Browsing by Subject "Atención temprana"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAtención temprana: nuevos retos en el siglo XXI (presentación)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Pérez López, JulioHan transcurrido ya más de tres décadas desde que se iniciaron en nuestro país los primeros tratamientos de Atención Temprana, y contamos hoy con una relativa consolidación de estos servicios. Destacamos en este artículo el objetivo de esta monografía. Con los diferentes trabajos que se exponen en ella, pretendemos proporcionar algunas informaciones que sirvan para seguir mejorando el funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), abordar el trabajo que se lleva a cabo en ellos, reflexionar sobre los cambios experimentados y los retos que aún quedan por resolver, y favorecer el conocimiento de los profesionales en este ámbito.
- PublicationOpen AccessBuscando instrumentos eficaces para la prevención secundaria en Atención Temprana(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Meseguer Henarejos, Ana Belén; Fernández Rego, Francisco Javier; Brito de la Nuez, Alfredo; Martínez González, MarianoEl propósito de este trabajo consiste en determinar si existe asociación entre las Escalas BSID-II y la Escala BINS en niños de población sin patologías, y analizar el valor predictivo de las cuatro áreas conceptuales de la Escala BINS frente a las escalas BSID-II. Los participantes fueron 16 niños, con edades entre los 12 y 22 meses. Se valoraron en un mismo momento temporal con ambas escalas. Los resultados indicaron asociación significativa entre ambas escalas BINS y BSID-II, y un elevado valor predictivo entre las escalas. Los resultados permiten aceptar que la escala BINS puede ser utilizada como instrumento de cribado.
- PublicationOpen AccessCuestionario de estilos de interacción entre padres y profesionales en atención temprana: validez de contenido(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Escorcia-Mora, Claudia Tatiana; García-Sánchez, Francisco Alberto; Sánchez-López, María Cristina; Hernández-Pérez, EncarnaciónEn un momento en el que, la Atención Temprana en España, está empezando a interesarse por el enfoque centrado en la familia, presentamos el Cuestionario de Estilos de Interacción entre Padres y Profesionales en Atención Temprana (EIPPAT). Un instrumento que permite identificar el grado de implementación de diferentes actuaciones, prácticas y estilos de interacción llevadas a cabo por el profesional de Atención Temprana para orientar a las familias (prácticas relacionales y participativas). El trabajo presenta los ítems del EIPPAT, en sus versiones para profesionales y cuidadores principales del niño. Previo a ello, detalla los esfuerzos realizados para asegurar su validez de contenido: dos grupos focales de discusión (conformados por 15 profesionales y 11 padres/madres), que posibilitasen la construcción inicial del instrumento; un juicio de expertos sistematizado (11 profesionales y 5 madres); y una aplicación del EIPPAT, para la valoració de la importancia otorgada a sus ítems, por un grupo de 41 profesionales en ejercicio. Los resultados evidencian que el procedimiento seguido para la elaboración del instrumento cubre sus objetivos, disponiendo de u cuestionario altamente valorado por los profesionales en las dimensiones que evalúa.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de una herramienta para la evaluación de la calidad percibida en los centros de atención infantil temprana(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Romero-Galisteo, Rita-Pilar; Morales-Sánchez, Verónica; Hernández-Mendo, AntonioEste trabajo describe el desarrollo de un instrumento para evaluar la calidad percibida en los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT). La muestra estuvo constituida por 672 usuarios/as (508 mujeres y 162 hombres) de entre 20 y 60 años, de 14 de los 16 CAIT que existían en la provincia de Málaga en el momento de la recogida de los datos. Los resultados del análisis factorial exploratorio evidencian una estructura de diez factores y unos índices de consistencia interna satisfactorios. Se concluye que la herramienta desarrollada, denominada Inventario de Calidad en los Centros de Atención Infantil Temprana (ICCAIT), constituye un instrumento con importantes evidencias de validez y fiabilidad que permite evaluar, especialmente en CAIT, la calidad percibida por parte de los/as usuarios/as de los mismos.
- PublicationOpen AccessLas escalas Bayley BSID-I frente a BSID-II como instrumento de evaluación en Atención Temprana(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Pérez-López, Julio; Brito, Alfredo G.; Martínez-Fuentes, María Teresa; Díaz-Herrero, Ángela; Sánchez-Caravaca, Juan; Fernández-Rego, F. J.; Casbas-Gómez, IsabelEl objetivo del presente trabajo fue comprobar si las valoraciones del desarrollo mediante la versión de las escalas Bayley del desarrollo infantil (BSID-I, 1977) sobreestiman las capacidades de niños nacidos a término y prematuros, en comparación con las que obtendrían aplicando una versión mas reciente de dichas escalas (BSID-II, 1993). 83 niños tomaron parte en este estudio, 68 nacidos a término (39 niños y 29 niñas) y 15 niños (9 niños y 6 niñas) con menos de 36 semanas de gestación y/o menos de 2500 gramos. Cada niño nacido a término fue evaluado en dos edades diferentes (6 y 12 meses de edad cronológica), mientras los niños prematuros fueron evaluados al alcanzar la edad corregida de 6 meses. Los resultados indican que el uso de las escalas BSID-I sobrevalora las capacidades de los niños y sugieren utilizar instrumentos de evaluación más sensibles a los procesos de cambio y desarrollo de los niños.
- PublicationOpen AccessEvaluación de los servicios de atención a familias de niños con deficiencia. Perspectiva de familiares y profesionales brasileños(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Cerqueira da Silva, Simone; Auxiliadora Dessen, Maria; Pérez-López, JulioIntroducción.- Se investigaron los servicios ofertados y la atención dirigida a las familias desde la perspectiva de las familias de niños con deficiencia y de los profesionales de las instituciones que las atendían. Métodos y procedimiento.- 80 participantes distribuidos en: familiares (n=54) y profesionales (n=26), pertenecientes a cinco instituciones que atendían a niños con discapacidad. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario y un modelo de entrevista semiestructurada. Resultados.- El análisis cualitativo de las entrevistas mostró que la atención ofrecida a las familias era esporádica e informal, realizada de forma individual o en grupo. Las evaluaciones de los profesionales y de las familias aportaron puntos positivos como el apoyo emocional y las orientaciones sobre las relaciones parentales, la deficiencia y el desarrollo de los niños. En cuanto a los aspectos negativos, los expertos apuntaron que los servicios y atención a la familia no eran prioritarios, y las familias evaluaron que los servicios eran insuficientes y no atendían sus necesidades. Discusión y Conclusiones.- Estos datos indican que las intervenciones familiares tienen como centro al niño y están basadas en el modelo del experto. Considerando la importancia de promover la atención temprana, es necesario poner en marcha cambios que sirvan para mejorar la calidad de las intervenciones familiares.
- PublicationOpen AccessIntervención terapéutica y coordinación familiar en los inicios comunicativos de un caso de atención temprana(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Vidal Esteve, María Isabel; Peirats Chacón, JoséEn este estudio de caso se aborda la intervención realizada en un centro de diagnóstico y atención temprana, a una alumna de dos años con hemiparesia lateral izquierda y dificultades en la manipulación y comunicación. Aplicando a lo largo de cuatro meses el sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer con el apoyo del método TEACCH, se pretende superar las graves limitaciones comunicativas de la alumna. El procedimiento metodológico utilizado es mixto y las técnicas de investigación empleadas son la aplicación de un test estandarizado, la entrevista, los registros de observación y el análisis documental. A partir del test cumplimentado por la madre que establece la evaluación inicial del caso, se diseña y aplica el programa realizando registros sistemáticos, al final de la intervención se vuelve a cumplimentar y se comparan los datos conseguidos. Además, se entrevista a la cuidadora de la niña y se analiza la documentación aportada por la familia y el centro donde es atendida. Los resultados obtenidos muestran que se han logrado grandes beneficios en cuanto a aprendizaje de los signos, comunicación de necesidades, emisión de verbalizaciones y generalización en los distintos contextos, fomentando en la niña una mayor autonomía y estableciendo unas bases sólidas sobre las que poder sustentar nuevos aprendizajes.
- PublicationOpen AccessInventario sobre práctica profesional en atención temprana(2016-11-03) Marco Arenas, María; Sánchez López, María Cristina; García Sánchez, Francisco Alberto; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- PublicationOpen AccessJuego Completa los espacios en blanco "Qué es la atención Temprana"(Educaplay, 2021) Peñalver García, Dolores María; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- PublicationOpen AccessNecesidades educativas en la etapa infantil en menores con cardiopatías congénitas. Descripción de una cohorte y revisión de la bibliografía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Mendoza Carretero, Mª del Rosario; Ares Segura, Susana; Sáenz-Rico de Santiago, BelénLas cardiopatías congénitas (CC) constituyen una de las principales causas de mortalidad en España. Se quiere identificar la existencia de (co)morbilidades en el neurodesarrollo de estos menores para evidenciar la necesidad de participar en programas de Atención Temprana (AT) para optimizar su desarrollo y al mismo tiempo ofrecer una revisión sistemática a modo de estado de la cuestión de este campo de intervención. Se valoró, con la Escala de Desarrollo Infantil Bayley-III, a infantes cardiópatas ( 25 meses), en el Hospital Universitario La Paz, en el Hospital 12 de Octubre y en la Fundación Menudos Corazones. Se describen las características biomédicas y de desarrollo de 90 participantes. El 68% presenta un desarrollo cognitivo dentro del promedio, sucediendo lo mismo en el área del lenguaje (42%) y motor (44%). En estas últimas se evidencia un desarrollo normal-lento (35% y 24%, respectivamente) y limítrofe (15% y 12%).
- PublicationOpen AccessPrevención desde la escuela infantil: desafíos en la realidad brasileña(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Bolsanello, Maria AugustaEste artículo contribuye a la reflexión sobre los desafíos de la búsqueda de la calidad del ambiente de la educación infantil, en particular en la realidad brasileña, aunque existen similitudes con otros países. Enfatiza la importancia del papel del educador y profesor de los niños pequeños como agente de prevención y promoción del desarrollo infantil. El espacio y la vida cotidiana de la educación infantil exige un análisis lúcido y crítico sobre los entornos del contexto escolar, de las condiciones concretas existentes, de los contenidos propuestos y de las estrategias y alternativas metodológicas que atiendan a las necesidades de desarrollo del niño.
- PublicationOpen AccessPrevención y promoción del desarrollo infantil: una experiencia en las Escuelas Infantiles(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Díaz Herrero, Ángela; Martínez Fuentes, María TeresaEste trabajo presenta un programa de prevención y promoción del desarrollo infantil dirigido a 136 niños entre 1 y 3 años de edad escolarizados en escuela infantil entre los cursos académicos 2005-2006 y 2007-2008. Se efectuaron dos valoraciones anuales del desarrollo psicomotor mediante las Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (Bayley , 1993). Tras la primera evaluación se dieron recomendaciones tanto a la familia como a los educadores para fortalecer las competencias de los niños. Los resultados indican, de modo global, progresos significativos tanto en el desarrollo mental como psicomotor de los niños que participaron en dicho programa.
- PublicationOpen AccessPromoción del desarrollo infantil y atención temprana: calidad de los servicios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Martínez Fuentes, María Teresa; Martínez Hernández, LauraLa Atención Temprana se ha ido consolidando en España a lo largo de los últimos treinta años. Actualmente las intervenciones se plantean como un derecho de las personas, teniendo en cuenta que la calidad es un valor añadido en los servicios que oferta nuestra sociedad. La Atención Temprana no puede quedar ajena a la expansión de los sistemas de calidad en el sector servicios, en los que la satisfacción del clientefamilia debe ser el objetivo fundamental por el papel multidimensional que la familia adquiere en nuestra disciplina, y por la subjetividad propia del momento del ciclo vital por el que están atravesando. Por ello, el objetivo de nuestra investigación es la valoración de la satisfacción de las familias con respecto al CDIAT (Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana) a fin de contribuir a mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen, para optimizar el desarrollo del niño y favorecer el bienestar de la familia en su conjunto
- PublicationOpen AccessSatisfacción del Cliente en el centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de ASTRAPACE en Murcia(2010-03-11T10:26:49Z) García Sánchez, Francisco Alberto; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- PublicationOpen AccessSatisfacción Laboral en Atención Temprana: estudio realizado en las Comunidades Autónomas de Murcia, Valencia y Castilla La Mancha(2013-02-18) Orcajada Sánchez, Noelia; García Sánchez, Francisco Alberto; Sánchez López, María Cristina; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa satisfacción laboral es un tema muy estudiado en distintos ámbitos y está muy influido por la necesidades y el bienestar subjetivo de cada persona. A través de este trabajo se profundiza en el nivel de satisfacción laboral que sienten los profesionales dedicados al ámbito de la Atención Temprana en las Comunidades Autónomas de Murcia, Valencia y Castilla La Mancha, así como los factores que pueden influir en esta percepción de la satisfacción laboral: relaciones entre compañeros, clima laboral, horario, salario, etc. Para ello se ha diseñado el Inventario de Satisfacción de los Profesionales de la Atención Temprana (ISPAT) y se analiza si existen diferencias entre los resultados obtenidos en este cuestionario para los distintos perfiles profesionales que desempeñan su labor dentro de esta disciplina.
- PublicationOpen AccessTrabajar con las familias en atención temprana(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Giné Giné, Climent; Gràcia Garcia, Marta; Vilaseca Momplet, Rosa; Balcells Balcells, AnnaEl trabajo con las familias en el ámbito de la atención temprana en nuestro país goza de una larga tradición. No obstante, pueden observarse prácticas profesionales muy diversas que llegan a plantear interrogantes acerca de su importancia, los modelos subyacentes y los roles desempeñados por las familias y los profesionales. Por ello, parece oportuno insistir en la importancia y trascendencia del trabajo con las familias desde una perspectiva orientada al progreso y a la calidad de vida de las familias con algún hijo con dificultades en su desarrollo. A tal fin hemos organizado el presente trabajo en tres apartados que pretenden responder a las siguientes preguntas: por qué, cuál es el contenido y cuáles las consecuencias del trabajo con las familias.
- PublicationOpen AccessValoración de la necesidad de extensión de los servicios de Atención Temprana al ámbito hospitalario(Universidad de Murcia, 1998) Caballero García, Presentación A.; García-Sánchez, Francisco A.En este trabajo analizamos la información obtenida por 147 encuestas administradas a padres de niños con necesidades de Atención Temprana. Dichas encuestas hacían referencia a las hospitalizaciones requeridas por el niño en sus primeros 6 años de vida. Recogían información sobre hospitalización neonatal y hospitalizaciones esporádicas o reiteradas postnatales, su duración, motivos de ingreso y posibles repercusiones a nivel conductual y psicosomático. Los resultados indican que estos niños requieren con frecuencia hospitalizaciones de larga duración, tanto neonatales como por encima de los dos años de edad. Se concluye la necesidad de arbitrar mecanismos eficaces para la coordinación y cooperación entre los servicios de intervención temprana que atienden al niño y los servicios de pediatría y enfermería hospitalarios, con el fin de dar cierta continuidad a la atención que recibe el niño y paliar posibles consecuencias negativas de la hospitalización en estas edades claves de la infancia.