Browsing by Subject "Calidad educativa"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Escudero Muñoz, Juan ManuelEl artículo analiza el tema de la calidad de la educación y subraya sus múltiples dimensiones, así como su construcción ideológica, social e histórica. Ofrece, en particular, su legitimación desde la perspectiva de la justicia social. A partir de ese marco valora las dos reformas españolas más recientes. Argumenta y critica que la más reciente, la LOCE, responde a una visión conservadora y neoliberal. Concluye proponiendo algunos referentes para una escuela y educación de calidad, pública y democrática.
- PublicationOpen AccessCalidad de la Enseñanza 2.0(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Barberà, ElenaEn el presente artículo se expone en primer lugar, el contexto que se configura en el campo educativo alrededor de las herramientas 2.0. En concreto, nos referiremos a sus características y contribuciones en relación a las herramientas tecnológicas que las preceden. En segundo lugar haremos referencia a las dudas que comporta la incursión de este tipo de tecnología en el contexto educativo. Y en tercer lugar, se abordará una propuesta de valoración de la calidad de la enseñanza en línea que responda con garantías a cómo usar educativamente bajo criterios de calidad educativa lo que nos ofrece la tecnología. Para acabar se emplaza al lector a una reflexión sobre el futuro profesor 2.0
- PublicationOpen AccessCalidad educativa y medio ambiente(Thomson Reuters ARANZADI, 2018) García Saura, Pilar Juana; Derecho AdministrativoEl capítulo forma parte de una obra de referencia en la materia ya que desde la publicación en 1994 del libro Las cooperativas de enseñanza en España, no había visto la luz una obra dedicada a las cooperativas de enseñanza. En ella se trata el marco general del cooperativismo de enseñanza y sus relaciones con la administración educativa, haciendo especial hincapié en ciertas protecciones especiales que afectan a la enseñanza y no tenidas en cuenta hasta este momento y que hoy día tienen gran repercusión social como el régimen jurídico de la calidad educativa y medio ambiente. Nos encontramos, pues ante un estudio inédito que supone un progreso en la organización de un campo científico poco estructurado. Este capítulo analiza la implementación de la calidad y el régimen jurídico medio-ambiental en las cooperativas de enseñanza haciendo una especial profundización sobre las normas existentes relativas a garantizar la calidad educativa y el respeto al medio ambiente en todas las fases de la enseñanza. Ello permite un avance continuo para cubrir las necesidades de los estudiantes y de la sociedad, creando un sistema válido para todo tipo de educación y en cualquier entorno nacional o internacional. El trabajo plantea –e intenta resolver- cuestiones clave sobre este tema como es si el control de la calidad en la educación puede o no garantizar totalmente la calidad académica, el régimen jurídico-medioambiental aplicable y los problemas jurídicos que sobre estas cuestiones se plantean en las cooperativas de enseñanza.
- PublicationOpen AccessLa condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situación de riesgo: El programa "Success for all"(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) Santos Rego, Miguel A.; Slavin, Robert E.This article describes the reasoning behind and practical scope oj the whole-school restructuring programme known as «Success for All», whichis designed for elementary schools with a high proportion oj children at riskfor jailure. The programme is based on cooperative learning and on effective strategies jor earlyreading.We outline the basic components oj the programme, and compare reading-performance outcomes between schools in which it is applied andschools in which it is not applied.Specifically, the results obtained at 30 schools applying theprogramme in theUSA andother countries in America and Europe indicate a market positive effect on reading skills.The success oj this programme highlights the importance oj a preventive early-intervention approach in schools with a significant proportion of students at risk for jailure because of sociocultural disadvantage.
- PublicationRestrictedDesarrollar competencias emocionales y sociales en alumnado con trastornos del espectro autista : una propuesta de colaboración familia-escuela(2017-06-13) Merino Ruiz, Sarai; Lozano Martínez, Josefina; Facultad de EducaciónA lo largo de esta tesis, hemos planteado un programa de intervención educativa que se llevó a cabo a lo largo de tres cursos académicos con cuatro alumnos diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) escolarizados en un aula abierta específica de dicho trastorno ubicada en un centro de Educación Secundaria. El objetivo general formulado ha sido “Comprobar que una propuesta didáctica para el desarrollo de competencias emocionales y sociales en alumnos con TEA, desde un ámbito de colaboración entre la escuela, la familia y el equipo investigador universitario, favorece la mejora y generalización de dichas habilidades en los sujetos objeto de estudio”. Además de este objetivo, fueron cuatro los objetivos específicos propuestos, que se centraban en valorar si a través del diseño e implementación de un programa de enseñanza-aprendizaje de habilidades emocionales y sociales, los alumnos con TEA participantes mejoraban estas competencias y conseguían progresar en cuanto a la resolución de situaciones conflictivas de su vida cotidiana. Por otra parte, se planteó valorar los beneficios de la elaboración de materiales didácticos para el alumnado y de pautas y estrategias de intervención educativa dirigidos a la docente y las familias, así como conocer la percepción y repercusión de la coordinación y el trabajo conjunto entre familias, docente y equipo investigador universitario. El enfoque metodológico de nuestra investigación, indicar que ha sido de naturaleza cualitativa, y que el diseño de investigación contemplado fue un estudio de casos múltiple, desde una metodología de investigación-acción participativa, enfocado desde la colaboración con familias de los alumnos, docente del aula abierta y equipo universitario. El proceso de intervención educativa efectuada con el alumnado con TEA del aula abierta conllevó una evaluación inicial a todos los alumnos con el fin de conocer qué habilidades emocionales y sociales tenían adquiridas en ese momento y cuáles no, de cara a planificar las próximas sesiones de trabajo en el contexto escolar y familiar. El formato seguido en cada curso fue similar, debido a que a lo largo de los tres cursos de duración del proceso de intervención, pues se efectuaba una evaluación inicial; a continuación, una etapa de enseñanza-aprendizaje; y para concluir el curso, tenía lugar una evaluación final. El programa de intervención educativa se realizó con unos materiales didácticos pertenecientes a dos colecciones denominadas “Aprende con Zapo. Propuestas didácticas para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales” (Lozano y Alcaraz, 2009) e “Ilusiónate con Tachín y sus historias emocionales y sociales” (Lozano, Cerezo, Merino y Castillo, 2014). Ambos materiales servían tanto de evaluación inicial y final como de proceso de enseñanza-aprendizaje, para implementar las actividades correspondientes con los alumnos. En cuanto a los resultados obtenidos tras el proceso de intervención educativa desarrollado con cada alumno, los diversos instrumentos de recogida de información, mostraron que todo alumnado había adquirido habilidades emocionales y sociales, consiguiendo aumentar sus estrategias para la resolución de conflictos, así como disminuir ciertas conductas inapropiadas, que tenían antes de dar comienzo esta investigación. Pero no solo se advirtieron mejoras en el alumnado, sino que la tutora del aula abierta y las familias de los alumnos dieron constancia, a través de los instrumentos utilizados para ello (cuestionarios, entrevistas y seminarios de trabajo) del avance del alumnado y de los beneficios para ellos al ser partícipes de este proceso de intervención, otorgando una gran importancia a este tipo de experiencia de colaboración, mostrándose muy satisfechos con los resultados conseguidos por los chicos con TEA participantes. A modo de conclusión, exponer que el desarrollo de métodos colaborativos entre familia-escuela-universidad incide de forma positiva sobre dichos procesos de enseñanza. ABSTRACT Throughout this thesis, we have raised an educational intervention program that was carried over the course of three academic courses out with four students diagnosed with autism spectrum disorder (ASD) enrolled in a specific open classroom located in a center of Secondary Education. The overall objective formulated has been: "To verify that a didactic proposal for the development of social and emotional competencies in students with ASD, from an area of collaboration between the school, the family and the university research team, favors the improvement and generalization of these skills in the subjects object of study". In addition to this goal, four specific objectives were proposed, which focused on assessing whether through the design and implementation of a program of teaching-learning of emotional and social skills, participant students with ASD improved these skills and achieved progress in regard to the resolution of situations of everyday life. On another note, it was raised to assess the benefits of the development of didactic materials for students, and of guidelines and educational intervention strategies aimed at the teachers and families, as well as the perception and impact of the coordination and joint working between families, teachers and university research team. With regard to the methodological approach of our research, we would like to indicate that it has been qualitative in nature, and that the design of research referred to was a multiple case study, from a participatory action research methodology, approached from the collaboration with students’ families, open classroom teacher, and the university team. The type of educational intervention carried out with students with ASD in the open classroom, was to firstly conduct an initial assessment to all students in order to know the starting level of the same, so as to know what skills they had acquired at that time and which not, in order to plan the next session in the context of family and school. The format followed in each course was similar, due to the fact that over the three courses of duration of the intervention process, an initial assessment was carried out; then a teaching-learning stage; and for the completion of the course, there was a final evaluation. The program of educational intervention was carried out with a few materials belonging to two collections called "Aprende con Zapo. Propuestas Didácticas para el aprendizaje de habilidades emocionales y socials” (Lozano and Alcaraz, 2009) e “Ilusiónate con Tachin y sus historias emotionales y sociales " (Lozano, Cerezo, Merino y Castillo, 2014). Both materials were used for both initial and final evaluation, as well as teaching-learning process, to implement the corresponding activities with the students. With regard to the results obtained after the process of educational intervention developed with each student, the various instruments for the collection of information showed that all students had acquired emotional and social skills, increasing their strategies for conflict resolution, as well as decreasing some inappropriate behaviors that they had before starting this research. But not only were noted improvements in the students, but also the tutor of the open classroom and the families of the students gave evidence, through the instruments used for this purpose (cuestionnaries, interviews and workshops) that they had also benefited from being part of this process of intervention, attaching great importance to this type of collaboration experience, and being very satisfied with the results achieved by the participant children with ASD. By way of conclusion, to expose that the development of collaborative methods between family-school-university has a positive effect on these teaching processes.
- PublicationOpen AccessLa educación para el desarrollo sustentable en la visión del profesorado de educación superior en México(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Zúñiga Sánchez, Oscar; Marúm Espinosa, Elia; Aceves Ávila, Carla DelfinaEl objetivo de este artículo es conocer y analizar las visiones que prevalecen en el profesorado universitario mexicano respecto de la educación para el desarrollo sustentable (EDS), enfoque reconocido como un rasgo más de una educación de calidad. Desde la perspectiva de la gestión universitaria, conocer las visiones que prevalecen en el profesorado cobra relevancia para asegurar un cambio organizacional efectivo del currículo universitario contemplando la perspectiva de la sustentabilidad. El trabajo de investigación del cual se parte es de naturaleza empírica, con un diseño metodológico cuantitativo, no experimental de carácter transversal. La muestra estuvo conformada por 569 docentes adscritos a algún cuerpo académico de 26 universidades públicas de México. El resultado obtenido indica que el 79% profesorado se adhiere a la noción que corresponden a una visión proactiva, holística e integral de la EDS, condición necesaria para incorporarla en el currículo universitario y en su gestión. Asimismo, el profesorado otorga mayor importancia a concepciones relacionados con la formación de la ética y los valores, y el desarrollo de un enfoque interdisciplinario para la solución de problemas sociales, económicos y ambientales; aspectos por encima de otras nociones que se limitan sólo a acciones relacionadas con la reducción del uso de recursos, reutilización y reciclaje de residuos (3R’s). El resultado obtenido de esta investigación ofrece la posibilidad para que gestores universitarios involucren activamente la participación del profesorado en el diseño de estrategias y políticas relacionadas con la incorporación de la perspectiva de la sustentabilidad en el currículo.
- PublicationOpen AccessEstudio Bibliométrico de los documentos indexados en Scopus sobre la Formación del Profesorado en TIC que se relacionan con la Calidad Educativa(Universidad de Murcia, 2020) Sola Martínez, Tomás; Cáceres Reche, María Pilar; Romero Rodríguez, Jose María; Ramos Navas Parejo, MagdalenaEl profesorado de hoy día necesita una formación continua que lo capacite para estar a la altura de las exigencias del siglo XXI. El alumnado actual necesita un aprendizaje significativo y personalizado según sus características particulares y que le permita desarrollarse con éxito en la nueva sociedad digital en la que se encuentra. Atendiendo a todas estas necesidades educativas de la forma más efectiva se contribuye a ofrecer una educación de calidad. El objetivo principal planteado en este trabajo es el análisis de la producción que existe en Scopus sobre esta cuestión. Se ha seguido una metodología propia de los estudios bibliométricos para llegar a la conclusión de que cada vez hay más producción sobre este tema, se han corroborado las leyes de la bibliometría y conocido los indicadores de impacto en función de 8 variables.
- PublicationOpen AccessEstudio de la implantación del Modelo CAF en un Instituto de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Un estudio de caso.(Universidad de Murcia Facultad de Educación, 2024-07-26) Cabrera Montalbán, Laura; Rodríguez Entrena, María Jesús; EducaciónLa búsqueda de la calidad en los sistemas educativos es un tema de actualidad. Así, están proliferando distintos modelos de gestión de calidad que intentan asegurar la eficiencia y rentabilidad de los mismos. Especialmente diseñado para el sector público es el modelo CAF (2013) (Marco Común de Evaluación); que la Consejería de educación de Murcia trata de impulsar en los centros de la Región. Vinculado a la calidad, encontramos el concepto de liderazgo y por ende la dirección escolar, en la medida en que son factores claves de la mejora continua. Esta investigación pretende conocer los procesos de gestión y organización asociados a la implantación del Modelo CAF y los principales beneficios que aporta. En segundo lugar, intenta determinar las estrategias utilizadas por el equipo directivo para implantar el modelo, así como las dificultades vividas; a su vez, pretende desvelar cuáles son los estilos de liderazgo ejercidos en este centro. Finalmente, se quiere conocer la opinión de los docentes sobre el funcionamiento del equipo directivo y el modelo. La investigación toma la metodología del estudio de caso único por ser apropriada para conocer en profundidad un contexto concreto: el primer centro de España en adquirir el certificado CAF de calidad. Para alcanzar los objetivos, se han realizado entrevistas a los miembros del equipo directivo y responsable de calidad y se ha realizado un grupo de discusión con los docentes. Además, se aportan datos cuantitativos procedentes de una encuesta de calidad, que permiten visibilizar la opinión del profesorado.
- PublicationOpen AccessEuropa, la reforma de los planes de estudio para la adaptación a los créditos europeos, o la reforma global de calidad educativa. un análisis bibliográfico.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Gusiñé García, F.; Pardo Fernández, A.Idealmente, la educación debería proveer al estudiante de la habilidades necesarias, las actitudes y los valores que son imprescindibles para el mundo laboral. Los cambios que deben producirse en los planes de estudio del País para incorporarnos a la Comunidad Europea, presentan serias inquietudes frente a situaciones que ya actualmente no controlamos demasiado y podrían modificarse. Para buscar soluciones previas, hemos realizado un análisis bibliográfico exhaustivo para identificar qué problemas son comunes con el resto de escuelas, específicos nuestros y si se han encontrado soluciones, intentar aplicarlas en nuestro medio ante el cambio que se nos avecina
- PublicationOpen AccessHacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Álvarez González, ManuelEl principal objetivo de este trabajo es presentar un modelo integrador de tutoría para los diferentes niveles educativos. Este se ha estructurado en dos grandes apartados: un primer apartado donde se desarrollan una serie de aspectos previos, que permitirán contextualizar la tutoría en el momento presente (la acción tutorial como un factor de calidad de la educación, las fortalezas y debilidades del modelo tutorial actual, la función docente y la función tutorial, los nuevos roles y funciones de la acción tutorial y el marco conceptual de la tutoría); y en un segundo apartado se plantea el modelo integrador de la tutoría, destacando las razones que lo justifican, las características que lo definen, los objetivos y dimensiones a desarrollar, las estrategias de intervención y el modelo organizativo más adecuado para su puesta en práctica.
- PublicationOpen AccessJornadas "Una educación para el siglo XXI"(2019-05-22) OMEGA, FOTOSEstas V Jornadas son una apuesta por la reflexión sobre el modelo educativo. PENSAMOS que la Escuela Pública ha venido deteriorándose progresivamente durante la última década. Es necesario revertir esta tendencia y que la Escuela Pública sea un espacio que favorezca la inclusión, la igualdad de oportunidades, el respeto a la naturaleza y la convivencia democrática como derechos fundamentales del ser humano. La diversidad, un elemento clave en el proceso de la vida y de las relaciones sociales, económicas y culturales está minusvalorada. Se habla mucho de diversidad e inclusión, pero la realidad es que cada día el sistema educativo desatiende, margina, excluye y aísla a más alumnado.Estamos reproduciendo un modelo social, carente de personas críticas, que participen y contribuyan para que avancemos hacia una sociedad más justa, culta y solidaria.
- PublicationOpen AccessLa prueba de evaluación de diágnostico de matemáticas en 2.º de ESO en la Comunidad de Murcia(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)., 2014) Olivares Carrillo, Pilar; Cantero Tomás, Ángel; Sánchez, Encarnación; Gago Blanco, Carlos; Quesada, Joaquin; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEn este trabajo se hace un análisis del diseño de analiza la prueba de evaluación de diagnóstico de matemáticas para el de segundo curso de la educación secundaria obligatoria, realizada en la Comunidad de Murcia durante el curso 2012-2013. Se estudia el planteamiento general de la prueba y su coherencia con el objetivo planteado en la orden que regula la evaluación de diagnóstico (composición, ítems que la forman, tiempo para cumplimentarla), y la corrección de la prueba. Como consecuencia, se deduce una serie de conclusiones que pueden ayudar en la mejora del diseño de los diseños de futuras pruebas de diagnóstico de matemáticas. Dada la repercusión escolar y social que tendrá la publicación prevista en un futuro inmediato, de los resultados por centros y de la ordenación correspondiente de estos en un ranking, así como la valoración pública que puede realizarse del trabajo de llevado a cabo por los profesores de matemáticas, es de gran importancia que el instrumento que se utilice sea de la mayor importa emplear un instrumento de calidad posible y que la ejecución de la prueba tenga las garantías conformes a la trascendencia que se otorga otorgada a su resultado. Palabras clave: Prueba diagnóstico de matemáticas, evaluación del rendimiento escolar, calidad educativa.
- PublicationOpen AccessLa mejora de un centro educativo de carácter multicultural en la ciudad autónoma de Ceuta(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Buendía Eisman, Leonor; Hidalgo Hernández, VerónicaWe present a study whose objective has bben to evaluate management quality of an educative institution of multicultural character in Ceuta’s city. To obtain data and information we usedthat we elaborated, in this way we start to consider to the idiosyncrasy of the center and groups of discussion, to obtain lot of data to understand the center better and to reflect on this aspects that need to be checking to make better. From the analisis of the data we prepared a plan to make better in agreement with the characteristics of the center.
- PublicationOpen AccessMiradas retrospectivas de los egresados sobre la educación superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-07-01) Gil Flores, Javier; García Jiménez, Eduardo; Santos López, CristinaEn este trabajo se ha realizado una valoración de la formación universitaria, recurriendo a la opinión de los graduados en las titulaciones de Ingeniería en Telecomunicaciones, Odontología y Pedagogía. Las opiniones de 228 titulados por la Universidad de Sevilla en el curso 2003-2004 han sido recogidas mediante una encuesta telefónica llevada a cabo dos años después de la graduación. Los resultados muestran diferencias significativas entre las valoraciones realizadas por los tres grupos de titulados, asociándose éstas a las diferentes posibilidades de inserción laboral en cada una de las disciplinas. El trabajo concluye presentando algunas recomendaciones de cara a la mejora de la formación ofrecida desde la universidad.
- PublicationOpen AccessUn modelo práctico de desarrollo de plan de mejora de la calidad de la educación(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2014-06-16) Cascales Martínez, Antonia; Álvarez Fernández, Ester; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn el presente artículo, se justifica la relevancia que actualmente tiene el desarrollo de sistemas de evaluación interna en los centros educativos. Recoge una experiencia de evaluación del sistema de evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos en el centro de educación infantil y educación primaria, como base de elaborar un Plan de Mejora. En este trabajo partimos de la evaluación interna del sistema de evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos para iniciar un plan de mejora. Se ha desarrollado en un centro público de educación infantil y primaria. Los docentes han proporcionado información sobre los tipos de evaluación y la utilidad de los mismos, sobre las pruebas de evaluación que utilizan y finalmente la ponderación de los resultados para definir la evaluación final del trimestre o del curso. En una primera fase se hizo una revisión documental de todas las pruebas de evaluación realizadas por cada uno de ellos durante el último curso, seguidamente un análisis de las mismas, donde valoraba el tipo de evaluación, las competencias evaluadas y su ponderación, y finalmente, se presentaron los resultados obtenidos y las propuestas de mejora a incluir en el plan de mejora. Los resultados arrojados de este estudio, indicaban que no se seguía una línea común en cuanto a la evaluación del proceso de aprendizaje. Las implicaciones prácticas de estos resultados deben concretarse en el diseño de un planes de evaluación elaborado por el Claustro que contemplen el desarrollo de estrategias, pautas e instrumentos comunes para todo el centro.
- PublicationOpen AccessNecesidades de asesoramiento o ayuda de expertos demandadas por el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-07-01) Anaya Nieto, Daniel; Suárez Riveiro, J. M.; Pérez González, J. C.El presente trabajo está dirigido a conocer las necesidades de asesoramiento o ayuda que el profesorado de infantil, primaria y secundaria de nuestro país demanda de profesionales expertos en relación con su trabajo como profesor al objeto de que esta información sirva de referencia en la toma de medidas adecuadas en orden a satisfacer esas necesidades en pro de la calidad de la educación proporcionada por nuestro sistema educativo. Los datos están basados sobre una muestra de 1464 profesores de ámbito nacional y se ha analizado a nivel global y en función del género, de la antigüedad profesional y de la etapa educativa en la que ejercen su docencia. Los resultados hacen referencia a diversas situaciones docentes y sus implicaciones en la calidad educativa han sido analizadas.
- PublicationOpen AccessPerfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario(2014-01-01) López Cámara, Ana Belén; González López, Ignacio; León Huertas, Carlota deEste trabajo tiene por objetivo establecer un compendio de competencias docentes que las universidades consideran esenciales para definir el rol del profesorado y, a partir de su análisis, establecer un sistema de indicadores de evaluación de la calidad de su actividad docente. A partir de un primer trabajo de diseño de modelo experimental a partir del análisis de los documentos aportados por las unidades de calidad de las universidades españolas y la validación del protocolo por parte de un grupo de expertos de las universidades de Córdoba, Salamanca, Jaume I, Huelva y Sevilla, el modelo resultante se aplicó forma experimental a un grupo de 1316 estudiantes quienes, con sus valoraciones, han permitido elaborar un protocolo de indicadores de evaluación de las competencias docentes del profesorado universitario.
- PublicationOpen AccessEl practicum en las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación y su evaluación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Muñoz Cantero, Jesús MiguelAnte la gran preocupación existente en los últimos años por la evaluación de la calidad educativa, han surgido multitud de estudios que intentan, dentro de unos u otros modelos, dar contenido a esa evaluación. Todo es evaluable. Todo debe poseer calidad. A partir de la reforma de los Planes de estudios en la Universidad, y en concreto en los planes de las Facultades de Ciencias de la Educación, cobra gran importancia en la formación práctica de los estudiantes, el PRACTICUM. Analizaremos cómo es considerado y estructurado el Plan de Practicum de las titulaciones de Educación Social, Psicopedagogía y Pedagogía de varias Universidades españolas y elaboraremos y analizaremos un instrumento que nos permita evaluarlos, partiendo de las cuatro dimensiones del modelo CIPP: contexto, entrada, proceso y producto.
- PublicationOpen AccessLos procesos de evaluación de la calidad en los estudios de enfermería en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Chirivella Ramón, A.; Osuna Carrillo-Albornoz, Eduardo JavierEl objetivo de este artículo es realizar una aproximación sobre el desarrollo de la evaluación institucional en nuestro país, nuevos programas y retos que se están planteando en las titulaciones. La convergencia europea tiene en los procesos de calidad de los programas de formación y de los centros uno de los pilares más importantes. En Europa, incluida España, se han desarrollado en los últimos años intensos procesos de evaluación de la calidad propiciando la introducción de mejoras y la rendición de cuentas a la sociedad.
- PublicationOpen AccessTIC y diversidad funcional. Conocimiento del profesorado de las Islas Canarias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Carrillo-López, Pedro José; Hernández-Gutiérrez, Ana AdelaAntecedentes: la migración de la modalidad presencial a la no presencial en la educación debido a la pandemia provocada por la Covid-19 ha propiciado la transformación de los escenarios para el aprendizaje. Objetivo: analizar el nivel de competencia digital de los docentes de las Islas Canarias respecto a la aplicación de las TIC para atender a la diversidad según la etapa educativa, la titularidad y la modalidad del centro educativo. Método: se diseñó un estudio descriptivo transversal compuesto con una muestra de 678 docentes. El cuestionario utilizado se denomina Diagnóstico y formación del profesorado para la incorporación de las TIC en alumnado con diversidad funcional. Resultados y conclusiones: I) los maestros de primaria e Infantil II) aquellos que trabajan en un centro privado y, III) aquellos que trabajan en un Aula Enclave obtienen mayor puntuación en TIC para atender a la diversidad. Estos resultados son de interés para el contexto educativo ya que sirven para identificar el nivel actual y diseñar propuestas de mejora para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar una educación de calidad para todo el alumnado, independientemente de la etapa educativa, la titularidad y la modalidad del centro educativo. Los itinerarios formativos personalizados o los SMOOC (del inglés Social Massive Open Online Course) pueden ser de gran ayuda para la formación del docente y, por ende, mayor aprovechamiento académico del discente.