Browsing by Subject "Action-research"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessÁreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Martínez González, Raquel-Amaya; Rodríguez Ruiz, Beatriz; Gimeno Esteo, Juan LuisEste artículo describe una experiencia de investigación-acción llevada a cabo en un centro público de Educación Infantil y Primaria con la finalidad de identificar las características sociodemográficas y las necesidades de las familias que escolarizan a sus hijos en el centro, que pueden condicionar su participación en la dinámica del mismo. Para ello se ha creado un grupo de trabajo formado por representantes del equipo directivo, profesorado, padres y madres e investigadores universitarios que han analizado y clasificado las actividades de cooperación entre el centro y las familias en seis áreas; ello ha facilitado identificar la tipología de acciones que promueven más y menos la colaboración entre los padres y madres y el profesorado. Del estudio se derivan implicaciones y sugerencias para la práctica en los centros.
- PublicationOpen AccessEstrategias de Investigación-Acción para la Educación Especial en centros específicos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Carro Sancristóbal, LuisEste trabajo está centrado en y para los centros de educación especial. Durante décadas estos centros han estado enfocados hacia una atención a los sujetos con minusvalías exclusivamente de carácter asistencial. La investigación-acción se presenta como una serie de estrategias que favorecen el cambio y mejora de la práctica que actualmente se lleva en estos centros, a partir de una relación exitosa de la unión teoría-práctica, favoreciendo el cambio de actitudes, creando un modelo organizativo propio y entendiéndola como una cultura escolar diferente.
- PublicationOpen AccessUna experiencia de investigación-acción como estrategia convergente de autoafirmación inicial y permanente para la integración escolar de los niños discapacitados(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1996) García Fernández, José AntonioEl presente artículo hace referencia , a una experiencia de desarrollo profesional Ilevada a cabo mediante un proceso de investigación-acción, en torno al proceso de integración escolar en un centro de Educación Infantil y Primaria de Madrid. Además de los profesores del centro participan estudiantes de Magisterio (Educación Especial), aunándose la formación inicial con la permanente en un mismo proceso. Mediante el estudio de casos se promueve la reflexión sobre las condiciones contextuales que están favoreciendo o inhibiendo la integración escolar de los alumnos. Se estudia también la influencia de las competencias sociales de los alumnos con n.e.e. sobre las posibilidades de interacción con sus compañeros.
- PublicationOpen AccessFormação de professores de Geografia e História em Portugal: uma década de investigação-ação pós Bolonha(2020) Solé, Glória; Pacheco, Elsa; Soares, LauraTrinta anos decorridos sobre a formação de professores no contexto dos Mestrados em Ensino de Geografia e/ou História no 3º ciclo do Ensino Básico e Secundário e uma década após a entrada em vigor do modelo educativo implementado no quadro do processo de Bolonha, propõe-se uma reflexão sobre os temas de investigação-ação que foram alvo dos Relatórios de Estágio apresentados nas Universidades Portuguesas onde existe este 2º Ciclo de Estudos. Consultando os respetivos Repositórios Científicos, procede-se inicialmente a uma avaliação das principais palavras utilizadas nos títulos dos relatórios das duas áreas disciplinares, pormenorizando depois a nossa análise sobre os trabalhos desenvolvidos nas Universidades do Minho e do Porto, a partir da sua categorização em temáticas devidamente especificadas através de descritores elaborados para o efeito. Concluímos que o enfoque temático se direciona mais para o desenvolvimento de competências centradas em valores ancorados na vida real dos alunos e menos na aposta em assuntos de base tecnológica, como seria de esperar
- PublicationOpen AccessLa formación de profesores responsables a través de la investigación-acción(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-07-01) Blández Angel, Julia; González Maura, Viviana; López Rodríguez, Alejandro; Sierra Zamorano, Miguel AngelThis article introducces a research that tries to analyse the final results of an educational intervention program. Program in which the action-research method is used as a educational strategy to develop a reponsible performance in Physical Education pupils practical period.This is a quasi-experimental work done in a group of pupils with the pre-post-test. All pilot stage data and discussion are showed in the present reading.
- PublicationOpen AccessLa formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Sales Ciges, AuxiliadoraEl profesorado encuentra la interculturalidad como un reto desde el que abordar la diversidad cultural en la Sociedad de la Información. Este enfoque supone un proceso de transformación social y cultural; fundamentado en el aprendizaje dialógico; centrado en la búsqueda del diálogo intercultural; que considera la escuela como espacio de participación democrática y al profesorado como ciudadanos e investigadores comprometidos y críticos. Partiendo de estos principios, la propuesta formativa que se presenta está desarrollada en varias escuelas de la Comunidad Valenciana. Se trata de un proceso de investigación-acción participativa, utilizando la Guía para la construcción de la escuela intercultural inclusiva como herramienta de reflexión y autoevaluación en tres grandes dimensiones: cómo somos, cómo nos organizamos y cómo aprendemos y enseñamos. Estas tres dimensiones se exploran y se trabajan pedagógicamente en la formación a través de una serie de estrategias de cohesión de grupo, de explicitación de valores y expectativas, de autoevaluación, de toma de decisiones democráticas y de prácticas de aula inclusivas. Las primeras experiencias llevadas a cabo nos permiten extraer conclusiones acerca de los factores clave del éxito de este proceso de formación y de la necesidad de que la transformación de cada escuela y su comunidad se haga entre todos y de manera intercultural e inclusiva.
- PublicationOpen AccessInterdisciplinariedad y globalización en la formación inicial del profesorado: Un caso de investigación-acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Sánchez Fernández, Sebastián; Cabo Hernández, José Manuel; Granda Vera, JuanLa globalización constituye una de las características del diseño y desarrollo del currículum en la Educación en la Educación Infantil. Por contra, no siempre se da respuesta a esta demanda dentro de la Formación Inicial del Profesorado de este nivel. Por otro lado, la Reforma asigna al Profesor una función de investigación en su acción educativa. En este trabajo intentamos dar respuesta a esta doble necesidad con el desarrollo de una investigación sobre nuestra propia práctica en la Formación del Profesorado de Ed. Infantil.
- PublicationOpen AccessInvestigación-acción para conseguir grupos colaborativos eficaces(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Labrador-Piquer, María José; Andreu-Andrés, María ÁngelesTras un breve recorrido por los orígenes de la investigación-acción, en línea con la práctica reflexiva del profesor investigador, este estudio plantea las dificultades encontradas en dos grupos de estudiantes que presentan unos resultados ineficaces de trabajo grupal y describe la técnica colaborativa empleada en la experiencia para lograr unos resultados satisfactorios, el puzzle de Aronson. Tras su implementación se recogen los resultados y conclusiones obtenidas a través de un análisis cualitativo (para estudiar la percepción del alumno) y uno cuantitativo (para analizar el número de miembros de los grupos de trabajo que desarrollan sus tareas adecuadamente). Estos resultados pueden ayudar a los docentes a reflexionar y realizar los cambios necesarios en estas y en otras situaciones educativas.
- PublicationOpen AccessLa metodología de la investigación-acción al servicio de los profesores noveles(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1990) Mir Pozo, María Luisa; Riera Jaume, Maria; Rodríguez Rodríguez, Rosa Isabel; Rosselló Ramón, Maria RosaEste trabajo es un proyecto orientado al seguimiento del maestro novel en Mallorca para detectar los problemas que se le presentan en los primeros años de ejercicio con el objetivo de establecer una estructura de soporte básica que le pueda ayudar a resolver estos problemas, enmarcado en un programa de formación permanente del profesorado. El tema de este estudio es un elemento clave para establecer un verdadero puente entre la formación permanente y la formación inicial. Paralelamente, el proyecto puede incidir, revisar y mejorar el curriculum de la Escuela de Formación del Profesorado. Fundamentalmente, la metodología que proponemos en este trabajo es la Investigación-Acción, necesidad derivada directamente de la naturaleza misma del objeto de estudio.
- PublicationOpen AccessMindfulness e investigación-acción en educación secundaria. Gestación del Programa TREVA(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) López-González, Luis; Álvarez González, Manuel; Bisquerra Alzina, RafaelInvestigación-acción (IA) llevada a cabo por ocho docentes más el investigador principal (IP) en un instituto de secundaria con todo su alumnado (n = 420). Su objetivo es el diseño, desarrollo y evaluación de 12 Lesson Study de relajaciónmindfulness, que darían lugar al Programa TREVA. El proceso tuvo 6 fases: diagnóstico, hipótesis-acción, diseño del programa, realización del programa (10 semanas de formación y 12 de lessons study), presentación de resultados y evaluación- seguimiento. El Programa TREVA se compone de 12 Lesson Study semanales (9 básicas y 3 especiales). Se usaron técnicas de recogida y de análisis cualitativas y cuantitativas. Se evaluó con el modelo CIPP (contexto, input, proceso y producto) y los criterios de Stufflebeam. Tuvo un impacto considerable y efectos individuales y grupales positivos. Es sostenible y transportable.
- PublicationOpen AccessPanorama inglés de la Investigación-Acción en el proceso de integración escolar de los niños discapacitados(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Alban Metcalfe, JohnEl autor, tras contextualizar la integración desde una perspectiva legal, y definir brevemente la investigación/acción, ofrece un resumen de las investigaciones publicadas en el Reino Unido en torno a "la investigación/accción en el proceso de integración escolar de los niños discapacitados", tema frecuentemente explotado por los estudiantes en sus memorias de fin de carrera o sus tesis de doctorado. Posteriormente, llama la atención sobre el enfoque IN-INSET (formación inicial-formación permanente), para finalizar pronunciándose abiertamente, por sus ventajas para profesores y alumnos, a favor de la investigación/ acción, defendiendo que esta debe ser parte integrante de la formación inicial y permanente del profesorado.
- PublicationOpen AccessPerseguir el sueño o caer en lo que existe: la socialización del maestro novel entre el habitus y la investigación-acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Barba Martín, José Juan; González Calvo, GustavoEn el presente artículo abordamos el tema de la socialización del profesorado en los centros educativos. Entendemos que la socialización es un proceso en el que se dan tensiones entre diferentes intereses que pueden ser de dos tipos: (1) una socialización que fomente la reproducción en la profesión, a partir de mecanismos sutiles aplicados en momentos de alta presión en el profesorado; y (2) una socialización que transforme la docencia y la profesión docente a través de dinámicas de investigación-acción que transforman la docencia y la realidad del profesorado. Evidenciar estos procesos, principalmente los reproduccionistas, pueden llevar al profesorado a romper con la socialización encubierta y ser capaces de transformar su docencia y la relación con los demás.
- PublicationOpen AccessUna reflexión sobre las prácticas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Cifuentes García, María AsunciónEn el presente artículo se realiza un recorrido a través de los diferentes estudios acerca de las prácticas y el tipo de conocimiento que en ellas se produce. Se finaliza con una reflexión personal apoyada en la experiencia y avalada por algunas opiniones de tutores de prácticas y alumnos.
- PublicationOpen AccessLa valoración del Practicum en la formación inicial: un estudio de casos internacional en el área de Geografía e Historia(2020) Magdalena Calvo, José Ignacio; Pinheiro Dos Santos, Maria Francineila; Rodríguez Pizzinato, Liliana Angélica; Souto González, Xosé ManuelEl acceso a la función docente es asunto regulado por las instituciones administrativas, pero depende en gran medida de las competencias, actitudes y expectativas personales. Los estudios comparativos que mostramos revelan que las representaciones sociales que determinan un sentido práctico del saber escolar inciden en las opiniones de los actuales profesores de Secundaria y en los que aspiran a serlo. Este fenómeno subjetivo, que incide en las competencias profesionales, se interpreta cualitativamente con una metodología de casos, con la comparación de estos a partir de las encuestas y memorias del Practicum en tres universidades de Brasil, Colombia y España. El análisis sobre objetivos y competencias contrasta los deseos institucionales con las aplicaciones docentes, determinados por los discursos dominantes sobre la enseñanza escolar. Los resultados y conclusiones se relacionan con obstáculos y problemas identificados, cuando el alumnado en formación docente se acerca a los centros escolares. Más allá de un juicio de valor sobre la bondad/perversidad de las prácticas, se aboga por un estudio riguroso de las expectativas personales que condicionan la praxis profesional