Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Convergencia"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Conceptualizar el aprendizaje y la docencia en la Universidad mediante los ETCS
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Rué Domingo, Joan
    El ECTS puede ser comprendido como una oportunidad para el desarrollo de propuestas de formación superior relevantes y más acordes con las necesidades emergentes en la nueva sociedad del conocimiento. El nuevo modelo comporta un cambio cultural docente, a la vez que es una oportunidad para actualizar y dotar a los modelos de formación de una fundamentación y un desarrollo práctico mucho más acorde con lo que hoy sabemos y con lo que estamos en condiciones de hacer. Sin embargo, a la vez que se propone un cambio de fondo, el nuevo sistema trastoca muchas cosas y contiene enfoques discutibles, como no podría ser menos. Entre los conceptos de fundamentación de los ECTS que podemos someter a una discusión crítica están, por ejemplo, los de «empleabilidad», y de «competencias». En este sentido cabe considerar algunas posibilidades que ofrece la autonomía universitaria para adaptarse a las nuevas iniciativas, afrontar los obstáculos que se van a presentar en forma de limitaciones de todo tipo y aportar propuestas de resolución sobre los aspectos más polémicos de las políticas universitarias comunitarias. El punto de vista defendido muestra que una reforma no prejuzga las condiciones ni las concreciones de la misma si los distintos agentes no abdican de su capacidad de ejercicio profesional autónomo y se preocupan de revisar sus propios esquemas de acción, sometiéndolos al contraste del exterior, rompiendo así la lógica endógena de los discursos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Zabalza Beraza, Miguel Ángel
    El proceso de convergencia hacia el EEES ha supuesto la incorporación de nuevos referentes académicos y culturales en nuestras universidades. Este artículo trata de centrarse en el análisis de aquellos que tienen que ver con la docencia y tienen como objetivo su mejora. Se analizan especialmente cinco de ellos: el aprendizaje autónomo; el modelo de formación basado en competencias; la consideración del tiempo y la carga de trabajo en los ECTS; el enfoque curricular de las enseñanzas y, finalmente, el lifelong learning.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desafíos educativos en la construcción del espacio cultural-social común en Sudamérica
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Carolina Romano, Sandra
    Este trabajo analiza desde la educación superior, el contexto de América latina y los procesos de integración. En este marco se trabaja el rol de las Instituciones de Educación Superior, los avances en la convergencia del espacio de educación superior sudamericano. Se plantean en dos partes: primera expone las diferentes propuestas de integración que se desarrollan en Sudamérica, y la otra, basada en los procesos de integración académica, posibilidades y propuestas desde los espacios de educación superior sudamericanos. Los principales hallazgos son los desafíos y pautas de acción para la implementación del espacio de educación superior en Sudamérica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desigualdad de género y convergencia en los países de la UE-28 (2005-2015)
    (Universidad de Huelva, 2019-12-10) González Martínez, María Isabel; López Martínez, María; Martínez Hermosilla, Ginés; Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
    La igualdad de género beneficia a toda la sociedad. En este trabajo se compara la situación de los países de la Unión Europea en términos de igualdad de género, y se analiza si los países con mayores desigualdades (los orientales) han logrado reducir la brecha con los más avanzados (los nórdicos) en el periodo 2005-2015. Para ello, examinamos σ-convergencia y β-convergencia utilizando datos de panel del Índice de Igualdad de Género para los 28 países de la Unión. Los resultados muestran cierto acercamiento en términos de igualdad de género. Esta convergencia se ve condicionada por las diferencias educativas entre los países. --------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Europa y calidad docente ¿Convergencia o reforma educativa? Presentación del "XI Congreso de Formación del Profesorado"
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Palomero Pescador, José Emilio; Torrego Egido, Luis
    En este artículo se hace una breve presentación del "XI congreso de Formación del Profesorado: Europa y calidad docente ¿Convergencia o reforma educativa?" Con él se pretende aproximar al lector, desde una perspectiva crítica, a los principales temas de debate en torno al Espacio Europeo de Educación Superior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia una metodología convergente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Rodríguez Rojo, Martín; Palomero Pescador, José Emilio; Teruel Melero, María Pilar
    En este artículo reflexionamos sobre los nuevos retos metodológicos y educativos de la Universidad de la Convergencia, cuestión sobre la que gira la presente monografía. Señalamos que el Espacio Europeo de Educación Superior nos proporciona una magnífica oportunidad para dar un cambio a nuestra Universidad, que permita a profesores y alumnos mirar con nuevos ojos lo que acontece dentro de ella y a su alrededor, contribuyendo a organizar un nuevo mundo, una sociedad en la que haya sitio para todos, donde cada ser humano tenga la oportunidad de desarrollar una vida plena, satisfactoria y productiva. Del mismo modo, subrayamos que el nuevo modelo metodológico: aprender en vez de enseñar, no conduce necesariamente a un cambio de valores, ni tampoco contribuye al desarrollo humano y sostenible de los pueblos, objetivo prioritario e inexcusable de toda institución universitaria. Así, destacamos que para que el método sea realmente educativo y capaz de provocar el cambio, debe revestirse de un conjunto de condiciones y valores conectados con el desarrollo humano. El artículo presenta también un resumen de los trabajos que conforman la presente monografía. Todos ellos se centran en el escenario de la convergencia y en las nuevas estrategias y metodologías educativas que se derivan de ésta. Para terminar, se concluye con la idea de que tan sólo bajo el paraguas de la globalización solidaria cobrarán pleno sentido las reformas metodológicas en curso, que contribuirán a que emerja el paradigma del Desarrollo Humano y Sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    How does a situation of economic crisis influence the cost efficiency ofpublic universities? A convergence analysis in the Spanish University System (2008-2019)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Fernández-Santos, Yolanda; Martínez-Campillo, Almudena; Sierra-Fernández, María-Pila; Sin departamento asociado
    Cada vez se exige más que, a la hora de desarrollar las funciones docente, investigadora y social, los gestores de las universidades públicas administren los recursos de una manera eficaz y eficiente para conseguir recortar los gastos, sin eliminar servicios ni perjudicar la calidad. En este marco, los dos objetivos del trabajo son: primero, estimar la eficiencia en costes en el Sistema Universitario Público Español (SUPE) durante el periodo 2008-2019, comparando la situación durante y tras la crisis económico-financiera global del 2008; y, segundo, estudiar la convergencia de la eficiencia en costes de las universidades –a lo largo de dichos periodos, dentro del sector y hacia las mejores prácticas–, así como su posible dependencia de la situación de crisis. Para ello se aplica, por un lado, un Análisis Envolvente de Datos (DEA) de panel de datos condicional y, por otro lado, diferentes modelos de regresión para determinar las convergencias , y . Nuestros hallazgos muestran una mejora de la eficiencia en costes media entre 2008 y 2019, poniendo de manifiesto una reducción de los gastos de las universidades para lograr un nivel dado de outputs. Además, a lo largo de ese periodo, las instituciones que en 2008 gestionaron peor sus fondos mejoraron más su eficiencia en costes que las que inicialmente se comportaron mejor, disminuyendo también la dispersión dentro del SUPE al final del mismo. También se produjo una intensa convergencia hacia las mejores prácticas del sector. Cuando se distingue entre sub-periodos, frente a la etapa de crisis (2008-2013), las universidades públicas españolas, por término medio, tomaron mejores decisiones de reducción de costes a la hora de prestar sus servicios durante el sub-periodo postcrisis (2014-2019), produciéndose, además, un mayor acercamiento institucional tanto a lo largo del tiempo como hacia la media del sector y las mejores prácticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las sociedades que utiizan las NIC/NIIF ya no tienen que reconciliar las cifras contables a US GAAP. ¿Está justificada esta decisión de la SEC en el ámbito del sector de las telecomunicaciones?
    (2009) Palomares Laguna, Juan; Corona Romero, Enrique
    Nuestro trabajo tiene como objetivo contrastar si la decisión de la SEC en base a la cual se permite no reconciliar el Patrimonio Neto (PN) y el Resultado neto (RN), a las normas americanas, exclusivamente a las sociedades que utilizan las NIC/NIIF en sus estados primarios, esta justificada o no. Nuestro estudio esta referido al sector de las telecomunicaciones por lo que otros trabajos deberán en su caso contrastar si los resultados aquí obtenidos son extrapolables a otros sectores. Utilizando una muestra de sociedades pertenecientes al sector de las telecomunicaciones, analizaremos si las distancias con los US GAAP se reducen o no, una vez que éstas han migrado a las NIC/NIIF y si éstas diferencias son significativas. Podemos afirmar, de forma general, en base a los resultados obtenidos, que la migración a la normativa internacional ha supuesto un acercamiento con los US GAAP y que las diferencias no son significativas, aunque sí existen tipos de ajustes, como las combinaciones de negocios, que de por si solos introducen impactos significativos. Sin embargo, de forma transitoria, las sociedades recién migradas muestran una menor homogeneidad en el RN con los US GAAP. Por todo ello, consideramos acertada la decisión de la SEC, aunque futuras investigaciones deberán confirmar que las diferencias tienden a reducirse una vez que los efectos de la NIIF 1 se difuminan y que los avances previstos en la armonización de iure se trasladan a la armonización de facto

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback