicación con las familias. Una comu- nicación que es esencial para mejorar la relación entre ambos agentes e incrementar la implicación y participación de los progenitores en la educación de sus hijos y en el centro. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivos identificar los factores que influyen negativamente en el uso comunicativo de las TIC y determinar si los estudios realizados en el campo pedagógico (de aplicación de las TIC en los procesos educativos de aula) pueden aplicarse en el ámbito comunicacional con las familias. Para ello se ha llevado a cabo un estudio etnográfico en 20 centros de educación primaria (realizado en cuatro Comunidades Autónomas españolas), seleccionados por tener indicadores positivos de implicación de las familias en los centros. Los resultados muestran que el acceso de las familias, así como la formación y actitudes de padres y docentes hacia las TIC, condicionan el uso de las nuevas tecnologías en la comunicación familia-escuela. La investigación evidencia, pues, que no solo se debe mejorar la formación de las familias, sino también la de los docentes, especialmente para reducir su resistencia a utilizarlas (se requiere, sobre todo, una formación en actitudes).
- PublicationOpen AccessActitudes hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y a la organización escolar en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sisto, Maria; Pérez-Fuentes, María del Carmen; Gázquez-Linares, José Jesús; Molero-Jurado, María del MarLa falta de colaboración entre profesionales de la educación influye en el desarrollo de actitudes, especialmente negativas, que se convierten en las barreras que mayormente inciden en el proceso de inclusión educativa. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre actitudes hacia la inclusión de alumnos con discapacidad y algunas variables relacionadas con la organización escolar y con el profesorado (N=102; Medad=43,49; DT=10,6) de doce centros de educación primaria, tanto públicos como concertados. Se empleó una adaptación de la escala «Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities» (Antonak y Larrive, 1995) a partir de algunas traducciones al castellano (García y Alonso, 1985; Mula et al., 2002; Sales, Moliner, y Sanchiz, 2001; Tárraga, Grau, y Peirat, 2013). Los resultados destacan actitudes negativas en el profesorado cuando hay carencia de recursos y cuando la responsabilidad de la elaboración, puesta en práctica y seguimiento de las adaptaciones curriculares no está compartida entre diferentes profesionales. Se plantea la importancia de encargarse a nivel administrativo de la formación activa de los profesionales educativos, independientemente de sus especialidades, para que trabajen de forma colaborativa proporcionando medidas educativas adecuadas para todo el alumnado.
- PublicationOpen AccessActividades sobre gráficos estadísticos en libros de texto de ciencias naturales de educación primaria chilena.(2020-03-03) Díaz-Levicoy, Danilo; Pino, Cecilia; Cruz, Andrea; Universidad de Granada; Universidad de Los LagosEn el campo de las ciencias naturales los gráficos estadísticos son considerados objetos matemáticos que facilitan la comprensión de los fenómenos naturales, permitiendo comunicar resultados de experimentos. Dada esta relevancia es que analizamos la presencia de los gráficos estadísticos en libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria en Chile. La investigación se centra en los libros de texto por ser un recurso de amplia trayectoria en los procesos de instrucción, que los profesores utilizan para planificar y ejecutar la enseñanza, los alumnos para estudiar o aclarar dudas en cualquier instante y las familias para supervisar el aprendizaje de los estudiantes.
- PublicationOpen AccessEl albúm ilustrado como recurso para enseñar historia en el aula de primaria. Una propuesta didáctica con el Holocausto.(2020-03-03) Fernández-Rufete Navarro, Ana; Fernández-Rufete Navarro, María; Universidad de Murcia.Son diversas las temáticas a la hora de enseñar historia (acontecimientos históricos, bélicos, catástrofes...) que pueden ser enseñadas y comprendidas fácilmente a través de álbumes ilustrados que adaptan sucesos históricos controvertidos a la edad y desarrollo cognitivo del alumnado para hacerles capaces de pensar históricamente y empatizar con los personajes. Es posible enseñar Historia de forma didáctica, lúdica, creativa y cercana mediante este recurso.
- PublicationOpen AccessAlfabetización Computacional : actividades musicales desenchufadas sobre el Desafío Internacional de Bebras(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Sepúlveda Durán, Carmen María; García Fernández, Cristina María; Arévalo Galán, AzaharaLa Alfabetización Computacional es una realidad en las legislaciones educativas actuales. Dentro del enfoque competencial STEAM, se ubica la educación musical y el desarrollo del Pensamiento Computacional (PC) en esta disciplina. En este trabajo se diseñan actividades musicales desenchufadas desde los desafíos de Bebras y se evalúa su eficacia en cuanto al desarrollo del PC en estudiantes. Se realizó un estudio cuasi-experimental con medidas pre-post test en un grupo de 220 escolares de Educación Primaria (experimental, N = 170; control, N = 50). El grupo experimental realizó tres bloques de actividades musicales desenchufadas. Como instrumento se utilizó Computational Thinking Test using Bebras Problems (Lockwood y Moone, 2018). Se tuvieron en cuenta variables de género, curso, entorno y capacidad académica. Los resultados muestran aumento significativo del PC en el grupo experimental a nivel general y en las actividades de Bebras de niveles medio y avanzado de dificultad. Los escolares de contexto rural mostraron puntuaciones mayores en el desarrollo del PC en comparación con el urbano. No se observan diferencias significativas en el resto de variables. Por último, se observó mayor nivel de respuestas correctas en actividades “fáciles”, mayor cumplimentación de actividades “medias” y descenso de ambas en actividades “avanzadas”.
- PublicationOpen AccessLa alfabetización emocional, a través de la perfomance y la instalación artística en la formación del profesorado de educación infantil.(2020-02-24) Sánchez Arenas, Bibiana Soledad; Soto Solier, Pilar Manuela; Universidad de Murcia, Facultad de EducaciónAunque actualmente el término “alfabetización” ya no solamente se limita al proceso de enseñar a leer y a escribir sino que su ampliación semántica puede abarcar tanto las ciencias o la tecnología, en la proliferación de trabajos sobre las necesidades educativas del siglo XXI, podemos encontrar cada vez con más frecuencia, el que se requiera la inclusión de la Educación emocional en los currículos de todas las etapas educativas. Ello, desde que Peter Salovey y John Mayer expusieran por primera vez el concepto de inteligencia emocional en un artículo publicado en 1990 (Fernández-Abascal et al., 2013) y que cinco años después, Daniel Goleman (1995) defendiera en su libro Inteligencia emocional, la necesidad de deshacernos del viejo paradigma que exigía la liberación de la razón de los impulsos emocionales, por un nuevo paradigma en el que su propuesta es “armonizar la cabeza y el corazón. Pero, para llevar a cabo adecuadamente esta tarea, debemos comprender con más claridad lo que significa utilizar inteligentemente las emociones” (p.23). Por ello y debido al carácter globalizador de la etapa de Educación Infantil, por el cual, el currículo se orienta a obtener un desarrollo armónico e integral del niño y de la niña, este trabajo se inicia con el objetivo principal de favorecer la alfabetización emocional en la formación del profesorado de Educación Infantil, mediante procesos creativos de enseñanza-aprendizaje pues consideramos que la Educación Artística “debe desempeñar una función importante en la transformación constructiva de los sistemas educativos” (UNESCO, 2010: p. 2). La experiencia estética puede producir diferentes emociones, y la vinculación entre éstas y el arte está arraigada en la conciencia social, ya que como nos 54 aportan las teorías de la emoción “éstas tienen tanto un componente motóricoexpresivo, fisiológico como un componente representacional, de fantasía o de imaginación” (Páez & Adrián, 1993: p.101).
- PublicationOpen Access¿Amantes de Dios, de la patria y de la familia? Escuela rural e identidad nacional en el País Vasco durante la Restauración(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Delgado, AnderEste artículo analiza las características de la escuela primaria pública en el medio rural vasco en el tránsito del siglo XIX y XX. Se pretende aportar nuevos elementos al debate sobre el papel del sistema educativo en la formación de la identidad nacional. A partir de un acercamiento interdisciplinar que integra aportaciones del campo de la historia con contribuciones realizadas desde la psicología social y la didáctica de las ciencias sociales, se analizan las prácticas educativas, los materiales utilizados y las características del alumnado de estos centros escolares. A partir de dicho análisis se limita la efectividad de la labor nacionalizadora realizada en estos centros escolares y se destaca al contexto social y cultural del alumnado como el factor clave para comprender la decantación de esta población por una identidad nacional española o vasca en aquellos años.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la competencia digital en el futuro profesorado a través de un diseño mixto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Marín Suelves, Diana; Gabarda Méndez, Vicente; Ramón-Llin Mas, Jesús AdriánLa competencia digital es, al margen de una destreza deseable para cualquier ciudadano, una responsabilidad para la formación de los futuros docentes. Utilizando una metodología mixta en la que se combina un cuestionario basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado e ítems de carácter abierto, este trabajo pretende analizar el nivel de competencia digital de 230 futuros docentes (Educación Primaria y Educación Secundaria), así como explorar posibles diferencias en base a algunas variables básicas. Asimismo, se realiza un estudio sobre el nivel de competencia digital percibida y el nivel de competencia digital real, explorando, por último, las percepciones de los usos de la tecnología en el ámbito educativo. Los resultados apuntan a que el nivel de competencia digital es intermedio, identificándose algunas diferencias en función de la dimensión (considerando de manera mayoritaria que el área de seguridad es la más importante), así como de algunas variables como la edad o el tipo de acceso a la Universidad. De igual manera, se constata una autopercepción de competencia mayor a las destrezas reales. Por último, se percibe un uso eminentemente instrumental de la tecnología, que se asume como parte de la sociedad digital en que se desarrolla la labor docente.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la interacción en un aula con alta diversidad sociocultural(2016-01-17) Sansó Galiay, Clara; Navarro Sierra, José Luis; Huguet Canalis, AngelA partir de un sistema de análisis de la práctica educativa se estudia la interacción en el aula entre una docente y un grupo de alumnos, en un contexto de amplia diversidad cultural y lingüística, en el marco de un trabajo por proyectos.En este artículo se describen y analizan aspectos como: el modo en el que la docente promueve la interacción, los contenidos que se hacen públicos y el grado de responsabilidad alcanzado por los alumnos en cuanto al desarrollo de aquellos.Nuestros resultados apuntan a un desarrollo positivo del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se plantean algunas consideraciones sobre el grado de autonomía del alumnado, la importancia de los contenidos que aportan, así como la relación entre estos resultados y el planteamiento metodológico del centro escolar.
- PublicationOpen AccessAnálisis de textos de enseñanza(2020-03-04) Fernández Durán, Eugenio; Solano Martínez, Isabel; Universidad de Murcia.; Universidad de GranadaEl análisis de los textos de enseñanza es una imperiosa necesidad actual por las vertiginosas evoluciones que experimentan los conocimientos, las tecnologías, las sociedades, las culturas, los medios de divulgación, las comunicaciones, las familias, las religiones… A pesar de ello, la evolución neuronal del individuo humano, que lleva a la adquisición de la capacidad denominada raciocinio, está basada en la información, que cada individuo es capaz de elaborar a partir de los estímulos físicos recibidos. Es evidente que a este proceso se superpone la información de las fuentes antes mencionadas; pero esto no supone mejores logros de la capacidad razonadora. Por el contrario, dicha superposición suele desviar y lastrar la evolución del raciocinio, consiguiendo bloquear su evolución mucho antes de llegar a la senilidad.
- PublicationOpen AccessAnálisis del enfoque CLIL en las materias Social Science y Science en 1º y 2º de Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2018-10-22) Campillo Ferrer, José María; Miralles Martínez, Pedro; Sánchez Ibáñez, Raquel; Escuela Internacional de DoctoradoEl principal propósito de esta investigación es examinar el desarrollo del enfoque pedagógico CLIL, Content and Language Integrated Learning, también llamado AICLE en español, Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, como una de las innovaciones didácticas más relevantes implementadas en la Educación Primaria durante las dos últimas décadas en la Región de Murcia en España. Este estudio examina determinados aspectos esenciales a la hora de implementar innovaciones educativas de este calibre como son el tipo de experiencia CLIL seleccionado, la clase de recursos empleada o el grado de aceptación mostrado por la comunidad educativa. Basándonos en lo anterior, esta investigación se centra en particular en dos áreas, a saber, Ciencias Sociales y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en primero y segundo de Educación Primaria bajo dos currículos educativos diferentes. Para lograr esto, los currículos educativos, las programaciones didácticas y los libros de texto de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales han sido examinados detalladamente. Además, a los maestros españoles de estas asignaturas se les ha pedido que expresen su opinión sobre la aplicación de CLIL. Se ha utilizado una metodología mixta, combinando técnicas para la obtención de información cuantitativa y cualitativa. A partir de este enfoque mixto, se realizó un estudio descriptivo, transversal durante el curso académico 14/15 en la Región de Murcia que proporcionó grandes dosis de información sobre este asunto. Los resultados muestran, en general, que los documentos oficiales y los libros de texto revisados cumplen ciertos requerimientos establecidos bajo el enfoque CLIL aunque ninguno de ellos cumple con todos los principios CLIL. Además, los docentes CLIL se sienten satisfechos con los resultados de los alumnos bajo este enfoque, aunque solicitan más recursos y una mejor organización para mejorar la calidad de estos programas y su aplicación. Toda esta información puede proporcionar una oportunidad a los responsables educativos para aportar nuevas iniciativas en respuesta a las demandas de los interesados. Además, esta investigación puede ofrecer analogías con otras realidades educativas similares, en las que se enseñan una o varias ANL, -Áreas No Lingüísticas-, en una lengua extranjera, lo que puede promover el estudio comparativo de diferentes contextos de aprendizaje bajo este enfoque a la vez que una visión global acerca de las nuevas tendencias en la enseñanza de lenguas extranjeras. The main purpose of this research is to analyse the development of CLIL educational approach, Content and Language Integrated Learning, also called AICLE in Spanish, Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, as one of the most important innovations in teaching carried out in Primary Education for the last two decades in the Region of Murcia in Spain. This study examines some essential aspects when implementing educational innovations like this, such as the kind of CLIL module chosen, the type of resources used or the level of acceptance shown by the educational community. Based on the foregoing, this research focuses in particular on two subjects, namely Social Science and Science in the first and second levels of primary education under two different educational curricula. To accomplish this, educational curricula, didactic programmes and text books of Science and Social Science have been analysed in detail. Moreover, Spanish teachers of these subjects have been asked to express their opinions on CLIL implementation. A mixed methodology was used, combining techniques for obtaining both quantitative and qualitative information. From this mixed approach, a cross-sectional descriptive study was conducted in 2014-2015 school year in the Region of Murcia which provided a rich source of information on this issue. Results show that, in general, official documents and text books revised meet certain requirements established under CLIL approach altough none of them complies with all CLIL guidelines. Moreover, CLIL teachers are satisfied with pupils’ results under this approach although they ask for more resources and better organization to improve the quality of these programmes and their implementation. All this information can give eduational administrators an opportunity to add new initiatives in response to stakeholders’ requests. Furthermore, this research can reflect some similarities in comparison to other analogous educational contexts, where one or several NLS, -Non-Linguistic Subjects-, are taught through a foreign language, what may promote a comparative study among different learning contexts under this approach as well as a more meaningful analysis of the new trends in foreign language teaching.
- PublicationOpen AccessAnálisis descriptivo del impacto de Sistemas de Gestión de Calidad (EFQM e ISO) en centros de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma Gallega(2016-09-13) Espiñeira Bellón, Eva María; Mato Vázquez, Dorinda; Mariño Barral, Mª del CarmenThe need to improve education centres through quality management systems (SGC) is becoming more and more common. The quality systems mostly used for this are the family rules UNE-EN-ISO 9000 (ISO 9001) and the system of excellence of the European Foundation for Quality Management (EFQM). However, the impact of these implementations isn't tackled, therefore, our main objective is to carry out descriptive analysis of impact perceived by teams of teachers and school managers in 24 galician educational institutions (35 cases) in primary education as a result of the implantation of the SGC. The results show that although the degree of application of the system EFQM is low in these centres, it seems to be the appropriate for them. The general results are more positive in centres where the Rule ISO was implanted. Through the analysis results, we managed to find out up to what point the effort made with the implantation of the system EFQM or the Rule ISO 9001 in primary education centres can really produce the objectives or results expected.
- PublicationOpen AccessAnálisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Méndez Alonso, David; Méndez Giménez, Antonio; Fernández-Río, JavierThe goal of this research study is to assess the integration process of the Basic Competences (CCBB) in the daily work of Primary Education teachers of a Spanish autonomous community. 412 teachers (296 women and 116 men; Mean age = 43.9 years) answered a specially designed questionnaire of 12 items in a 6-point Likert scale. Results show that the majority of the teachers had incorporated the CCBB in their class programs. However, they declared that the real degree of development of the CCBB was very low. Gender, age, initial teacher training, level of specific instruction on CCBB, and age group instructed were distinctive variables on teachers' perceptions of CCBB integration. Teachers with a specialist profile declared that they have integrated more the CCBB that teachers with a general profile. Regarding the relevance that they give to each competence, those competences closely related to instrumental areas are considered more important than the transversal ones. However, teachers with a specialist profile considered the transversal competences more valuable, while teachers with a general profile considered the instrumental ones more important.
- PublicationOpen AccessAnalizar el contexto escolar para caminar hacia la interculturalidad.(2020-02-27) Muñoz Sahelices, Nuria; Universidad de Murcia.Con esta investigación, se pretende conocer las debilidades y las fortalezas presentes en el contexto escolar de un centro educativo de la Región de Murcia en aras a promover una Educación Inclusiva. Para ello, se ha utilizado la Guía de Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión (ACADI) elaborada por Arnaiz y Guirao (2015). Este instrumento ha contado con un riguroso proceso de validación, de ahí su utilización en este estudio. En concreto, de las cuatro dimensiones presentes en esta herramienta se ha utilizado la primera de ellas, referida al Contexto Escolar, foco de análisis en esta investigación.
- PublicationOpen AccessAplicación en el aula de educación primaria de la enseñanza del español como lengua extranjera.(2020-03-03) García Martínez, M.ª del Pilar; Universidad de Murcia.La actual situación de inmigración en los colegios públicos de España implica la necesidad de que los maestros aporten los conocimientos necesarios sobre el español, de manera que todos los alumnos sean capaces de desarrollar los requerimientos de la normativa curricular. Mediante la presente propuesta se ofrece a los docentes una perspectiva teórica sobre la evolución de las tendencias en la enseñanza de las segundas lenguas, en este caso, el español.
- PublicationOpen AccessAplicaciones didácticas del cuento folklórico murciano en el aula de educación primaria.(2020-03-03) López Caballero, Almudena; Universidad de Murcia.La tradición folklórica murciana, al igual que sucede en otras comunidades españolas, está perdiendo interés por la cada vez mayor globalización cultural y la pérdida de relatos de tradición oral que no han sido recopilados. Asimismo, esta temática no es habitualmente trabajada en el aula de Educación Primaria, cuando puede convertirse en una fructífera fuente de recursos y actividades educativas. Existe prolija literatura científica que apoya su introducción no solo en Educación Primaria, sino también en otros niveles educativos (González, 1986; López, 1991; Barcía, 2004). Igualmente, la legislación curricular ampara su utilización en las enseñanzas primarias (Decreto 198/2014).
- PublicationOpen AccessAprendemos sobre Paul Klee a través de un libro : Elmer. Una propuesta de enseñanza para el segundo ciclo de educación infantil.(2020-02-24) Vélez López, María José; Oñate Cabrerizo, Ana María; Universidad Católica San Antonio de MurciaLos proyectos de trabajo responden a una intención organizada de dar forma al deseo espontáneo de aprender. Todo ello parte de la globalización, ya que se desea provocar en el alumnado aprendizajes significativos a partir de sus intereses y experiencias previas (Laguía & Vidal, 2011). Por ello, nuestro principal propósito es adentrar a nuestro alumnado en el conocimiento de manifestaciones artísticas, para crear disfrute hacia el arte, ya que pueden manifestar mediante dibujos, coloreando, etc., sus sentimientos y emociones más profundos. Específicamente, vamos a profundizar en el pintor Paul Klee, el cuál es conocido por inspirar al escritor David McKee a la hora de crear su cuento “Elmer”. Albert Einstein, impuso la importancia del arte con esta cita “El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino más sencillo”. Por ello, según García (2009), con el arte podemos expresar y comunicar conflictos emocionales, promoviendo un propicio desarrollo de la persona. No obstante, nos sirve de intermediario entre su mundo interior y exterior. Para ello realizaremos una propuesta educativa que permita trabajar de forma global y significativa el tema de la expresión plástica en Educación Infantil, conociendo a un pintor consagrado como es Paul Klee, y un libro conocido por todos los niños: Elmer.
- PublicationOpen AccessAprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana; Basilotta Gómez‐Pablos, VerónicaDada la consolidación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su utilización cada vez más frecuente en la escuela como mecanismo para desarrollar competencias curriculares, aumentar la motivación y la autoestima del alumnado, potenciar la investigación y la colabo- ración (Railsback, 2002), se diseña una escala de evaluación de aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva del alumnado, garantizando su validez y fiabilidad. La escala fue aplicada a 364 estudiantes de Educación Primaria para analizar los resultados de diversos proyectos de trabajo colaborativo, y conocer si existen diferencias en las valoraciones en función del sexo y el tipo de proyecto. Entre los resultados principales destacamos que, en opinión de los estudiantes, los proyectos planteados en las aulas han estado bien organizados, las tareas bien definidas, el tamaño de los grupos adecuado, los docentes han prestado la ayuda necesaria para su desarrollo y el feedback pertinente sobre los logros conseguidos, al tiempo que han estimulado la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo en el que se comparte y se fomenta un buen clima de trabajo. Los análisis inferenciales, han puesto de manifiesto diferencias significativas en función del tipo de proyecto pero no en función del sexo.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje por proyectos desde la perspectiva de alumnos de Educación primaria.(2020-02-27) Martínez-López, María Dolores; Universidad de Murcia.El aprendizaje por proyectos plantea una forma distinta a la tradicional, los alumnos se responsabilizan de su propio aprendizaje, cambia la forma de adquirir y conservar el conocimiento en los alumnos pero también cómo lo ven los padres. En este trabajo destacamos su importancia en un centro educativo. No en vano Estrada (2012) señalaba que la enseñanza por proyectos tenía como ventaja “mantener a los estudiantes comprometidos y motivados en su propio proceso de aprendizaje, lo que posibilita el alcance de sus logros, ya que les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas” (p.129). A pesar de que cada vez más escuelas se sienten atraídas por estas prácticas innovadoras, hasta no hace mucho se ha considerado una práctica minoritaria y marginal (La Cueva, 1998).
- PublicationOpen AccessAprendizaje situado y QR-Learning en la didáctica de la geografía.(2020-03-03) Moreno Vera, Juan Ramón; Vera Muñoz, María Isabel; Universidad de AlicanteLa enseñanza de la Geografía está íntimamente unida a la observación del medio que nos rodea por eso cobra, en esta rama del conocimiento, especial importancia el trabajo metodológico a través del aprendizaje situado, aquel en el que el alumnado aprende directamente observando los hechos geográficos. En la asignatura de Didáctica de la Geografía se llevó a cabo una experiencia didáctica titulada GEOVICENTE en la que los alumnos salieron a conocer in situ los hechos geográficos visibles en la localidad de San Vicente del Raspeig, centrándose fundamentalmente en la Geografía humana y el poblamiento de la localidad. En concreto los temas a tratar fueron los relativos a las actividades económicas que se dan en la población sanvicentera y cómo esas actividades económicas son fundamentales para explicar el crecimiento urbano y demográfico de la localidad, haciendo especial hincapié en el sector secundario al ser una localidad eminentemente industrial donde el sector cementero ha tenido un gran peso a la hora de explicar la modificación del paisaje y del medio que rodea la localidad. Trabajando en grupo se distribuyeron paneles con códigos QR a través de los cuales los alumnos podían encontrar la información mediante dispositivos móviles (Moreno Vera, 2014) al tiempo que podían observar lo que leían en directo (Gómez Trigueros, 2010; Prats, 2001).