Browsing by Subject "Ciberacoso"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas ciberagresiones en función del género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Donoso-Vázquez, Trinidad; Rúbio-Hurtado, María José; Vilá-Baños, RuthEl estudio analiza las experiencias en violencias de género en los entornos virtuales de chicos y chicas adolescentes e identifica factores asociados con el comportamiento ciberagresor en este colectivo. Participaron 155 estudiantes de primero y cuarto de ESO escolarizados en Barcelona, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de Violencias de Género 2.0. En relación a las experiencias, los resultados indican que todos los jóvenes de la muestra alguna vez han ejercido o han sido víctimas de agresiones, pero, sobre todo, han observado agresiones en los entornos virtuales. Las experiencias de agresiones se dan sobre todo en aspectos relacionados con los mitos del amor romántico, y con la homofobia. En relación a los factores asociados al comportamiento ciberagresor, los resultados señalan que las agresiones en función del género correlacionan con agresiones de ciberbullying y los entornos virtuales más utilizados destacan como entornos de tipo más activo.
- PublicationOpen AccessDigital safety and its importance in teacher education. Analysis of children's online behaviour in the Czech and Polish context(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Kopecký, Kamil; Szotkowski, René; Krejčí, Veronika; Gómez-García, GerardoInternet use has skyrocketed in recent years, leading to risky behaviour such as online aggression. The aim of this study was to analyse the risks in the online environment of Czech and Polish students, with a special focus on online aggression. A quantitative approach was employed using an online survey. A total of 13657 students from the Czech Republic and Poland, aged 7-17 years (M = 13.75; SD = 3.85), participated in the study. The results revealed the apps most used by children (mostly YouTube, Facebook and Instagram) and online safety issues such as user theft, sexting and cyber-aggression. Finally, the implications of this work are discussed, highlighting the richness of the data obtained in relation to risk behaviours on the Internet during the Covid-19 pandemic.
- PublicationOpen AccessEfecto modelador de la competencia emocional en los perfiles de ciberacoso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Guerra-Bustamante, Joan; Yuste-Tosina, Rocío; López-Ramos, Víctor M.; Mendo-Lázaro, SantiagoLas competencias emocionales son fundamentales en la prevención de la implicación en situaciones de ciberacoso. En el presente trabajo, se plantea como principal objetivo, estudiar el perfil de implicación en situaciones de ciberacoso en función del efecto mediador de las variables inteligencia emocional percibida, género y edad en población adulta. Para ello, en una muestra de 848 sujetos matriculados en “Cursos Abiertos Masivos en Línea” MOOC, se toman medidas a través de autoinformes que exploran los perfiles de ciberacoso y las dimensiones de Inteligencia Emocional Percibida (IEP). Se llevan a cabo análisis multivariado y de regresión binomial, que muestran que la mayoría de los participantes que presentan dificultades para comprender y regular sus estados emocionales están implicados en situaciones de ciberacoso y señalan a las habilidades de inteligencia emocional como un claro factor de protección del ciberacoso. Estos resultados demuestran la necesidad de prestar mayor atención al fenómeno del ciberacoso en población adulta y la relevancia de las habilidades de inteligencia emocional en la prevención del ciberacoso.
- PublicationOpen AccessEstudio descriptivo de Cibervictimización en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rojo Ramos, Jorge; Ferrera Granados, Carlos; Mañanas Iglesias, Carlos; Guevara Pérez, Juan CarlosDurante la adolescencia se producen los mayores riesgos de un mal uso de las nuevas tecnologías, y con ello, la proliferación del ciberacoso. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis descriptivo de cibervictimización en función del género y curso en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de un colegio concertado en la ciudad de Cáceres. La metodología empleada en la investigación es básica, no experimental, descriptiva-correlacional. Participaron un total de 141 alumnos pertenecientes a cursos de toda la etapa de la ESO. Los resultados evidencian una elevada digitalización de los hogares (99,3%). También se desprende que la cibervictimización verbal-escrita es la más común en los adolescentes para llevar a cabo el ciberacoso.
- PublicationOpen AccessFactores familiares sociodemográficos y perpetración de ciberacoso en Educación Primaria en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) López-Ratón, Mónica; López-Castro, LeticiaEl ciberacoso es un acto agresivo e intencional de un agresor/es hacia una víctima, mediante el uso de las tecnologías. La pre-valencia de la perpetración de ciberacoso en Educación Primaria en España se sitúa entre el 1.3% y el 13.3%, aunque se ha incrementado a causa del confinamiento derivado de la COVID-19. La cibervictimización en Educación Secundaria y las variables familiares dinámicas han sido más estudiadas en comparación con la ciberperpetración en Educación Primaria y las variables familiares sociodemográficas, respectivamente. Por ello, el objetivo del estudio consiste en evaluar la relación entre las variables sociodemográficas fa-miliares (edad, género, nivel educativo, antecedentes de inmigración, estructura familiar y grado de ruralidad del municipio de residencia familiar) y la ciberperpetración de sus hijos en Educación Primaria. Una muestra constituida por 1169 familias del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, fue encuestada median-te un cuestionario autoadministrado (α = .84). El análisis de datos se realizó a través de la regresión logística binaria utilizando el software estadístico R versión 4.1.0. El modelo multivariante se implementó a partir de un procedimiento stepwise hasta obtener el mejor modelo predictivo en términos del Criterio de Información de Akaike (AIC). Los antecedentes de inmigración, el nivel educativo del progenitor y la estructura familiar influyen significativamente de forma conjunta en la ciberperpetración de los estudiantes de Educación Primaria. Se concluye que las variables familiares sociodemográficas predicen la implicación del alumnado como ciberagresor. Se propone el desarrollo de un programa de prevención del ciberacoso siguiendo los modelos de whole policy.
- PublicationOpen AccessEl impacto del ciberacoso en el contexto educativo e intercultural de la provincia de Málaga : el papel de la mediación como alternativa a la gestión de los conflictos(Universidad de Murcia, 2022-12-05) Bermúdez Díaz, Juan Lorenzo; Rondón García, Luis Miguel; García-Longoria Serrano, M.ª Paz; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivo general: El objetivo de la presente tesis es conocer la imagen social y colectiva en torno al ciberbullying de los menores originados por motivos étnicos-culturales en centros de educación primaria y educación secundaria tomando como referencia distintos centros de la provincia de Málaga. Objetivos específicos: • Conocer el perfil sociodemográfico del alumnado participante. • Explorar la percepción que tienen los estudiantes participantes sobre las situaciones de acoso y ciberacoso. • Conocer el impacto del ciberacoso escolar en los grupos escolares de los diferentes grupos étnico-culturales. • Averiguar el papel de la mediación como una estrategia eficaz para gestionar los conflictos derivados de las situaciones de ciberacoso. Metodología Se han realizado cuestionarios a 500 participantes con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años de diferentes centros educativos de Málaga capital y provincia. Las variables analizadas incluyen datos relativos al curso, edad, género, país de nacimiento, raza, religión, número de hermanos, estudios, trabajo, religión y nacionalidad tanto del padre como de la madre. Las variables describen los resultados de los datos cuantitativos y los variables sociodemográficas correspondientes a cada una de las preguntas del cuestionario. El análisis de los datos cuantitativos que han anidado el diseño empleado pasa finalmente a realizar la discusión e integración de los hallazgos en torno a las variables específicas independientes y dependientes que se aglutinan en función de los objetivos e hipótesis de investigación establecidos y como respuesta a las averiguaciones obtenidas a partir de los mismos. Conclusiones Con este estudio, se muestra las consecuencias que ocasionan estas formas de violencia en las primeras etapas de crecimiento de las personas, período en que las niñas y los niños están desarrollando su propia identidad. Los conceptos de «justicia restaurativa», «justicia terapéutica» y de la «mediación» en el ámbito penal de menores han sido vitales para este presente trabajo de investigación; nuevas formas de comprender la justicia, encaminadas en la compensación del daño y en la humanización de las penas que, además, tiene como finalidad la convivencia en paz de la sociedad.
- PublicationOpen AccessInvestigación sobre adolescentes que son observadores de situaciones de ciberacoso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) González Calatayud, Víctor; Prendes Espinosa, Mª Paz; Bernal Ruiz, CristinaEl ciberacoso es una realidad entre los adolescentes. En esta problemática no solo tenemos a cibervíctimas y ciberacosadores, sino que también están los ciberobservadores, los cuales juegan un papel fundamental. El objetivo principal fue conocer la prevalencia de ciberobservadores, ver las diferencias de género y edad, y relacionarlo con el uso del teléfono móvil y de Internet fuera de casa. Para ello se ha realizado un estudio transversal en el que se ha utilizado un cuestiona- rio como instrumento. La muestra se ha seleccionado con un muestreo aleatorio estratificado, estando compuesta al final por un total de 950 estudiantes de la ESO, siendo un 50.4% chicos y con una media de edad de 13.93 (DT = 1.35). El 62.3% había observado al menos una de las conductas evaluadas durante el último año. Las chicas observaron en general más conductas que los chicos. En cuanto a la edad, los adolescentes de más edad son los que indicaron haber observado más ciberacoso. Aquellos adolescentes que disponen de ordenador en su propia habi- tación o los que tienen acceso a Internet fuera de casa observaron más ciberacoso. Teniendo en cuenta que el ciberacoso se da en un proceso grupal, los ciberobservadores juegan un papel fundamental para evitarlo.
- PublicationOpen AccessMedidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo(2017-01-16) Cerezo Ramírez, Fuensanta; Hernández, Francisco José RubioTwo reports of the Spanish Ombudsman warn of the need to adopt measures to control bullying among schoolchildren and improve coexistence in the classroom. Their recommendations were taken up by the Autonomous Communities (AA.CC.) and reflected in their own regulations. This article reflects on policies taken as standards of coexistence by public government, for schools supported with public funds. A comparative study was carried out on the regulations related to bullying and cyberbullying in eight Spanish regions, randomly selected. The main objective is to know how this issue is addressed and compare protocols proposed action and the nature of the intervention measures provided for in each AA.CC. Results show that most policies specifically refer to bullying, and one in four mentioned cyberbullying, also found that half of the protocols proposed measures performance against school violence. As for the nature of the measures, the analysis shows that they are directed, almost exclusively, to the assailant students and, in most cases, are corrective / disciplinary nature. Among the findings it highlighted that every policy scarcely indicated educational measures, leaving unanswered the proposal of the Ombudsman that emphasized that educational measures.
- PublicationOpen AccessLa percepción sobre el ciberacoso del profesorado de secundaria de la Región de Murcia(2016-11-01) González Calatayud, Víctor; Prendes Espinosa, Mª Paz; López Pina, José Antonio; Didáctica y Organización EscolarEl ciberacoso se ha convertido en uno de los principales problemas o riesgos en la red para los jóvenes. Los estudios hablan de hasta un 58% de estudiantes afectados por alguna forma de ciberacoso (Yang, Lin, y Chen, 2014). Sin embargo, pocos estudios se han centrado en conocer cómo perciben este problema los profesores, lo que llama la atención teniendo en cuenta que son los principales agentes, con los padres, para identificarlo e intervenir. Por ello, este estudio tiene como objetivo conocer la percepción del profesorado de secundaria en relación con el ciberacoso. Para ello se utilizó un cuestionario en inglés de una investigación previa y se utilizó el método de la doble traducción para su validación. Los resultados muestran que el profesorado subestima este problema. Además, admiten que no son capaces ni de identificar ni manejar los posibles casos de ciberacoso, aunque la mayoría llevaría a cabo alguna acción para detenerlo. Los profesores reclaman formación y una mejor orientación para el manejo de este problema, cuestión relevante que debe ser tenida en cuenta por las administraciones educativas y también por las universidades como responsables de la formación inicial de profesorado.
- PublicationOpen AccessViolencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Álvarez García, David; Núñez Pérez, José Carlos; Álvarez Pérez, Luís; Dobarro González, Alejandra; Rodríguez Pérez, Celestino; González Castro, PalomaEl objetivo de este estudio fue analizar la violencia a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Violencia Escolar Revisado (CUVE-R) a 638 estudiantes de 1º a 4º de ESO, pertenecientes a seis centros educativos de Asturias (España). Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de ser menos habitual que otros tipos más tradicionales de violencia escolar, la violencia a través de las TIC aparece con una frecuencia que la hace digna de atención. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del curso y del entorno -rural o urbano- del centro: la violencia a través de las TIC aparece con mayor frecuencia en 2º de ESO que en los demás niveles educativos, y en los centros urbanos que en los rurales. En cambio, apenas se han encontrado diferencias en función del género. Se ha hallado, asimismo, una fuerte correlación entre la presencia de violencia a través de las TIC y de otros tipos de violencia escolar más tradicionales. Estos resultados se contrastan con los obtenidos por los estudios previos más relevantes sobre esta temática. Se discuten algunas implicaciones educativas de estos resultados.
- PublicationOpen AccessViolencia escolar, inteligencia emocional y uso de nuevas tecnologías en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia, 2021-09-21) Jorquera Hernández, Ana Belén; Ruiz Esteban, Cecilia; Méndez Mateo, Inmaculada; García Fernández, José Manuel; Escuela Internacional de DoctoradoLa violencia escolar es una problemática de gran importancia a abordar, que en los últimos años ha ido aumentando sus manifestaciones debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, aumentando las situaciones de ciberacoso. En la actualidad, los dispositivos móviles se han convertido en una herramienta esencial para la vida de los adolescentes, pero un uso problemático de los mismos puede desarrollar problemas intrapersonales e interpersonales como baja autoestima, ansiedad o violencia escolar, entre otras. En relación a estos aspectos, se ha observado como ciertos perfiles asociados a un uso inadecuado de las nuevas tecnologías (dispositivos móviles e internet) suelen manifestar una mayor implicación en situaciones de violencia escolar (tanto en el rol de víctima como en el de agresor) y peores puntuaciones en cuanto a competencias emocionales (autoestima, autoconcepto, habilidades sociales o empatía, entre otras). Esta tesis por compendio pretende contribuir al mejoramiento de la compresión de determinadas variables relacionadas con la violencia escolar, la inteligencia emocional y el uso problemático de las tecnologías ya que hasta este momento los resultados presentes en la literatura científica son escasos. En concreto, el objetivo general de la presente tesis doctoral fue el de analizar la relación existente entre determinadas variables de acoso escolar, uso de las tecnologías e inteligencia emocional en adolescentes. Los 810 estudiantes pertenecientes a estos estudios proceden de diferentes centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria de diversas zonas de la Región de Murcia. El 47.8% pertenecen al género masculino y el 52.2% pertenecen al género femenino. Se trata de una muestra con edades comprendidas entre los 12 y 16 años (M=13.99; Dt=1.32). Los instrumentos del estudio fueron: el Cuestionario de Violencia Escolar – Revisado, el Inventario de Coeficiente Emocional EQ-i: YV; el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con el Móvil y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con internet. En cada uno de los estudios se realizaron modelos de clases latentes, correlación de Pearson y análisis de varianza. Se tramitó la autorización pertinente del Comité de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia y se contó con el consentimiento y asentimiento informado de los participantes. El primer estudio permitió hallar la existencia de cuatro diferentes perfiles de adolescentes en función de los conflictos que manifiestan haciendo uso de internet, estos conflictos son de carácter tanto intrapersonal como interpersonal (un grupo con uso problemático severo, un grupo con un uso problemático moderado, otro grupo con un uso no problemático y otro con un uso problemático). . El segundo estudio permitió identificar tres diferentes perfiles asociados al uso problemático del dispositivo móvil (un grupo con bajos niveles de conflictos asociados al uso problemático del dispositivo móvil; otro grupo con un nivel moderado de conflictos asociados al uso problemático del dispositivo móvil y un grupo con un nivel elevado de conflictos asociados al uso problemático del dispositivo móvil). El tercer estudio permitió identificar tres diferentes tipos de uso del dispositivo móvil: un grupo con un uso no problemático, un grupo con un uso problemático moderado y un grupo con uso problemático. La presente tesis ha pretendido elementos que permitan ampliar y desarrollar los conocimientos científicos existentes en relación con la violencia escolar, el ciberacoso, el uso de las nuevas tecnologías y la inteligencia emocional a partir de la creación de una serie de perfiles de adolescentes, así como las posibles estrategias de prevención. Para la profesión docente las conclusiones aportadas por esta tesis doctoral permitirán que se aporten programas educativos ajustados a las necesidades de los escolares para la prevención de la violencia escolar, el uso problemático de las nuevas tecnologías teniendo en cuenta el papel de la inteligencia emocional.