Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Competencias"

Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A competence-based test to assess historical thinking in secondary education: design, application, and validation
    (HERMES, University of Newcastle, 2021-05-24) Domínguez Castillo, Jesús; Arias Ferrer, Laura; Sánchez Ibáñez, Raquel; Egea Vivancos, Alejandro; García Crespo, Francisco Javier; Miralles Martínez, Pedro; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    This paper presents the theoretical framework, application and final outcomes of a pilot test designed as a possible model for assessing students' historical thinking in Secondary Education. It is based both on widely accepted historical thinking concepts and on the assessment framework developed by PISA. The test tries to assess what could be named as the three major competences in history: "explain historically", "use of sources as historical evidence" and "understanding the features of historical knowledge". It includes several stimuli (texts, images...) and a total of 39 items. The field trial of the test was applied to a convenience sample of 893 10 th and 11th grade students, aged 16 to 18 years. Their answers were analysed statistically according to the item Response theory (IRT), and the results uphold the validity and reliability of the test instrument. The IRT analysis also enablesus to take a first step towards defining level of achievement and progress for the learning and acquisition of those competences. One implication of note of this research is the possible adoption of this model for assessing history, based both on applied content knowledge and historical thinking concepts and skills. Such a model of assessment would also stimulate more active, problem-based and motivating teaching approaches approaches.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Actitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España
    (Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; Sociología
    Ser y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación del prácticum de maestro al nuevo crédito europeo: experiencia de la Universidad de La Rioja
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Ponce de León Elizondo, Ana; Sanz Arazuri, Eva; Goicoechea Gaona, María Ángeles; González-Fernández, Natalia
    El presente artículo describe el proceso de estudio, análisis y diseño seguido para la adaptación e implantación de la asignatura del Prácticum de la titulación de maestro dentro del nuevo modelo de docencia europea de la Universidad de La Rioja. El trabajo presenta los ejes vertebradores para el cambio en el Prácticum, describe los aspectos metodológicos para dar respuesta a las nuevas competencias profesionales y a la nueva organización y gestión curricular y pedagógica. Finalmente, se muestran las directrices que configuran la guía de estudio de la asignatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico
    (2018) Sol Calabor, María; Mora, Araceli; Moya, Soledad
    El actual sistema de educación superior se basa en un aprendizaje activo por parte del estudiante enfocado al desarrollo de competencias genéricas y específicas. En este contexto muchos autores defienden el uso de simulaciones que favorezcan dicho aprendizaje y, los denominados «juegos serios» (serious games [SG]) se adaptan a este reto. Sin embargo, el empuje que cabría esperar por el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la llegada de los denominados «nativos digitales» a las aulas no es coherente ni con su grado de implantación ni con la escasa investigación desarrollada sobre la efectividad de su uso. Los objetivos de este estudio son describir una experiencia docente de implantación de un SG en el ámbito universitario de una materia de contabilidad de gestión y evaluar la adquisición de competencias tanto genéricas como específicas previamente definidas como objetivo de dicha materia, mediante el análisis de la percepción de los estudiantes. Se utilizan dos cuestionaros pre- y postactividad, y se concluye que, a priori, no parecen existir barreras ni tecnológicas ni demográficas para su utilización. Adicionalmente, los estudiantes perciben que el SG contribuye significativamente a la adquisición de las competencias. Observamos también de manera directa que se fomenta el trabajo en equipo. Este trabajo contribuye a la escasa investigación empírica sobre el uso y la potencialidad de los SG como instrumentos efectivos de aprendizaje, concretamente en el ámbito de la enseñanza universitaria en el área de gestión
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas reflexiones de las Áreas de Lengua Española y Matemáticas realizadas a partir de partir de partir de partir de la Reforma Europea. Parte I
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Torres González, Antonia Nelsi; Palarea Medina, María Mercedes
    En esta comunicación se presentan algunas reflexiones de dos aspectos novedosos de la Reforma Europea en la Educación Superior, como son las competencias y el nuevo concepto de crédito. Se realizan algunas consideraciones de las competencias en el área de Lengua y de Matemáticas, así como una propuesta de aplicación de los componentes del crédito europeo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ambiguity tolerance levels in Spanish accounting students: a comparative study
    (2009) Arquero, José L.; Tejero, Concepción
    Background - Ambiguity is the perception of inadequate information arising from certain characteristics of a situation. In a situation that demands evaluation or choice, the perception of ambiguity is threatening and presents a cognitive challenge. Research has examined AT (Ambiguity Tolerance) levels and their influence on decision making in business and financial scenarios. Aims - This paper aims to investigate the AT levels of a sample of accounting students and to compare them with the AT levels of students on other social sciences degree courses. Instrument and Sample - The instrument used is the Spanish version of MSTAT-II (McLain, 2008). The sample is composed of students enrolled on various degree courses at a Spanish University (Universidad de Huelva). Results and implications - The results of the questionnaire present high levels of internal consistency with the sample. Accounting students are shown to present lower levels of AT than students enrolled on other social sciences degree courses. The implications for universities and education are discussed
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las competencias tic de docentes noveles de inglés en Educación Primaria
    (Servicio de Publicaciones y Difusión científica de la ULPGC, 2014) Solís Becerra, Juan Antonio; Solano Fernández, Isabel María; Didáctica de la Lengua y la Literatura
    No cabe duda de que el fenómeno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha (r)evolucionado todos los sectores de la sociedad en las últimas décadas. Como no podía ser de otro modo, el sistema educativo tampoco ha tardado en incorporarlas a su ámbito de estudio, abarcando todas las áreas educativas y en todos sus niveles. En este trabajo se presenta un estudio de las competencias TIC de los maestros noveles de inglés, es decir, los que finalizaron sus estudios el año anterior al de su incorporación como docentes, con especial incidencia en las competencias TIC para la enseñanza de esta disciplina. Para ello, se ha elaborado un cuestionario que recoge información tanto instrumental (competencias TIC), didáctica (uso que estos maestros hacen de las TIC para la enseñanza del inglés) como contextual (infraestructura de los centros y condiciones para el uso de las TIC). Los resultados reflejan que los profesores noveles están preparados para hacer frente a los principios establecidos en el currículo para usar las
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis discursivo de los documentos para la reforma del currículum escolar en el marco de la LOMLOE.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Morales López, Esperanza; Teberosky, Ana
    En este artículo se lleva a cabo el análisis discursivo de los dos documentos que marcan el alcance de la reforma del currículum escolar en la educación primaria y secundaria en España (uno europeo de 2006 y otro del Ministerio de Educación de 2020), con el fin de desvelar la construcción ideológica de los actores políticos que la han diseñado. Asimismo, añadimos nuestra propuesta contraargumentativa, a manera de un diálogo entre especialistas con una visión distinta de lo que es la enseñanza del conocimiento científico en estas etapas educativas, a partir de los estudios de la complejidad y de la teorización de la práctica educativa en la que el diálogo profesoralumno es clave, desde nuestro punto de vista. Nuestras conclusiones muestran que la reforma ha sido planteada de arriba-abajo, sin haber generado una discusión con la comunidad educativa porque responde a los intereses de instituciones defensoras del modelo neoliberal de la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de la metodología Delphi a la identificación de factores de éxito en el emprendimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez García, Inmaculada; Padilla Carmona, María Teresa; Suárez Ortega, Magdalena
    A través de esta investigación se pretenden conocer los factores y competencias asociados al éxito en el desarrollo de un proyecto emprendedor tomando como referencia la experiencia de emprendedores consolidados que han llevado a cabo un proyecto empresarial. Para ello, se ha hecho uso de la metodología Delphi formada por cuatro fases en las que han participado 15 emprendedores consolidados procedentes de diferentes sectores laborales. Para la recogida de información se ha diseñado un cuestionario que ha derivado del proceso reiterativo y de las respuestas de los participantes, tal y como caracteriza a la metodología. Con este instrumento se ha recogido información sobre tres aspectos: factores que propician el éxito en el proyecto inicial de los emprendedores, competencias relacionadas con el mismo y estrategias a seguir por potenciales emprendedores. Los resultados muestran que los factores, competencias y recomen- daciones que están relacionados con características y rasgos personales aparecen más vinculados al éxito del proyecto que aquellos relativos a los conocimientos o habilidades profesionales. La motivación para emprender, dedicación, ilusión, tiempo y esfuerzo son los factores percibidos como más relevantes para el éxito del proyecto emprendedor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de seguimiento de las competencias del perfil de egreso. Una experiencia en Ingeniería Civil en la Universidad de Valparaíso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Araya Cabrera, María Paz; Martínez Clares, Pilar
    Diseñar y desarrollar procesos formativos que partan del análisis de problemas contextualizados es el fin del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una metodología interesante en las carreras de Ingeniería para lograr aprendizajes significativos. El propósito general de este artículo es dar a conocer la implementación del ABP en la asignatura de Resistencia de Materiales de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Valparaíso, en tres cohortes/años diferentes como estrategia para evaluar y retroalimentar el logro de los resultados de aprendizaje esperados de las competencias específicas y genéricas, en su primer nivel de dominio. Los resultados muestran que esta metodología contribuyó a evidenciar fortalezas y debilidades en el nivel de logro de las competencias transversales de trabajo en equipo, autorregulación y comunicación. Además, es útil para evidenciar el desarrollo de competencias propias de la ingeniería como la aplicación de herramientas para el análisis de un problema. También se analiza la percepción sobre ganancia de aprendizaje de los estudiantes y se contrasta con los resultados académicos, retroalimentando el nivel de desempeño de los estudiantes con la docencia implementada y así lograr una evidencia para que el comité curricular permanente de la carrera pueda puedan tomar decisiones y llevar a cabo ajustes macro o micro curri-culares. En general, se concluye que, en los distintos semestres de implementación del ABP se logran mejoras para la formación de los equipos de trabajo, optimizando así el desempeño académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El APS como herramienta en el desarrollo de competencias en cooperación internacional en la formación inicial de docentes AICLE en Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Alonso Centeno, Almudena; Sanz de la Cal, Esther; Greca Dufranc, Ileana María
    Este trabajo está basado en la implementación del proyecto de Aprendizaje-Servicio "Educación Integral en el Líbano", desarrollado en colaboración con la ONG 26 Letters, en el cuarto curso del Grado en Maestro de Educación Primaria de la Universidad de Burgos (UBU), desde las asignaturas Animación a la Lectura en Inglés en Educación Primaria e Investigación e Innovación en el Aprendizaje de Conocimiento del Medio (social y natural), a partir del enfoque AICLE, que tiene como punto de partida un álbum ilustrado en lengua inglesa. El estudio se centró en evaluar la adquisición de competencias en cooperación internacional entre los y las estudiantes. Para ello, se utilizó una metodología mixta: cuantitativa, a través del cuestionario S-LOMS aplicado antes y después de la implementación, y cualitativa, mediante el análisis de los portafolios del alumnado. Los resultados del proyecto evidencian una mejora significativa en competencias relacionadas con el compromiso con la comunidad, el pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento. Estas mejoras reflejan la efectividad de los proyectos de Aprendizaje-Servicio y subrayan la importancia de promover una educación integral que no solo aborda el aprendizaje académico, sino también el desarrollo de habilidades esenciales para la participación activa y responsable en una comunidad global. La combinación de metodologías permitió obtener una visión amplia y detallada de los beneficios del proyecto, destacando la capacidad de estos enfoques para enriquecer la formación del futuro profesorado de inglés para enfrentar los retos de la educación en un mundo cada vez más interconectado, plurilingüe y pluricultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Beyond the IndividualCognitivePerspective: A Framework for Inclusive History Education
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Barsch, Sebastian; Rein, Franziska; Wilkening, Jan Christian; Editum
    Although inclusion is becoming increasingly important in history education, a theory specifically geared towards inclusive historical thinking and learning is still missing. This paper intends to contribute to this theorizing by presenting an inclusive framework on historical thinking and learning. We assume that historical thinking and learning encompass more than just an individual cognitive engagement with history. The model we present incorporates three distinct levels that must be considered in an inclusive approach to historical thinking and learning: the individual perspective, the intersubjective perspective, and support. To outline the theoretical premises of the framework, the paper first discusses the divergent understandings of inclusion and analyzes former and current research approaches towards inclusion in history education. Then, previous conceptualizations of historical thinking and learning are discussed to identify where they need to be expanded with a view to inclusion. Finally, a framework for inclusive history education is presented that builds on previous discourses and extends them with inclusive considerationsregarding the individual perspective (cognition and embodiment), intersubjective perspective (communication and perspective taking) and the support structure (personnel and material assistance).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Ciclo Vital. Valoración de una experiencia de Educación Emocional ante la pérdida en Educación Infantil
    Sánchez Sánchez, María; Serrano Pastor, Francisca José; Martínez Segura, María José; Educación
    El alumnado infantil se enfrenta a situaciones de pérdida de forma habitual, situaciones de muerte no solo biológicas (pérdida de abuelos, mascotas...) sino simbólicas o parciales que resultan de gran impacto en su desarrollo emocional. La caida de los dientes, el corte de pelo o la pérdida de objetos de apego como el chupete, suponen procesos de gran significación que requieren una intervención educativa que compense el actual tabú social y cultural que rodea a la muerte. Sin embargo, este contenido no es incluido habitualmente en las programaciones didácticas con propuestas metodológicas específicas. La metodología por proyectos, por sus propias caracteristicas posibilita el aprendizajes de contenidos de forma interdisciplinar y globalizada, basado en la vivencia. La experiencia innovadora presentada, ha tenido como finalidad la mejora de la competencia emocional en relación al desarrollo de las emociones vinculadas a la pérdida, mediante un programa de intervención basado en el método por proyectos. La intervención ha sido realizada y evaluada en un centro público de la Región de Murcia, en un aula de tercer curso de Educación Infantil con 22 alumnos de entre cinco y seis años. Los resultados revelan que se han producido mejoras significativas en los aprendizajes del alumnado, resaltando la potencialidad de la metodología por proyectos en la educación para la muerte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La coevaluación de competencias en el Grado en Trabajo Social mediante el uso de la rúbrica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2014) Picornell -Lucas, Antonia
    Evaluar competencias universitarias presenta una gran dificultad, por la indefinición exacta de ‘competencia’ y por la objetividad que ha de representar. Las recomendaciones de la convergencia europea instan a la participación del estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La necesidad docente de tener en cuenta ambas premisas ha conducido a poner en práctica una experiencia de coevaluación de los estudiantes de primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca en parte de su proceso de evaluación continua de la asignatura Historia y Marco Institucional de la Acción Social y los Servicios Sociales. Para este entorno de aprendizaje se ha construido una rúbrica, asignando una escala gradual de valor para medir las competencias evaluables, utilizada por los estudiantes para evaluar la exposición oral de los trabajos de sus compañeros-as. Las conclusiones extraídas indican que la coevaluación es una experiencia positiva para los estudiantes, al dotarles de protagonismo en la valoración del esfuerzo de sus compañeros/as, y de sí mismos, al conocer de antemano los criterios de evaluación; aunque también se detecta la necesidad de una formación específica, para los estudiantes y para el profesorado, incluida la concienciación sobre la necesaria objetividad que ha de existir. En relación con la evaluación de las competencias se concluye la necesidad de sensibilización y formación específica para lograr un equilibrio metodológico
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia dígital del profesorado de educación secundaria: un instrumento de evaluación
    (2014-09-05) Tamara, Torres; Prendes Espinosa, Mª Paz; Gutiérrez Porlán, Isabel; Didáctica y Organización Escolar
    La introducción de las TIC en el ámbito educativo requiere, entre otras demandas, la incorporación de nuevas metodologías, cambios en infraestructuras, y sobre todo una formación del profesorado, el cual debe ser competente digitalmente. La necesidad de poseer dicha competencia o no poseerla, nos lleva a cuestionarnos si el profesorado está capacitado para dar respuesta a las necesidades propias de la llamada “sociedad del conocimiento”. Ante este reto, esta investigación pretende conocer el nivel de competencia TIC del profesorado de secundaria de la Región de Murcia, y expone de qué manera se ha diseñado y validado, el instrumento que mide dicha competencia. Esta validación se ha realizado mediante tres pruebas, a través de un panel de expertos, de entrevistas cognitivas y una prueba piloto, de las cuales ha resultado el instrumento que evaluará el nivel de competencia TIC de los docentes de la Región de Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias básicas: el caso de la comunicación lingüística en alumnos de 4º de Primaria de la provincia de León
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Cantón Mayo, Isabel; Prieto Carnicero, Luis Ángel
    En este artículo se analiza, por medio del estudio llevado a cabo entre el alumnado de 4º de Primaria de los centros escolares de la provincia de León, el nivel de competencia lingüística adquirido por estos alumnos en dicha provincia. La investigación se plantea a partir del cambio que la introducción de las competencias básicas han propiciado en los currículos escolares. Las categorías estudiadas son: influencia del profesor, gramática, hábito lector, diferencias por sexos, expresión oral, creatividad, influencia de las TIC, y tipo de centros. Los resultados son coincidentes con otras investigaciones en algunas categorías pero también hay discrepancias novedosas en otras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias clave y patrimonio en educación primaria. Un análisis de la concepción del profesorado en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Moreno-Vera, Juan Ramón; Ponsoda-López de Atalaya, Santiago
    La investigación que se presenta tiene como objetivo principal el análisis de las concepciones de los futuros docentes de Educación Primaria sobre la utilidad de la educación patrimonial a la hora de trabajar las competencias clave propuestas por el currículum. Para ello se diseñó, validó e implementó un cuestionario (escala Likert) entre 279 futuros maestros/as del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Alicante cuyos resultados fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS v24. Los resultados muestrancómo el alumnado considera el patrimonio un recurso válido para el trabajo de las diferentes competencias clave en el aula de Educación Primaria, si bien los futuros profesores lo consideran más adecuado para trabajar la conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas, mientras que el resto de competencias obtienen menores puntuaciones lo que indica, a modo de conclusión, que no se trabaja el patrimonio en un sentido holístico y transversal. Estos resultados ponen de manifiesto, por tanto, la necesidad de abordar la enseñanza a través del patrimonio desde un prisma amplio que tenga en cuenta algunas de sus principales potencialidades como es la transversalidad y la interdisciplinariedad, lo cual lo convertiría en un recurso de primer orden para abordar el tratamiento de las diferentes competencias claves.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias del gestor hospitalario; estudio en un hospital público brasileño
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Grohmann, M.Z.; Battistella, L.F.; Baratto, J.S.
    El objetivo del estudio es conocer las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) del director del hospital, y sus objetivos son: identificar las competencias más importantes de acuerdo a los profesionales; medir las habilidades más desarrolladas en los profesionales encuestados, destacar las competencias con mayores carencias. Se realizó un estudio descriptivo, utilizando el modelo de Lazarotto (2001) con 24 directivos de un hospital público brasileño. Los datos mostraron que, por lo general, las habilidades identificadas como las más importantes son también las más desarrolladas por los profesionales. Sin embargo, hay varias lagunas en las competencias de los directores de hospitales, siendo las principales en: políticas de salud pública, los sistemas de información, la planificación del desarrollo, la gestión estratégica. Las habilidades que más necesitan ser desarrolladas son: dirigir el equipo de trabajo, ser agente de innovación y cambio, solucionar problemas y administrar los programas diseñados para motivar al equipo. Finalmente, las actitudes con mayores lagunas son: ser un líder educador, desarrollar la iniciativa y la autonomía del equipo y de los grupos comunitarios; ser creativo y estimular el trabajo en equipo. En resumen, el trabajo es un primer análisis para identificar las lagunas en la formación de estos profesionales señalando que entre los tres tipos de competencias, el grupo de la Actitud es considerado el más importante por los profesionales y, por lo tanto, el que merece una mayor atención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación primaria
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) González Alonso, Fernando
    La El Grupo de Magisterio/ANECA (2004), propuso unas competencias para el grado de Educación Primaria hacia la Convergencia Europea. Posteriormente el profesorado de la Escuela Universitaria Luis Vives de Salamanca las destacó desde su experiencia y ahora las selecciono con criterios que pueden favorecer la interculturalidad. La importancia del dominio lingüístico, la orientación hacia la lectura y la escritura, la comunicación y expresión oral, los símbolos matemáticos, el pensamiento científico, el trabajo en equipo, los cambios sociales, la producción creativa y estética, son algunas de las más importantes en las áreas de lengua, matemáticas, ciencias, geografía e historia y educación artística. La idea es capacitar al profesorado para que pueda ayuda a alcanzar a los alumnos los objetivos de cada una de las áreas de Educación Primaria desde la diversidad intercultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias desde la perspectiva intercultural para el grado de educación infantil
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) González Alonso, Fernando
    La formación de futuros docentes es ahora más importante que nunca, dado que la escuela española es cada vez más multicultural. Esto ocasiona dificultades con la formación docente, la creación de programas específicos sobre la diversidad y la creación de recursos adecuados. La formación en valores y actitudes interculturales de los educadores se puede potenciar a través de las competencias docentes. En España, Magisterio está realizando un gran esfuerzo para adecuar sus titulaciones hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, a través de la planificación de los grados en Educación Infantil y Educación Primaria. La propuesta de competencias específicas desde la perspectiva intercultural para Educación infantil, puede resultar un interesante punto de partida.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback