Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Docentes"

Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La alianza educativa escuela/familia y los grupos de chat de padres: una mirada a la situación italiana
    (Universidad de Murcia, 2019) Gigli, Alessandra; Demozzi, Silvia; Pina Castillo, María
    La llamada a la colaboración entre escuela y familia es una constante de muchos centros educativos, sin embargo, raramente se define su significado y no siempre las medidas de apoyo pragmático son adecuadas, registrándose desde ambas partes situaciones problemáticas de des-alianza. En esta contribución se analizan las coordenadas de la alianza educativa destacando los últimos avances y prefigurando escenarios de resolución desde un punto de vista teórico y metodológico. En particular, se aborda una temática que se presenta cada vez con más fuerza en las dinámicas entre familias y centros educativos: se trata del uso por parte de los progenitores de las nuevas tecnologías de comunicación. Estas nuevas formas de relación, aunque tienen aspectos positivos, se caracterizan por una comunicación poco filtrada, muy inmediata y, a menudo, emocional, repercutiendo a la relación educativa, generando más problemas y haciendo urgente algún tipo de proyecto-acción por parte de las instituciones educativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis psicométrico y relaciones de diagnóstico de la inteligencia emocional y liderazgo en docentes de enseñanzas regladas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Báez Mirón, Federico; Zurita Ortega, Félix; Martínez Martínez, Asunción; Zagalaz Sánchez, María Luisa
    La inteligencia emocional y el liderazgo son dos elementos básicos en las competencias y habilidades de los docentes. En este estudio que tiene como objetivos comprobar las propiedades psicométricas de TMSS-24 y MLQ-5X en docentes, describir la competencia de inteligencia emocional y de liderazgo de éstos, y establecer las relaciones de éstas con el tipo de enseñanza que se imparte. Para ello se analizaron a 160 docentes de toda España de 137 centros educativos, a los cuales les fue administrado los instrumentos anteriormente mencionados. Se debe indicar como principales resultados el excelente ajuste de estos instrumentos así como su fiabilidad siendo adecuadas para el conjunto de docentes de enseñanzas regladas. Dentro del marco de la inteligencia emocional se debe señalar que la regulación y comprensión son las más valoradas y en cuanto al liderazgo los de tipos transformacionales, transaccionales y resultados de liderazgo presentan cifras muy similares. En el ámbito de las relaciones solamente se encontró asociación entre el liderazgo transformacional y el tipo de enseñanza impartida hallándose una mayor capacidad de cambio en el contexto universitario, mientras que en primaria y ciclos formativos la transformación no es tan importante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Asociación entre producción científica del asesor ypublicación de tesis de medicina en revistas indexadas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Arias Rivera, Eva; Colmenares Rivera, Claudia Vivina; Alarco, Jhonnel; Chacón Torrico, Horacio
    Las tesis de pregrado son requisito para obtener el título profesional, pero a menudo no se publican más allá de los repositorios institucionales. Dentro de los factores asociados se menciona la influencia del asesor o tutor. Por lo tanto, el objetivo fue determinar la asociación entre la producción científica del asesor y la publicación de la tesis en una revista indexadas. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se evaluó la producción del asesor utilizando el índice H y se determinó la publicación de la tesis enrevistas indexadas mediante un método de búsqueda propuesto en el estudio. Paraestimar la asociación se utilizó la regresión de Poisson y se estimaron razones de riesgorelativo con sus intervalos de confianza al 95 %. Se analizaron 316 tesis de medicinasustentadas entre el 2015 al 2019. Por cada punto del Índice H del asesor, la probabilidadde publicar la tesis se incrementa un en 3 % (RR ajustado=1,03, IC95 %:1,02 -1,05). La universidad de procedencia, el año de sustentación o publicación y el sexo de los autores fueron variables asociadas. El 26,3 % de las tesis se publicaron y el tiempo promedio transcurrido fue de 9,9 (DE: 1,4) meses. Se evidencia baja publicación de las tesis. La producción científica del asesor se asoció a mayor probabilidad de publicación de tesis en revistas indexadas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La auriculoterapia en el control de la ansiedad y el estrés
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Dantas Jales, Renata; Vilena da Silva, Francisca; Lucena Pereira, Ivoneide; Castro Gomes, Anna Luiza; de Almeida Nogueira, Jordana; de Almeida, Sandra Aparecida
    Introducción: La posmodernidad requiere del individuo una conciencia crítica y, en consecuencia, cambios en el sector educacional, favoreciendo el desencadenamiento de problemas de salud mental en los docentes, principal contribuyente en la formación de esa conciencia. La auriculoterapia es una práctica fácil de aplicar que puede aliviar estos problemas. Objetivo: Analizar el efecto de la auriculoterapia en los puntajes de ansiedad y estrés de los maestros de primaria I y II y del programa de Educación de Jóvenes y Adultos en una escuela primaria municipal de João Pessoa, capital del estado de Paraíba. Método: Estudio de intervención del tipo antes y después, aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Federal de Paraíba bajo CAAE: 16803119.3.0000.5188. Se aplicaron cinco instrumentos de recolección de datos, tres cuestionarios semiestructurados y dos escalas (escala de ansiedad de Hamilton y escala de estrés percibido). Al aplicar los criterios de exclusión, se analizaron los datos de 11 docentes, los cuales fueron organizados en hojas de cálculo estadístico y analizados mediante análisis descriptivo, prueba de Tukey, ANOVA y Wald. Resultados: La auriculoterapia tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre la ansiedad entre la primera y cuarta sesiones de auriculoterapia, y para el estrés, entre la primera y la novena sesiones, y para la ansiedad, este efecto se intensificó en los docentes que impartían clases en dos instituciones educativas. Conclusiones: La auriculoterapia ha actuado con éxito en la reducción de las puntuaciones de estrés y ansiedad, ha contribuido a la mejora de los principales síntomas de estos trastornos y ha actuado en la promoción de la autopercepción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia digital docente para la búsqueda, selección, evaluación y almacenamiento de la información
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Rodríguez-García, Antonio-Manuel; Fuentes Cabrera, Arturo; Moreno Guerrero, Antonio José
    En el ámbito social y en el ámbito educativo, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han avanzado de forma vertiginosa, revolucionando digitalmente la formación actual de los estudiantes y de los propios docentes. La sociedad actual demanda ciudadanos altamente cualificados en competencia digital. Esta investigación tiene por objetivo general analizar la competencia digital docente respecto a las destrezas para acceder, seleccionar, evaluar y almacenar la información del estudiante que está a punto de finalizar sus estudios en el Grado de Maestro de Educación Primaria en diferentes universidades públicas y de enseñanza presencial en la comunidad autónoma de Andalucía. Para ello, se sigue un método cuantitativo por técnica de encuesta sobre una muestra de 698 estudiantes. Los resultados muestran que los futuros docentes finalizan sus estudios con un nivel intermedio respecto a la navegación, búsqueda y filtrado de la información. Sin embargo, manifiestan tener mayor déficit competencial en cuanto al empleo de mecanismos de filtrado para mejorar la selección de la información, así como en lo que respecta al conocimiento de los parámetros que han de cumplir las páginas web y la información disponible online para garantizar la confiabilidad y veracidad de su contenido. A su vez, destaca un menor nivel competencial en lo que respecta a la creación de copias de seguridad de la información almacenada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento y actitud del docente hacia la implementación del currículo en el nivel primario en la República Dominicana : un estudio de caso
    (Universidad de Murcia, 2022-10-25) Fernández Castillo, Arelis Mercedes; Bolarín Martínez, M.ª José; García Hernández, M.ª Luisa; Escuela Internacional de Doctorado
    En la República Dominicana, el Ministerio de Educación inicia modificaciones significativas en el sistema educativo para dar respuesta a los deficientes resultados que muestran los estudiantes al ser evaluados en las pruebas nacionales, y las evaluaciones diagnósticas que se realizan al finalizar el primer y segundo ciclo del nivel primario. En el compromiso de buscar una alternativa de mejora y optimizar las prácticas educativas propone la implementación de un nuevo modelo de currículo basado en competencias. Este modelo, y su implementación, suponen un reto para los profesionales, piezas clave en este proceso de cambio, que deben llevar a cabo la implementación de este modelo en sus aulas. En este contexto surge la intención de analizar el conocimiento y la percepción que poseen los maestros del nivel primario del currículo por competencias en República Dominicana y conocer la actitud que muestran al aplicarlo en sus prácticas de aula. Para ello, se ha optado por una metodología de investigación de estudio de caso, y como instrumentos de recogida de información la encuesta y la observación de aula. La información recabada nos permite concluir que los docentes del centro analizado valoran de manera positiva el modelo de curriculum basado en competencias propuesto por el Ministerio de Educación, así como manifiestan tener el conocimiento del mismo que les permite desarrollar una buena práctica educativa que contribuya a la mejora de la calidad de los procesos didácticos. Aun así, se detectan elementos en la implementación de este modelo susceptibles de mejora
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias de los y las docentes sobre la enseñanza de la educación física en Guayaquil
    (Universidad de Murcia: servicio de publicaciones, 2024) Hernández Mite, Kelly Deysi; Prados Megías, María Esther; Aguilar Morocho, Elva Katherine
    he objective of this study was to examine the epistemological and pedagogical beliefs of physical education teachers and to reveal the relationship between these beliefs. The participants in the study were 364 graduate teachers from the Technical University of Manabí and the University of Guayaquil. The "epistemological beliefs questionnaire" and the "teaching and learning conceptions questionnaire" were used as data collection tools. In the data analysis, descriptive statistics, independent samples t-test, Pearson correlation analysis and path analysis were applied. It was determined that the average scores of the physical education teachers in the learning process-doubt of authority/expert knowledge, learning effort and constructivist conception were high, while their scores in innate/fixed ability, certainty of knowledge and traditional conception were moderate. According to the results of the path analysis, it was revealed that their innate/fixed ability and knowledge certainty beliefs positively predicted traditional conception, while their learning process beliefs, doubting authority/expert knowledge and effort of learning,positively predicted the constructivist conception. As a result of the investigation, it was determined that, in general, physical education teachers believed in the importance of effort and the process in learning, and that they adopted a constructivist conception. Furthermore, it was revealed that epistemological beliefs are an important variable in the prediction of pedagogical beliefs
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Criterios para la evaluación de la calidad del personal docente e investigador universitario en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
    (Universidad de Murcia, 2019-06-07) Salado Tarodo, Jesús; Ortega Toro, Enrique; Facultad de Psicología
    La evaluación del profesorado es uno de los aspectos más importantes en la búsqueda de la calidad en la educación superior. El objetivo de esta investigación fue conocer la opinión de los profesores del grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte sobre los aspectos en los que son evaluados, docencia, investigación y gestión. La muestra de estudio la formaron, en los estudios de metodología cuantitativa 164 profesores que impartían clase en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y en el estudio cualitativo la muestra fueron 15 Catedráticos en Actividad Física y Deporte y 2 Catedráticos en Didáctica de le Expresión Corporal que impartían docencia en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. La investigación se dividió en seis estudios, los cinco primeros utilizaron como instrumento el “Cuestionario sobre Criterios de Calidad del Personal Docente e Investigador Universitario en Ciencias de la Actividad física y Deporte (CPDI-CAFD)”. En el estudio seis se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada (ECat-CPDI-CAFD). Los resultados mostraron en primer lugar que los requisitos para el acceso a las distintas acreditaciones son muy permisivos, muy orientados a la cuantificación de méritos y por último que el aspecto investigador está sobredimensionado con respecto al docente. Por otro lado atendiendo a la evaluación de la investigación los resultados indican que el aspecto más importante son las publicaciones de artículos de investigación en JCR, con respecto a la docencia los resultados obtenidos indican que su evaluación se debería centrar en la calidad y no en la cantidad, formulando criterios y por último respecto a la gestión destacar la necesidad de formación previa en administración y gestión académica para el acceso a los cargos unipersonales de gestión académica. Estos datos, junto con los rankings de revistas, rankings de editoriales y las propuestas de mínimos basadas en la opinión del profesorado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, pueden servir para mejorar y realizar una evaluación más objetiva y ajustada al área de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuestionario para docentes: Whatspapp como herramienta tecnológica y de comunicación en Educación Primaria
    (Universidad de Murcia, 2017) Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, Mª Angeles; Paco Simón, Antonia; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, Mª Angeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Se trata de cuestionario ad hoc para recoger información, compuesto por dos partes: la primera indaga sobre características personales y profesionales de los docentes, como experiencia laboral, nivel educativo y uso de grupos de WhatsApp con alumnos y familias; la segunda consta de 30 ítems distribuidos en tres dimensiones (contenido curricular, recursos educativos y relación con las familias) con una escala Likert de 4 puntos. Validado por expertos en metodología educativa, con una alta fiabilidad (Alfa de Cronbach, 0.863)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desde la implicación en el hogar de las familias a la facilitación de los docentes en un contexto multicultural
    (Universidad de Murcia, 2019) Gomariz Vicente, María Ángeles; Martínez-Segura, María José; Parra Martínez, Joaquín
    amilia y escuela deben permanecer unidas en la responsabilidad compartida de educar a niños y jóvenes. Desde este trabajo, nos planteamos conocer cuál es la implicación de las familias en la educación escolar desde el hogar, y en qué medida los docentes propician esta implicación. El estudio forma parte de una investigación (evaluativa y colaborativa) más amplia, con participación de 3506 familias y 225 docentes, de las etapas de Educación Infantil, Primaria y ESO, en un contexto socio cultural en el que prima la multiculturalidad. La información se ha obtenido a partir de cuestionarios (uno destinado a las familias y otro a los docentes), creados ad hoc, que contaban con siete dimensiones, de las cuales aquí sólo utilizamos los 14 ítems de la dimensión “Implicación de las familias en la educación escolar desde el hogar”. Dichos instrumentos de recogida de información tuvieron en cuenta las necesidades idiomáticas de las familias (español, árabe e inglés) y de los docentes (español). La fiabilidad de los instrumentos fue alta (Alfa de Cronbach de 0,876 y 0,982). El análisis de resultados pone de manifiesto que las familias valoran muy positivamente su implicación desde el hogar y, al mismo tiempo, matizados siempre por el propio contexto multicultural, los docentes se muestran facilitadores de la mencionada implicación. Se destaca la afición por la lectura y la promoción de actividades culturales como las acciones mejorables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diagnóstico del liderazgo educativo en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Álvarez Botello, Julio; Torres Velázquez, Alejandra Magali; Chaparro Salinas, Eva Martha
    En educación el liderazgo alude a la gestión adecuada y efectiva del personal docente, de tal forma que lleve a las instituciones educativas a ser competitivas y de calidad. De lo anterior, surge la presente investigación de corte cuantitativa, descriptiva y transversal, cuyo objetivo general es diagnosticar si el Modelo de Liderazgo Educativo es practicado en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca, siendo los objetivos específicos identificar las variables que componen tal modelo: Liderazgo Pedagógico, Liderazgo Directivo y Liderazgo Institucio- nal, respondiendo así a las preguntas de investigación planteadas a través de la recopilación de información por medio de un instrumento cuya escala de medición fue tipo Likert, aplicado a una muestra representativa de 387 docentes de las IES del Valle de Toluca; en donde los resultados generales arrojaron que el Modelo de Liderazgo Educativo, no es practicado en las instituciones estudiadas, abriendo la pauta para futuras intervenciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Brazuelo Grund, Francisco; Gallego Gil, Domingo José; Cacheiro González, María Luz
    Este artículo presenta una investigación sobre la integración del teléfono móvil por parte de los docentes de Educación Secundaria Obligatoria de Las Palmas (Islas Canarias, España) analizando su uso, actitudes y posibilidades. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) para el que se ha aplicado un cuestionario de 11 dimensiones a una muestra de docentes (n=223), realizando también entrevistas personales (n=19). El análisis estadístico de los datos ha sido univariado y bivariado para obtener la máxima información del cruce de variables. Los resultados de la muestran un gran desconocimiento de los docentes en cuanto a los usos educativos del teléfono móvil como herramienta de enseñanza y aprendizaje (93,3%). No obstante, un 56,5% manifiesta interés en conocer cómo llevar a cabo su integración educativa en el aula, con mayor incidencia entre los docentes de menor edad (36-50 años), más flexibles y receptivos, coincidiendo en esta orientación, con otros estudios de incorporación escolar de las TIC para este nivel educativo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los docentes universitarios de enfermería y sus valores
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Palencia Esperanza, E.; Piña, M.; Nuñez, C.
    Se realizó una investigación en la Universidad Lisandro Alvarado (UCLA) del Estado Lara, Venezuela que utilizó la metodología cuantitativa de tipo correlacionar en tres etapas: Primera etapa: Diagnóstica, cuya finalidad era saber si el conocimiento sobre los valores humanos que tenían los docentes de enfermería, eran adecuados o inadecuados en el proceso de formación del profesional de enfermería, para ello se aplicó una encuesta de conocimientos antes de la intervención educativa de 20 preguntas con alternativas dicotómicas, creada por los autores. Segunda etapa: Intervención propiamente dicha, donde se desarrolló el proyecto contextualizado en valores, definido como un proyecto creado y adaptado a la población objeto de estudio de la UCLA. Para lograr esto se le asignó a esta actividad con apoyo del Departamento de Enfermería y de la Comisión de Docencia de la UCLA los lunes en la tarde del mes de abril y mayo de 2 a 6 pm por 6 semanas durante el 2008 y 2009. Tercera etapa: Evaluación de la intervención. Para evaluar el nivel de conocimiento de los docentes sobre sus valores después de desarrollado el proyecto educativo, se aplicó la misma encuesta de conocimientos de la primera etapa, la cual fue validada mediante el alfa de combrat que reportó 0,85 de confiabilidad. El universo estuvo constituido por 63 docentes del Departamento de Enfermería de la UCLA, según estadísticas del 2007-2008 y la muestra de 36 docentes de las Secciones Salud Reproductiva y Comunitaria. Para el análisis de los datos se utilizó el porcentaje como medida de resumen y la técnica de Mc Nemar. Se halló que de los 36 profesores participantes, 25 (65% ) tenían conocimiento inadecuados antes de la intervención, pero una vez desarrollado el proyecto contextualizado de educación en valores, 22 (82%) alcanzaron la categoría contraria, en tanto que los 11 profesores (35%) que poseían la información requerida antes de la labor educativa, la mantuvieron y enriquecieron después de realizado el desarrollo del proyecto educativo. Concluimos que el conocimiento adecuado de los valores hará posible que acciones de estos docentes estén dirigidas siempre hacia el desarrollo cognitivo- racional, emocional y volitivo de las personas que educan, es por ello que se le debe dar importancia a la formación docente en esta área del saber olvidada o dejada muchas veces a un lado por creer que es más importante la perfección en los procedimientos para realizar el Cuidado Humano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El e-Learning en Educación Primaria como consecuencia de la situación generada por el Covid-19: un estudio de caso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Santa Medina, Rebeca
    Este trabajo de investigación constituye un estudio de caso, con el que se pretende conocer las implicaciones para el profesorado que ha tenido que pasar de un modelo de enseñanza presencial a una modalidad de e-learning, a raíz de la pandemia del Covid-19, analizando el caso concreto del centro educativo de Primaria Buen Pastor. Para ello, primero se expone un marco teórico para adentrarnos en el tema objeto de estudio, así como las variables que más tarde analizamos y, a continuación, se muestra la parte empírica, para la que se utilizó una muestra de 20 docentes de Educación Primaria, y se recabó información a través de cuestionarios; así como de entrevistas individuales. Con todo, el estudio se centró en analizar aspectos como: las herramientas y recursos, así como las estrategias didácticas para el trabajo en red utilizadas por los docentes o su opinión sobre este cambio de modalidad presencial a modalidad online y su punto de vista acerca de ella tras este periodo. Los resultados fueron reveladores, lográndose los objetivos que se perseguían. Con ellos se puso de manifiesto la necesidad de mejorar la alfabetización y la competencia digital de los docentes a pesar de las innumerables herramientas y recursos existentes; el potencial educativo de esta modalidad de enseñanza y el enorme esfuerzo que han tenido que hacer los docentes para adaptarse a ella
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La elección de los grados de Maestro/a: análisis de tendencias e incidencia del género y la titulación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Marín Suelves, Diana; García Tort, Enrique; Gabarda Méndez, Vicente
    La elección de estudios universitarios es un proceso complejo en el que influyen diferentes variables. En este estudio se analizan los motivos de elección de carrera del alumnado de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universitat de València en la última década, así como las posibles diferencias en los motivos a lo largo del tiempo y en función del Grado y del sexo. Utilizando como instrumento de recogida de información, un cuestionario adaptado de otra investigación en el contexto español, se analizan las motivaciones de un total de 769 estudiantes de estas titulaciones, recogidas en tres tiempos (cursos: 2010-2011, 2014-2015 y 2018-2019). Los resultados permiten detectar que las motivaciones del alumnado de los grados de Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria son de carácter fundamentalmente intrínseco, independientemente del momento, del sexo de los participantes y del grado elegido. Sin embargo, las motivaciones extrínsecas, que ocupan el segundo lugar en el caso de los hombres, descienden a lo largo del tiempo, mientras que las trascendentes, las segundas en el caso de las mujeres, aumentan según avanza la década. Estos resultados pueden ayudar a entender por qué en estos grados la demanda es alta y la tasa de abandono muy baja.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado
    (Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, 2021-04-29) Arnaiz Sanchez, Pilar; Caballero García, Carmen María; Escarbajal Frutos, Andrés; Porto Currás, Mónica; Didáctica y Organización Escolar
    Las medidas de atención a la diversidad tienen la finalidad de garantizar una educación inclusiva y de calidad, aunque en la práctica no siempre lo consiguen. Entre estas medidas se encuentran las Aulas Abiertas Especializadas (AAE), dirigidas al alumnado que precisa apoyos extensos y generalizados. El objetivo del artículo es analizar las aportaciones de esta medida a los centros ordinarios en los que existen AAE. Se empleó un diseño cualitativo, no experimental-descriptivo, utilizándose el programa Atlas.Ti (V.9.). Los y las participantes de este estudio han sido 27 (Equipos Directivos, Docentes, Familias y Miembros de la Consejería de Educación y Cultura). Los resultados obtenidos muestran que las AAE presentan fortalezas y debilidades en el entorno donde se ubican, diferenciándose tres categorías: aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado. Como fortalezas de la medida específica, destaca la satisfacción del profesorado hacia el progreso del alumnado, la aplicación de diferentes metodologías y programas específicos y el fomento de valores inclusivos. Como debilidades, un exceso de trabajo y presión para los y las docentes especialistas y una falta de presencia y participación del alumnado de las AAE en las aulas ordinarias de referencia, lo que supone una importante barrera de la medida hacia el proceso de inclusión.-----------------------------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pérez Escoda, Ana; Rodríguez Conde, María José
    Este artículo presenta parte de los resultados obtenidos en una investigación que realiza un estudio diagnóstico sobre la auto-percepción del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León sobre competencias digitales. Primero se realiza un análisis teórico de la evolución de dichas competencias y su desarrollo para los docentes desde distintos ámbitos. En segundo lugar se expone la metodología del estudio y se presentan los resultados pertenecientes al bloque II del cuestionario: “Autopercepción de la competencia digital del profesorado”, con garantías técni- cas de fiabilidad y validez contrastada. La muestra se compone de 63 profesores de Educación Primaria en Castilla y León, seleccionados por disponibilidad de 9 centros rurales y urbanos de 8 provincias. La selección de variables y construcción de ítems se ha realizado a partir de la revisión de las últimas evaluaciones internacionales específicas en el ámbito de las competencias digitales. Finalmente, los resultados muestran una autopercepción de escasez de habilidades digitales para su uso pedagógico en el momento actual, lo que implica reconsiderar las políticas de formación del profesorado en este campo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores asociados a síntomas de trastornos musculoesqueléticos en profesores de la red pública municipal de Cuiabá-MT, Brasil
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Teles, Fabiola da Cruz; Espinosa, Mariano Martínez; Santos, Ediálida Costa
    Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son lesiones relacionadas con daños por uso excesivo del sistema musculoesquelético. El objetivo fue analizar los síntomas musculo esqueléticos y los factores asociados en profesores de enseñanza básica de escuelas públicas municipales de la ciudad de Cuiabá, Mato Grosso, Brasil.Métodos: Estudio transversal, la muestra era de 326 docentes. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: Condición de Producción Vocal, Self-Reporting Questionnaire y el Cuestionario Nórdico Musculo esquelético. Se realizó un análisis bivariado, mediante la prueba de chi-cuadrado y razones de prevalencia con intervalos de confianzas de 95% y un análisis múltiple con el modelo de regresión de Poisson. Resultados: En el análisis múltiple se demostró que la presencia de síntomas musculo esqueléticos se asoció significativamente (p<0,05) con los siguientes factores de riesgo: tener trastornos mentales comunes (RPa=1,45), cargar peso con frecuencia (RPa=1,26) y realizar un esfuerzo físico intenso (RPa= 1,22). Además, se identificó asociación significativa entre estos síntomas y los docentes contratados (RPa= 0,82), así como para la interacción realizar esfuerzo físico intenso y cargar peso con frecuente (RPa=0,75), siendo estos factores protectores para la presencia de síntomas. Conclusión: Se concluyó que las características del trabajo demostraron ser importantes factores de riesgo para el desarrollo de síntomas musculo esqueléticos en los últimos doce meses. Y se cree que los resultados de este estudio pueden subsidiar a los gestores y responsables de acciones preventivas en el ambiente de trabajo de estos docentes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores que influyen en el clima organizacional en la educación: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Zamora Rodríguez, Diana Rubí; Morquecho Sánchez, Raquel; Delgado Herrada, Maritza Ivette; Morales Sánchez, Verónica; Acosta González, Ariana Linette; Departamentos
    El clima organizacional es un tema de mucho interés tanto en el ámbito empresarial como educativo. Si bien, existe un gran vacío en la literatura con respecto a los factores que están implicados en este. Por ello, es importante saber cuáles son y de qué manera impactan en el buen funcionamiento de las instituciones educativas de nivel básico y medio superior para mejorar el rendimiento de los docentes. El objetivo de esta revisión es conocer los diferentes factores que impactan el clima organizacional, para entender cómo influyen en la percepción de los docentes dentro de sus respectivas instituciones educativas. Por este motivo, se realizó una investigación en bases de datos como Web of Scince, Scopus y EBSCOhost, incluyendo artículos en el idioma inglés y español de acceso abierto, la búsqueda se realizó en un período de 2013 al 2023, a su vez se realizó el registro en PROSPERO, el número de registro es CDR42024536913. Se encontró un total de 54 artículos, de los cuales 8 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados para este estudio: 2 estudios se relacionan con factores sobre la influencia del liderazgo en los directivos de las instituciones educativas, 2 estudios examinan la satisfacción laboral del profesorado, 3 que evalúan al clima organizacional, la motivación, desempeño laboral, el compromiso de los docentes y 1 de clima organizacional y la implementación de un programa. Los hallazgos revelaron cuales son los factores que influyen en el clima organizacional en instituciones educativas, por mencionar algunas: satisfacción laboral, la cultura organizativa, afecto laboral, rendimiento de los docentes, compromiso de los docentes, la motivación laboral, calidad de la vida laboral, el entorno escolar, liderazgo del directivo y liderazgo del docente, así como la buena comunicación entre estos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2009) Palomero Fernández, Pablo
    La formación del profesorado constituye uno de los ejes prioritarios para garantizar la calidad de nuestro sistema educativo en sus diferentes niveles. Por un lado, los docentes vivimos en un clima de incertidumbre ante los constantes cambios metodológicos y organizativos a los que nos enfrentamos. Por otro lado, elementos como nuestro nuevo rol de mediadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje o el énfasis en la funcionalidad y significatividad de los aprendizajes abren una puerta a la esperanza. Conviene, eso sí, que reflexionemos una vez más en torno al modelo de ciudadano que queremos potenciar. No se trata sólo de que formemos en competencias técnicas a nuestro alumnado, sino que también es necesaria una apuesta por la construcción social de valores como la autonomía, la responsabilidad o la cooperación a través de los procesos educativos. Esto exige que los docentes adquiramos nuevas competencias o perfeccionemos las existentes. Por todo ello, esta monografía ofrece al lector diferentes miradas que nos invitan a hacer una reflexión pausada en torno a cuestiones relacionadas con la formación del profesorado y sus competencias.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback