Browsing by Subject "Educación física"
Now showing 1 - 20 of 214
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA theoretical approach to the use of information and communication technologies in Physical Education(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Yildiz, Kadir; Güzel, Pınar; Zerengök, DevrimToday’s fast-changing World imposes new challenges in all as-pects of our lives. Most prominent changes have been observed in informa-tion and communications technology (ICT). These changes imposed new challenges for the education system, schools, and especially for teachers. Keeping up with the pace of these developments has gained an increased popularity in today’s digital culture, and in consequence academic interest increased significantly on using smart and modern technologies in the field of Physical Education. So far a reasonable amount of research has been done to study technology integration in teaching and learning environ-ments. Yet, more effort needs to be spent for the claims and research within the realm of Physical Education. This paper therefore tries to present a short overview on the topic, the approaches, tools and studies about the use of technology in the field of PE.
- PublicationOpen AccessActitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Cañadas, Laura; Zubillaga-Olague, Maite; Santos-Calero, EstherLas actitudes hacia la inclusión educativa son fundamentales en Educación Física para conseguir un pleno desarrollo del alumnado. Por ello, los objetivos de esta investigación son: (i) analizar las actitudes del profesorado de Educación Física hacia la educación inclusiva; y (ii) analizar si existen diferencias en dichas actitudes en función del género del profesorado, la etapa educativa en la que imparten docencia, la titularidad del centro educativo y la experiencia docente. Se desarrolló un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y comparativo. Participaron 995 docentes de Educación Física de España. Se empleó el cuestionario Teachers’ Attitudes towards Inclusive Education Scale adaptado al español. Los resultados presentan que los docentes de Educación Física, en general, muestran actitudes positivas hacia la inclusión educativa, aunque aparecen diferencias estadísticamente significativas en algunos ítems. Concretamente en los ítems relacionados con que los niños con necesidades educativas especiales deben ir a aulas de educación especial, mostrando los hombres valores más elevados que las mujeres, los docentes de Educación Secundaria mayores que los de Educación Primaria y los docentes que trabajan en centros privado-concertados mayores que los de los centros públicos. Respecto a la experiencia docente, aparecen diferencias estadísticamente significativas en dos ítems, pero sin relación entre ellos.
- PublicationOpen AccessLas actitudes y el autoconcepto físico como condicionantes de la práctica de actividad física(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Mamani-Ramos, Angel Anibal; Torres-Cruz, Fred; Damian-Núñez, Edgar Froilan; Fiestas Flores, Roberto Carlos; Quisocala Ramos, Jorge Alber; Mamani-Cari, Yeferson Anibal; Ticona Flores, Gladis; Lava Galvez, Jhonny; Escarza-Maica, Héctor AlbinoLa práctica habitual de actividad física (AF) en la adolescencia es elemental para gozar de buena salud a lo largo de la vida; por tanto, estudiar las variables que condicionan el comportamiento de esta es de gran importancia para reforzar o modificar oportunamente la conducta a fin de garantizar una sociedad más saludable. En ese sentido, el objetivo principal este estudio fue examinar la correlación y relación entre las actitudes y el autoconcepto físico con la práctica de AF en adolescentes peruanos. Se trata de una investigación empírica de corte asociativo en el que participaron 1264 escolares con edades entre 14 y 17 años (15.51±.94), provenientes de instituciones públicas y privadas de Lima y Callao, Perú, a quienes se les aplicó un cuestionario sociodemográfico, un cuestionario de actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva, un cuestionario de autoconcepto físico y un inventario de actividad física habitual. Los resultados, en primer lugar, evidenciaron que la mayor puntuación de correlación entre las variables estudiadas se dio entre actitudes y práctica de AF(.511),que fue corroborada por un tamaño del efecto grande(.25). Ensegundolugar,seencontróqueel25.1%delavariabilidaddelaprácticasedebealoscambiosenlasactitudes y el auto concepto físico. Además, según el análisis de regresión múltiple el modelo planteado resultó ser válido(y = -.560 + .894x1+0.94x2).Así, por un lado, se explica que por cada punto que se aumenta en actitudes (x1),la práctica de AF aumenta .894en promedio, manteniendo constante el auto concepto físico(x2); por otro lado, por cada punto que se aumenta en auto concepto físico(x2),la práctica de AF aumenta .94en promedio, manteniendo constante las actitudes(x1). En conclusión, se demuestra que las actitudes y/ o el auto concepto físico de los adolescentes condicionan la práctica de AF.
- PublicationOpen AccessLa actividad física y el deporte como medio para el desarrollo personal y social en jóvenes escolares(2014-03-11) Sánchez-Alcaraz Martínez, Bernardino Javier; Valero Valenzuela, Alfonso; Díaz Suárez, Arturo; Yuste Lucas, Juan Luis; Facultad de EducaciónRESUMEN Objetivo: El objetivo principal de esta investigación ha sido determinar los niveles de violencia, deportividad y responsabilidad, así como el número de conductas que alteran la convivencia en el centro escolar, tras la aplicación de un Modelo de Responsabilidad Personal y Social en las clases de educación física. Método: Se realizó un estudio empírico con metodología cuantitativa, de tipo cuasi-experimental, con un pretest y un postest, aplicado en dos grupos. Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico intencional. Los participantes fueron 573 estudiantes adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 15 años, en dos tomas (pretest y postest), de un total de 16 centros escolares españoles. La selección de los centros se realizó según la división territorial que ofrecen los Centros de Profesores y Recursos (CPR) de la Comunidad Autónoma de Murcia, de manera que cada CPR contó con la participación de dos centros adheridos a su ámbito, un Colegio de Educación Infantil y un Instituto de Educación Secundaria. En cada Centro se seleccionó, al azar, un grupo control y otro experimental. Resultados: Los resultados referentes al efecto de la aplicación del MRPS en las clases de educación física mostraron mejoras en los grupos experimentales tras la implementación del tratamiento. Concretamente, para la variables de responsabilidad, se han podido observar mejoras significativas para los grupos experimentales en la responsabilidad personal y la responsabilidad social. También, la aplicación del MRPS produjo un descenso de la violencia escolar, tanto en la variable de violencia observada como de violencia sufrida, aunque estas mejoras no son significativas. Del mismo modo, se produjo un descenso de las conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física para los estudiantes del grupo experimental, tanto en las conductas violentas como en las conductas de indisciplina-desinterés. En esta línea, para la variable deportividad, se observaron mejoras significativas en las dimensiones de compromiso con la práctica, convenciones sociales, respeto a las reglas y respeto al oponente en el grupo experimental tras la aplicación del MRPS. Finalmente, se estudió el efecto del MRPS en función del sexo y el nivel educativo de los participantes. En este sentido, en función del sexo, se ha observado una mejora mas acentuada en los hombres en las variables de responsabilidad y violencia escolar. Respecto al estudio de la deportividad, ambos sexos mostraron una mejora significativa en las dimensiones de compromiso con la practica, convenciones sociales y comportamientos de respeto a las reglas, oponente, jueces y árbitros. En función del nivel educativo, los estudiantes de secundaria mejoraron significativamente sus conductas de responsabilidad personal mientras que los de primaria mejoraron significativamente las conductas de responsabilidad social. Con respecto a la variable de violencia, el MRPS se ha mostrado mucho más efectivo para los estudiantes de primaria, disminuyendo significativamente la percepción de violencia observada y sufrida en los centros. Por lo tanto, puede afirmarse que el MRPS es un modelo efectivo para la mejora de la convivencia escolar, incrementando la responsabilidad personal y social y de la deportividad, junto con una disminución de la violencia observada y sufrida y una reducción del número total de conductas violentas y de indisciplina-desinterés en los estudiantes. ABSTRACT Objective: The main aim of this research has been to determine the levels of violence, sportsmanship and responsibility, as well as the number of conducts that have a negative impact on the coexistence in the school center, after the application of a Model of Personal and Social Responsibility in the physical education classes. Methodology: An empirical study with quantitative methodology, of a quasi-experimental kind, was carried out, together with a pre-test and post-test, applied to two groups. A kind of intentional non-probabilistic sampling was used. The participants were 573 teenage students between the ages of 12 and 15 years, in two takes (pre-test and post-test), out of a total of 16 Spanish school centers. The selection of the centers was made according to the territorial division that display the Centers of Teachers and Resources (CTR) in the Región de Murcia, so that each CTR had the participation of two centers in their range, a School of Children’s Education and a Secondary School. In each center a control and experimental group were selected randomly. Results: The results with regards to the application of the MPSR in physical education lessons showed improvements in the experimental groups after the implementation of the treatment. In particular, for the responsibility variables, significant improvements were observed in the experimental groups of both personal responsibility and social responsibility. Also, the application of the MPSR showed a decrease in school violence, both in the variable of observed violence as in suffered violence, although these are not significant improvements. In the same way took place a decrease in the conducts that bear an impact in the coexistence in physical education lessons for the students in the experimental group, both in violent conducts as in conducts betraying a lack of discipline or interest. In this same line, for the sportsmanship variable, significant improvements in the magnitude of commitment with its practice, social conventions, respect to the rules and respect to the opponent were observed in the experimental group after the application of the MPSR. Finally, the differences in effect of the MPSR with respect to the gender and educational levels of the participants was studied. In this sense, with regards to the gender, a more marked improvement was observed among men in the variables of school responsibility and violence. With regards to sportsmanship, both genders showed a significant improvement in the dimensions of commitment with the practice, social conventions and behaviors of respect to the rules, opponent, judges and referees. According to educational level, the students in secondary school improved significantly their conducts of personal responsibility while those in primary school improved significantly their conducts of social responsibility. With regards to the violence variable, the MPSR proved much more effective for the students in primary education, significantly decreasing the perception in observed and suffered violence in the centers. Therefore, it can be said that the MPSR is an effective model in the improvement of school coexistence, increasing personal and social responsibility and sportsmanship, together with a diminution in observed and suffered violence and a reduction of the total number of violent conducts and conducts betraying a lack of discipline or interest among the students.
- PublicationMetadata onlyActividad físico-deportiva del alumnado de la Universidad de Guadalajara (México) : correlatos biológicos y cognitivos asociados / Gabriel Flores Allende ; directores: Francisco Ruiz Juan, María Elena García Montes(Actividad Física y del Deporte, 2009) Flores Allende, Gabriel
- PublicationOpen AccessLas actividades acuáticas como contenido de la educación física en la enseñanza secundaria: un estudio sobre sus potencialidades y límites a través de la óptica del profesorado de educación física de la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Escarbajal de Haro, Andrés; Albarracín Pérez, ApoloniaEn el presente artículo presentamos una investigación realizada durante cuatro años en Centros educativos de la Región de Murcia, auspiciada por el Ministerio de Educación. En ella investigamos, mediante un estudio descriptivo transversal, el sentido educativo de las actividades acuáticas y las posibilidades y límites de la introducción de estas actividades como contenido fundamental de la educación física en Enseñanza Secundaria, así como el tipo de respuestas que estaban dando los profesores de educación física ante este novedoso contenido educativo.
- PublicationOpen AccessLas actividades acuáticas en la enseñanza secundaria en la Región de Murcia. Un estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Escarbajal de Haro, Andrés; Albarracín Pérez, Apolonia; Martínez de Miguel López, SilviaEl trabajo que se presenta es fruto de una investigación sobre la presencia y desarrollo de actividades acuáticas en la asignatura de Educación Física en la enseñanza secundaria y sobre el carácter educativo de dichas actividades, desde la perspectiva del profesorado de la especialidad. Se realizó en centros educativos de la Región de Murcia, bajo la cobertura de la Concejalía de Educación de la Comunidad Autónoma, y se desarrolló mediante un estudio cualitativo basado en 30 entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados destacan la insuficiente formación en la especialidad, lo positivas que son las actividades acuáticas para la formación integral y su carácter marcadamente educativo, pero también las dificultades para su inclusión en el currículum y el escaso estatus reconocido, así como que Lorca y Cehegín son las localidades donde más se desarrollan y Murcia capital y Jumilla destacan por todo lo contrario. Entre las conclusiones destacan: necesidad de formación básica y continua adecuada para el profesorado, reconocer mayor estatus a las actividades acuáticas en relación con otras actividades de educación física y paliar los inconvenientes que aparecen en la implementación de esas actividades.
- PublicationOpen AccessLas actividades físicas organizadas en la escuela(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Álvarez del Palacio, EduardoNo cabe duda de que los futuros maestros especialistas se convertirán en los principales agentes de la actividad física y deportiva en el medio escolar. Ellos van a ser corresponsables del desarrollo armónico e integral de los escolares, en cuyo logro la Educación Física juega un papel transcendental. La edad escolar es el momento óptimo para la potenciación de la formación corporal, porque todavía no se han fijado conductas motrices erróneas, se posee una plasticidad, ductilidad e interés que hace a los niños particularmente receptibles a la forja de comportamientos motores positivos.
- PublicationOpen AccessAcupuntura, educación física y fronda: tres ejemplos de cómo aprovechar los diccionarios especializados médicos en la reconstrucción de la historia de las palabras(2018-02-26) Gutiérrez Rodilla, Bertha M.El presente trabajo tiene como objetivo mostrar de manera práctica, cómo la extraordinaria –y desconocida e infrautiliza- da– información que atesoran los diccionarios médicos del pasado nos puede servir, a veces de manera decisiva, para completar el conocimien- to sobre las palabras y su historia. No solo permiten rastrear la penetración de las diversas doctrinas, calibrar el éxito cosechado por uno o varios términos li- gados a una determinada teoría y la extensión semántica de cada una de esas voces; es que, además, nos ofrecen pistas sobre la introducción concreta de dichas voces en un determinado idioma y sobre su uso real –que puede coincidir o no con su presencia en los diccionarios de len- gua–, entre otras muchas cosas. En este artículo ilustraremos lo que decimos mediante el análisis de tres ejemplos, acupuntura, educación física y fron- da, y lo que sobre ellos allegan los diccionarios médicos publicados en España durante el siglo XIX, unos de factura original española y otros resultado de la traducción.
- PublicationOpen AccessAdaption and validity of the “Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire» (PACSQ) in Greek educational dancing context(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Filippou, Filippos; Rokka, Stella; Douka, Stella; Pitsi, Athena; Koupani, Aikaterini; Masadis, Gregory; Varsami, Dimitra; Samara, Eleni; Filippou, Dafni-Anastasia; Karagiannidou, Veroniki; Petanidis, DimitrisSatisfaction is a contributing factor to increasing participation in sports activities, especially since it is linkedto behavioural procedures responsible for causing positive feelings to people involved. The aim of this study was to confirm the “Physical Activity Class Satisfaction Questionnaire”in a Greek educational dancing context. The internal consistency of the questionnaire has also been examined. The sample of the study consisted of 482 participants, 184 male and 298 females. All participants have attended Greek traditional dance courses in dancing associations among Greece. The scale consists of 45 questions which constitute nine factors. The following statistical analyses were carried out: Questionnaire’s validity and reliability were examined via an exploratory factor analysis and a confirmatory factor analysis. Reliability analysis was conducted to examine the internal cohesion of the factors. Descriptive statistics have been calculated to broadly examine the degree of satisfaction. Results’ analysis arrived at the following conclusion:a. The Greek version of the questionnaire has shown stablestationary psychometric properties, which partially support its use in the Greek dancing context. b. Correlations among subscales indicated a related factor model supporting the construct validityof the scale.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la condición física y su relación con predictores de salud en escolares de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, ) Carrillo López, Pedro José; García Cantó, Eliseo; Rosa Guillamón, Andrés; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: Seguir un estilo de vida poco saludable como la realización de actividades sedentarias o el mantenimiento de una calidad nutricional desequilibrada han provocado un incremento sustancial de determinadas enfermedades crónicas relacionadas con la sobrecarga ponderal, la inactividad física y problemas de salud mental antes de la adultez. Dicha problemática afecta a todas las edades, siendo en las edades más tempranas cuando se deben adquirir los hábitos de un ejercicio físico óptimo y adherencia a un patrón alimenticio saludable con el fin de combatir dichas enfermedades. Objetivo: analizar el nivel de condición física en escolares pertenecientes a la Región de Murcia, además de la relación que la condición física y, en especial la capacidad aeróbica y la composición corporal, tiene con predictores de la salud. Un total de 515 escolares de 6-12 años y 634 escolares de 13-17 años participaron en este estudio transversal relacional ex post facto donde se evaluó la condición física (CF) (Batería ALPHA-Fitness), el estado de peso (normo-peso, sobrepeso y obesidad), el nivel de actividad física (AF) (Test corto de Krece Plus, IPAQ-C e IPAQ-A), la atención selectiva (Test de Percepción de Semejanzas y Diferencias; Caras-R), la percepción de salud (cuestionario Health Behavior in School-aged Children) el rendimiento académico (expediente académico), el Autoconcepto multidimensional (Escala de Autoconcepto de Piers-Harris) y el test de adherencia a la dieta mediterránea (Test KIDMED). Resultados. Los análisis estadísticos monstraron que: A) Los varones tuvieron un mejor nivel de CF. Se aprecia un leve incremento de la CF conforme se avanza en edad para ambos sexos. Aquellos con normopeso o activos físicamente tuvieron una mejor capacidad aeróbica y una composición corporal más saludable. B) Los escolares con estado de peso en normopeso y mayor AF presentaron un mejor autoconcepto intelectual, físico y global. C) los escolares con una percepción de salud buena/muy buena tuvieron mayor capacidad aeróbica e inferiores valores en índice de masa corporal, perímetro de cintura y perímetro de cadera; los escolares con mayor AF mostraron mejores valores de velocidad-agilidad y capacidad aeróbica; y los escolares con percepción de salud buena/muy buena y mayor AF obtuvieron valores inferiores en índice de masa corporal y perímetro de cadera, y superiores en capacidad aeróbica. D) Los escolares con mayor capacidad aeróbica tienen mejores registros en capacidad de aciertos, omisiones y control inhibitorio. E) los escolares con mayor capacidad aeróbica obtienen mejores puntuaciones en las asignaturas de lengua, matemáticas, naturales, sociales, inglés, artística, asignaturas troncales, específicas y rendimiento académico total F) Aquellos escolares físicamente activos y con mayor CF tuvieron un mejor autoconcepto intelectual, social y global. G) A pesar de que no se aprecian diferencias significativas entre el estado de peso y el grado de adherencia a la DM, hay mayor proporción de escolares en normopeso y mayor adherencia a la DM media y alta. Conclusiones: dada la relación positiva constatada entre la CF y las distintas variables relacionadas con la salud existe la necesidad de fomentar el compromiso y participación de los escolares en actividades físicas y deportivas así la adherencia a una dieta equilibrada que contribuya a mejorar la CF. Abstract Introduction: Following an unhealthy lifestyle such as the performance of sedentary activities or the maintenance of unbalanced nutritional quality have caused a substantial increase in certain chronic diseases related to weight overload, physical inactivity and mental health problems before adulthood. . This problem affects all ages, being at the earliest ages when the habits of optimal physical exercise and adherence to a healthy eating pattern must be acquired in order to combat said diseases. Objective: analyze the level of physical condition in schoolchildren belonging to the Region of Murcia, in addition to the relationship that physical condition and, especially aerobic capacity and body composition, has with health predictors. A total of 515 schoolchildren aged 6-12 years and 634 schoolchildren aged 13-17 participated in this cross-sectional ex post facto study where physical condition (CF) (Battery ALPHA-Fitness), weight status (normo- weight, overweight and obesity), the level of physical activity (AF) (Short test of Krece Plus, IPAQ-C and IPAQ-A), selective attention (Test of Perception of Similarities and Differences, Faces-R), perception of health (questionnaire Health Behavior in School-aged Children) the academic performance (academic record), the multidimensional self-concept (Scale of Self-concept of Piers-Harris) and the test of adherence to the Mediterranean diet (Test KIDMED). Results The statistical analyzes showed that: A) The males had a better CF level. There is a slight increase in CF as age advances for both sexes. Those with normal weight or physically active had a better aerobic capacity and a healthier body composition. B) Schoolchildren with weight status in normal weight and greater AF presented a better intellectual, physical and global self-concept. C) schoolchildren with a good / very good perception of health had greater aerobic capacity and lower values in body mass index, waist circumference and hip perimeter; the students with higher AF showed better values of speed-agility and aerobic capacity; and the students with good / very good health perception and higher AF obtained lower values in body mass index and hip perimeter, and higher in aerobic capacity. D) Schoolchildren with greater aerobic capacity have better records in ability to correct, omissions and inhibitory control. E) schoolchildren with greater aerobic capacity obtain better scores in the subjects of language, mathematics, natural, social, English, artistic, core subjects, specific and total academic performance F) Those students physically active and with higher CF had a better intellectual self-concept , social and global. G) Although there are no significant differences between the state of weight and the degree of adherence to DM, there is a higher proportion of schoolchildren in normal weight and greater adherence to medium and high DM. Conclusions: given the positive relationship observed between FC and the different variables related to health, there is a need to encourage the commitment and participation of schoolchildren in physical and sports activities, as well as adherence to a balanced diet that contributes to improving FC.
- PublicationMetadata onlyAnálisis de la condición física, actividad física y hábitos de vida relacionados con la salud en escolares / Ernesto de la Cruz Sánchez; director, José Pino Ortega.(Actividad Física y del Deporte, 2009) Cruz Sánchez, Ernesto de la
- PublicationOpen AccessAnálisis de la experiencia formativa de un grupo de docentes de Educación Física a través de un Seminario de Investigación-Acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Fernández Sánchez, Marcos A.; Fraile Aranda, Antonio; Fuentes Blanco, José MaríaEste artículo recoge la experiencia de un grupo de docentes de Educación Física que participaron durante más de una veintena de años en un programa de formación cooperativa a través de un Seminario de Investigación-Acción. Se trata de dar a conocer cuál fue el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, así como el desarrollo de dicha experiencia, la opinión de estos docentes sobre la (I.- A.) como medio de formación permanente y qué repercusión ha tenido tanto en su vida profesional como personal. Los resultados muestran el enriquecimiento profesional y personal que, para los participantes en el (S. I.-A.) y su alumnado, ha representado participar en un proceso de investigación/docencia/ formación permanente; sin ocultar las dificultades y decepciones que se tuvieron que superar. Estos resultados han surgido de un grupo de discusión en el que participaron algunos de esos profesores, destacando dicha experiencia formativa como una alternativa eficaz y satisfactoria para el desarrollo personal y profesional de los docentes.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la motivación del estudiante de educación superior participante en una propuesta de evaluación formativa(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Campos Mesa, María del Carmen; González Campos, Gloria; Castañeda Vázquez, CarolinaEl objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de una innovación educativa basada en la evaluación formativa, sobre la motivación del alumnado universitario hacia una asignatura del Grado de Educación Primaria. Para ello, 91 estudiantes de la Universidad de Sevilla participaron en un proyecto de innovación docente durante el curso 2018-2019, donde se aplicó un proceso general de evaluación formativa, así como otros recursos didácticos y tecnológicos, como el uso de la gamificación y mandos interactivos de respuesta, entre otros. Al finalizar la intervención el alumnado respondió el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Mo-tivación (CEAM II) para analizar, entre otras variables, la motivación del alumnado. Los datos obtenidos dejan entrever altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una valoración positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en esta línea.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la orientación educativa en Murcia e implicaciones para una mejora de la enseñanza en el período comprendido entre el año 1970 y la actualidad(Universidad de Murcia, 2011-09-27) Navarro Egea, Jesús; García Correa, Antonio; Hernández Fernández, Josefina; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónIntenta ordenar la actividad institucional de la Región de Murcia respecto a la orientación educativa: Desarrolla un análisis histórico y empírico presente ( 1972-1992); realiza un análisi conceptual de la orientación educativa, estudiando la realidad y lo que serían las expectativas de optimización de esa realidad. La metodología de análisis de la actualiada de la orientación es empírico -descriptiva, complementada con la comparación de fuentes escritas y orales. En los resultados del análisi se presentan cuatro factores, según la saturación de items contemplados, que se refieren al ámbito de lo real y otros seis referidos a las expectativas de optimización de esa realidad.
- PublicationOpen AccessAnálisis de un curso de iniciación para maestros principiantes de educación física(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Sáenz-López Buñuel, PedroCon el objetivo principal de disminuir los problemas de los maestros principiantes especialistas en Educación Física, hemos diseñado un curso de inducción. Se ha dividido en tres partes. En la primera hemos desarrollado cinco sesiones hemos debatido mediante grupos de discusión determinados temas conflictivos sobre la docencia en Educación Física. La segunda parte ha sido práctica en la que han llevado a cabo un plan de actuación, seguida mediante observaciones y diarios. La tercera parte ha sido la evaluación del curso que ha resultado muy positiva.
- PublicationOpen AccessAnálisis del clima motivacional e interacciones sociales en las clases de educación física en secundaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Flores Piñero, María del Carmen; Valdivia Moral, Pedro Ángel; González Hernández, JuanThe motivational climate refers to the set of signals from the PE class environment, which can be implicating the ego or the task. The objective of this research is to know the motivational climate and its elements such as approach, avoidance, ego and task, prosocial behaviors and aggressive behaviors of high school students in PE classes. This study has been carried out with a cross-sectional and intentional methodology, in a sample of Compulsory Secondary Education students (N=84) in educational centers in Andalucia and the Canary Islands. The results concluded that the motivational climate generated by the PE teacher and that students may or may not perceive in their classes, has a definite tendency towards Approach Motivational Climate and Avoidance Motivational Climate, both with 40.5%. The results also confirm that the students present prosocial behaviors and do not present aggressive behaviours.
- PublicationMetadata onlyUn análisis del deporte escolar en municipio de Murcia y la participación por género en categorías de alevín e infantil entre los años 1997 y 2004 /Marcos Molina Molina ; dirección Andrés Escarabajal de Haro.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Teoría e Historia de la Educación,, 2005) Molina Molina, Marcos
- PublicationOpen AccessAnálisis observacional del discurso docente del profesorado de educación física en formación a través de patrones comunicativos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) García-Fariña, Abraham; Jiménez Jiménez, Francisco; Anguera Argilaga, María TeresaEl marco teórico socioconstructivista concede una gran importancia al papel del lenguaje como un poderoso instrumento para la construcción de significados compartidos sobre los contenidos escolares entre profesorado y alumnado. Este trabajo aborda el análisis observacional de las estrategias discursivas empleadas por una maestra en un curso mixto de 19 estudiantes de primero y segundo de Educación Primaria en dos unidades didácticas, una antes y otra después de su participación en un proceso de investigación-acción centrado en el empleo de las estrategias discursivas como recurso metodológico en Educación Física. Para ello se ha utilizado un instrumento de observación ad hoc que combina formato de campo y sistema de categorías, y como instrumento de registro el programa Atlas. ti, 7.1.8. Los datos han sido analizados aplicando la técnica analítica Tpatterns por medio del programa Theme v.6, cuyo algoritmo nos permite desvelar patrones discursivos que subyacen en la conducta verbal de forma no directamente perceptible. Los resultados revelan la aparición recurrente de un patrón comunicativo formado por la combinación de demandas de información (preguntas) con incorporación literal de las aportaciones del alumnado al discurso del profesor, que se mantiene en las dos fases, lo que pone de manifiesto una preocupación por generar momentos de reflexión sobre los contenidos desarrollados, además de hacer partícipe al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pieza clave en la construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstructivista. El resto de estrategias discursivas aparecen en menor medida antes del proceso de investigación-acción, con un aumento importante después de su desarrollo.
- PublicationOpen AccessAnálisis y evaluación de los niveles de toma de conciencia y comprensión táctica en fútbol por medio de un tablero de juego(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2012) Sánchez, R.; De la Vega Marcos, Ricardo; Ruiz Barquín, Roberto; Del Valle, S.El siguiente estudio aborda la relación existente entre el plano de acción y el plano de representación de los sujetos, a través del papel que proporcionan los procesos de comprensión y toma de conciencia que suceden en el interior del individuo cuando se enfrenta a situaciones de juego que demanda un deporte no lineal, con características sumamente abiertas, como es el fútbol. El objetivo que pretendemos es analizar y evaluar la toma de conciencia y comprensión táctica del jugador infantil de fútbol base, desde la perspectiva funcional-estructural. Para ello, se ha utilizado un juego de tablero simulador de fútbol, diseñado a partir de la reglamentación básica que rige este deporte. La muestra utilizada está compuesta por ocho sujetos varones de categoría infantil, divididos en dos niveles de pericia: alto y bajo. Por tanto, se trata de un análisis centrado en el jugador (Garganta, 2001). Los ítems utilizados para realizar este análisis de la comprensión táctica de los jugadores se pueden categorizar siguiendo los principios tácticos de juego en fútbol que detalla Claude Bayer (1987). A su vez, los contenidos tácticos que se detallan en los ítems, se clasifican en aspectos tácticos de tipo individual -ofensivo y defensivo-, grupal -ofensivo y defensivo- y colectivo -ofensivo y defensivo-, siguiendo las clasificaciones propuestas por Fradua (1997), Garganta y Pinto (1997), Sánchez y Fradua (2001).