Browsing by Subject "Aprendizaje en línea"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria(Universidad de Murcia, 2019) López Mayor, Cristian; Cascales-Martínez, AntoniaLa mayoría de los menores de edad hace uso diario de las tecnologías, por lo que abordar las competencias digitales desde la acción tutorial a través de la función orientadora de todos los docentes es fundamental. El objetivo es describir el conocimiento inicial de los docentes sobre el plan de acción tutorial, temáticas y las competencias digitales en acción tutorial. Para ello se ha diseñado e implementado una acción formativa ad hoc de forma telemática, en acción tutorial y tecnologías. Siendo la muestra 26 tutores de Educación Infantil y Primaria. Para la recogida de datos se diseñaron dos cuestionarios y una encuesta de satisfacción. Los resultados ponen de manifiesto que hay una actitud favorable hacia las competencias digitales y su inclusión en la acción tutorial, esta actividad formativa mejoró la competencia tecnológica dentro de la acción tutorial.
- PublicationOpen AccessAnálisis de estrategias metodológicas docentes apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogía(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Fernández Martín, EugeniaActualmente se está reconociendo cada vez más la importancia de las competencias auto-adquiridas del estudiante universitario en su proceso de construcción de aprendizajes, especialmente el aprendizaje cooperativo, para el correcto andamiaje del conocimiento académico y profesional, según el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Por ello, el interés del presente estudio se centra en analizar las estrategias metodologías docentes más novedosas capaces de potenciar el aprendizaje cooperativo del alumnado. En la presente investigación, se realizó un estudio de diseño mixto mediante correlatos estadísticos y evidencias de datos. Se seleccionó una muestra de 100 estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Los instrumentos y estrategias de recogida de información fueron cuestionario, grupo focal, observación y análisis de documentos. Dicha recogida de información se realizó durante dos años académicos consecutivos, 2018-2019 y 2019-2020. Los resultados de este estudio revelan que las estrategias docentes más eficaces para incentivar el aprendizaje cooperativo del alumnado, son las que se enfocan a propiciar la interacción con el grupo, la asunción de responsabilidades por parte del estudiantado, la implicación personal del mismo, y promover la participación tanto en el aula como, muy especialmente, en las plataformas virtuales universitarias, como se detalla a lo largo del presente escrito. Se concluye que estas novedosas estrategias metodológicas docentes, apoyadas en los actuales recursos tecnológicos, impulsan, fomentan y mejoran el aprendizaje cooperativo del alumnado universitario, lo que repercute directamente en la formación académica, profesional y personal del mismo
- PublicationOpen AccessAprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL) en la formación inicial del profesorado en didáctica de las ciencias sociales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) San Martín Zapatero, Alberto; Giusto Valle, Cristina di; Mendoza León, OlgaAnte la necesidad educativa de crear entornos de formación donde se desarrollen competencias en tecnología digital e interacción social, el presente estudio analiza la influencia del aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL) en la formación inicial del profesorado. El estudio se centra en la construcción colectiva de conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias sociales. La muestra (n= 68) corresponde a alumnado de los Grados de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) y de la Universidad de Burgos (España). El contexto de aplicación es un proyecto colaborativo didáctico, síncrono y asíncrono entre ambos grupos, titulado Retos que nos unen, y desarrollado entre los meses de septiembre y octubre de 2021. Se aplica un método de investigación cuantitativo, a través de un diseño longitudinal estructurado en fases, con medición antes y después del tratamiento (pre-test y pos-test). Los resultados informan, que el mayor grado de adquisición de conocimientos se produce en la fase de colaboración de los grupos interculturales, lo que demuestra la necesidad de desarrollar culturas colaborativas y críticas mediadas por la tecnología para revertir enfoques curriculares tradicionales.
- PublicationOpen AccessAutorregulación del aprendizaje en la Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) García-Marcos, Cristian Jorge; López-Vargas, Omar; Cabero-Almenara, JulioLa presente investigación estudia los efectos que dos herramientas relacionadas con la autorregulación del aprendizaje tienen sobre el logro académico, las conexiones por día y el tiempo de dedicación al estudio. Un total de 260 estudiantes de formación profesional cuyo aprendizaje se desarrolla en línea fueron asignados de forma aleatoria a tres grupos: un grupo interactuaba en un aula virtual a cuya estructura se le había añadido una herramienta que muestra una barra de progreso con las tareas a realizar durante el curso (n=67); otro grupo interactuaba en un aula virtual al que se le añadía tanto la barra de progreso como una herramienta que estima el tiempo dedicación al estudio (n=75); y el grupo de control interactuaba sin ninguna herramienta añadida con respecto a las que se trabaja habitualmente en el aula virtual (n=118). Se realizaron análisis factoriales ANOVA y MANOVA. Los resultados muestran que no existe una diferencia significativa en el logro académico entre grupos, independientemente del tipo del aula virtual en la que interactúen. Sin embargo, existen diferencias significativas en el tiempo de dedicación y en las conexiones diarias entre grupos, dependiendo del tipo de aula virtual empleado. Como conclusión, los estudiantes del grupo en el que se incluye la barra de progreso mejoran su eficiencia, ya que obtienen un logro académico similar al resto de estudiantes en aproximadamente la mitad de tiempo
- PublicationOpen AccessBuscar, investigar, descubrir y mejorar: un "viaje virtual" por el léxico de especialidad.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Baynat Monreal, María Elena; Sanz Gil, MercedesEste artículo presenta los resultados obtenidos tras una investigación en la que se ha diseñado e implementado una WebQuest para el aprendizaje de vocabulario específico en lengua francesa en un contexto educativo de Educación Superior. Para llevarlo a cabo, se realizó un estudio de investigación cualitativa teniendo en cuenta las opiniones y la navegación de los usuarios. Los resultados nos permiten revisar su diseño para incorporar mejoras técnicas y metodológicas específicas en una nueva versión de nuestra WebQuest. También se abordan las reflexiones en torno a las percepciones de los estudiantes sobre su propio uso de WebQuest para el aprendizaje de idiomas con fines específicos, así como el diseño de este tipo de herramientas para el aprendizaje de idiomas específicos.
- PublicationOpen AccessDiseño, construcción y validación de un instrumento para la percepción de los estudiantes universitarios sobre sus competencias ciberculturales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Caro, Norma Patricia; Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano; Sabulsky, Gabriela; Omar Saino, MartinLa virtualización completa de la experiencia educativa, impulsada por las normas de control sanitario durante el año lectivo 2020, transformó radicalmente las prácticas cotidianas de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Este cambio repentino puso en tensión las formas habituales de aprender, lo que implicó un ajuste significativo en las prácticas educativas tradicionales y una mayor demanda de competencias ciberculturales. En el contexto universitario, estas competencias implican la capacidad del estudiantado para desenvolverse en entornos digitales complejos, comprender y evaluar la información en línea, participar en comunidades virtuales de manera ética y segura, y utilizar herramientas digitales para la comunicación, la colaboración y la creación de contenidos. En este trabajo se presentan los resultados de una investigación sobre competencias ciberculturales en estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, ofreciendo un diagnóstico sobre la percepción que el alumnado posee sobre los tipos y niveles de estas competencias durante el período 2021-2022. Mediante técnicas estadísticas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio se desarrolla un instrumento de recolección de datos válido para la caracterización y medición de las competencias ciberculturales autopercibidas del estudiantado. Como resultado final se ofrece una herramienta confiable y útil para obtener indicadores de cinco dimensiones: producción de contenidos, participación en redes sociales, trabajo colaborativo, ideología y ética, y prevención de riesgos.
- PublicationOpen AccessDocencia práctica virtual y adquisición de competencias en la formación estadística de maestros durante el confinamiento sanitario(EUG. Editorial Universidad de Granada, 2022-02-08) Ibáñez López, Francisco Javier; Maurandi-López, Antonio; Castejón-Mochón, José Francisco; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEn el presente trabajo se pretende conocer la percepción que tuvo el alumnado del Grado en Educación Primaria de una universidad estatal sobre la implementación de una serie de actividades prácticas de forma virtual durante el confinamiento establecido por el coronavirus COVID-19, y analizar la adquisición de las competencias en su formación matemático-estadística a través de su realización. Con un diseño cuantitativo descriptivo y la aplicación de una encuesta tipo escala Likert, los resultados reflejan que el alumnado participante consideró que estas actividades ayudan a la consecución de los objetivos del contenido didáctico y de las competencias asociadas, y que las aplicarían en un futuro como profesionales docentes.-----------------------------------------------------------------
- PublicationOpen AccessEstrategias de aprendizaje según ramas de conocimiento en estudiantes universitarios en modalidad online(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Romero Rodrigo, Mercedes; Peirats Chacón, José; San Martín Alonso, ÁngelEn el marco del Espacio Europeo de Educación Superior responder a las necesidades formativas es primordial, desde el desarrollo de un modelo competencial basado en las habilidades de autoaprendizaje del estudiantado. Constatado el auge de modalidades no presenciales y su crecimiento a causa del COVID-19, situamos nuestro problema de investigación en conocer y analizar las estrategias empleadas en un conjunto de estudiantes universitarios de postgrado en una situación de enseñanza y aprendizaje online, explorando las posibles diferencias que pudieran presentar en función de su titulación de acceso. A los participantes se les solicitó responder a un cuestionario ya estandarizado sobre estrategias de aprendizaje y las respuestas del cuestionario fueron examinadas mediante análisis cuantitativo. Los resultados ponen de manifiesto la diferencia entre tres grupos, especialmente en el uso de estrategias de búsqueda, selección y procesamiento de la información donde los estudiantes de la rama de artes y humanidades obtuvieron mejores resultados que los grupos de sociales y jurídicas, así como de los estudiantes de ingeniería y arquitectura. Se concluye insistiendo en la necesidad de seguir indagando este complejo ámbito, no únicamente desde la perspectiva del estudiantado sino también del profesorado.
- PublicationOpen AccessMetodologías activas en la educación superior: el caso de la docencia no-presencial durante la pandemia de la Covid-19(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Crous, Gemma; Rodríguez-Rodríguez, Julio; Padilla-Petry, PauloLa educación superior se ha visto afecta-da por la aparición de la Covid-19, siendo necesaria la adaptación de la docencia presencial a una modalidad no-presencial. Esta adaptación afectó las estrategias docentes, entre las cuales se encuentran las metodologías activas. La finalidad de la investigación ha sido estudiar el uso y adaptación de las metodologías activas durante la docencia no-presencial en los grados de Derecho, Educación y Enfermería de dos des públicas. En este estudio cuantitativo mediante encuesta online han participado 162 personas: alumnado (n=118) y profesorado (n=44). Los resultados identifican que la adaptación de las metodologías activas en el nuevo escenario de docencia no-presencial ha sido desigual. El alumnado valora positivamente los cambios, si bien señala la necesidad de mejorar la calidad. El profesorado señala como dificultades: cuestiones técnicas y de espacio, dificultades en la gestión de grupos grandes, y la falta de formación. Además, la no-presencialidad ha añadido otra dificultad: la falta de relación directa con el alumnado y entre el mismo, relacionado con disminución de motivación y participación en clase. El impacto del uso de estas metodologías activas ha tenido efectos positivos en cuanto al aprendizaje, la satisfacción del alumnado y la transferencia de conocimientos. Sin embargo, se mencionan aspectos negativos como la sobrecarga en las tareas del alumnado y profesorado. En conclusión, las metodologías activas promueven la participación, la implicación y la motivación del alumnado en escenarios de no-presencialidad, pero es necesario continuar estudiando cómo mejorar la adaptación de estas metodologías para superar sus limitaciones prácticas.
- PublicationOpen AccessMisbehaving Toddler or Moody Teenager: Examining the Maturity of the Field of K-12 Online Learning(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Barbour, Michael K.Depending on the reference, the practice of K-12 online learning began sometime between 1991 and 1996. Yet almost three decades later, there is still little research to describe the K- 12 online learning student experience, which has resulted in a lack of understanding of the actual instructional model, nature of the curriculum, and type and amount of support employed by K-12 online learning programs. Further, much of the available research is atheoretical, methodologically questionable, contextually limited, and overgeneralized. All these factors make the K-12 online learning research that does exist of little value in guiding practice. This manuscript examines the maturity of research in the field of K-12 online learning, with the goal of providing researchers with meaningful impact on future practice.
- PublicationOpen AccessEl papel del tutor en la enseñanza de la educación a distancia: una revisión sistemática sobre el enfoque de competencias(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Massuga, Flavia; Soares, Simone; Dias Doliveira, Sérgio LuisConsiderando las particularidades y la importancia del papel del tutor en la Educación a Distancia, este estudio tuvo como objetivo identificar las competencias intrínsecas a las funciones de tutoría en esta modalidad de enseñanza. Para ello, se realizó una revisión sistemática utilizando la metodología Methodi Ordinatio, en las bases de datos del Portal de Revistas Capes; Scientific Electronic Library Online, ScienceDirect y Scopus, que cubre estudios centrados en el tema en los últimos 10 años. En total, 12 estudios cumplieron los criterios establecidos y fueron evaluados. Los resultados muestran competencias técnicas, gerenciales y sociales asociadas con el papel del tutor. Entre ellos, se destacan las competencias de proporcionar atención individualizada a los estudiantes, de utilizar los sistemas y conocimientos asociados con la tecnología de la información, de proporcionar un entorno en línea acogedor, amigable, confiable y estimulante, de demostrar empatía, de estimular la interacción, de motivar a los estudiantes y proporcionar realimentación. Las dificultades aún son evidentes en relación con las habilidades técnicas y sociales, lo que lleva a la necesidad de una dirección dirigida a su desarrollo y mejora, para que puedan ayudar en el desempeño práctico eficaz y eficiente del tutor
- PublicationOpen AccessLa participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual de aprendizaje English Teachers Exchange Network (ETEN)(2020-09-15) Ballesta Pagan, F. J.; Céspedes Ventura, R.; Gómez Garre, L. C.; Didáctica y Organización EscolarEl profesorado participante en las comunidades virtuales de aprendizaje, accede y comparte información para su aprovechamiento didáctico, por lo que nos planteamos ¿cómo y por qué participan en dichas comunidades y cuál es su utilidad real? El objetivo ha sido indagar sobre la participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual English Teachers Exchange Network (ETEN) para conocer los recursos que utilizan en su actividad docente. En el desarrollo de esta investigación cualitativa se contó con la valoración de maestros de Lengua Extranjera (inglés) pertenecientes a la citada comunidad que nos proporcionaron, mediante la realización de la entrevista semiestructurada para comprender e interpretar su realidad, desde sus autopercepciones y opiniones. Los resultados señalan que esta comunidad virtual tiene un impacto social considerable porque conecta con personas con las que se identifican, ofertan y reciben propuestas, retroalimentan y pueden aprender entre ellos; lo que les enriquece, les reactiva y les hace percibir la práctica educativa motivante, útil y productiva para el docente lo que supone que este espacio colaborativo ofrece más recursos disponibles. La participación en este entorno de aprendizaje virtual afectan al desarrollo profesional y personal de los docentes, favoreciendo nuevos aprendizajes y dinámicas en el aula motivadoras, significativas y contextualizadas al aprendizaje del alumando.
- PublicationOpen AccessRedes sociales y educación: el análisis socio-político como asignatura pendiente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Fueyo Gutiérrez, Aquilina; Braga Blanco, Gloria Mª; Fano Méndez, SantiagoLa incorporación de las redes sociales al trabajo educativo es una tarea ineludible que debe ir acompañada necesariamente de un análisis social y político del papel que dichas redes tienen en relación con la ciudadanía, huyendo de seducciones idealizadas. Proponemos también aprovechar las posibilidades de las redes sociales para recrear planteamientos pedagógicos clásicos en tres ámbitos: el ámbito de la comunicación y el desarrollo de proyectos interdisciplinares y colaborativos; el de la producción de mensajes y contenidos por parte del alumnado, y el de la apertura de los procesos educativos al entorno social.
- PublicationOpen AccessUse of digital resources in the virtual teaching of STEM subjects in Foundation Courses during national lockdown(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Ibáñez López, Francisco Javier; Muñoz Muñoz, Jose; Maurandi López, AntonioThe lockdown caused by COVID-19 led to the adoption of new virtual methodologies using digital tools. The aim of this study was to design and validate a questionnaire on the use of digital media in the virtual teaching of STEM subjects in Foundation Courses. For this purpose, a descriptive non-experimental quantitative design was used and, with the administration of the designed questionnaire, data were collected from 61 students enrolled in these courses during the academic year 2021/2022 at Northumbria University (United Kingdom). The results showed that the reliability and internal consistency of the implemented questionnaire were good (Cronbach’s Alpha = .78; Composite Reliability = .79; Mean Extracted Variance = .48; Omega = .95; KMO = .64) and that in general the student body stated that they had good access to and use of digital media and smooth communication with lecturers during the placement. In addition, they stated that they had adapted favourably to virtual teaching and that they had successfully acquired subject competences. The pandemic has brought about the implementation of these new methodologies and has meant a renewal and implementation of new resources, with the consequent acquisition of digital competences by both teaching staff and students. Key