Servicio de Cultura
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Servicio de Cultura by Subject "Pintura"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access15 premio de pintura [Catálogo de exposición](Editum, 2014) García Gallardo, Elena; Servicio de cultura15 premio de pintura, sala de Exposiciones, Centro de Arte Palacio Almudí,del 6 de octubre al 9 de noviembre de 2014. Fotografías de Alfredo Ramón Verdú, textos de Miguel Ángel Cámara Botía y José Orihuela Calatayud
- PublicationOpen Access16 Premio de pintura Universidad de Murcia [Catálogo de exposición](Editum, 2015) García Gallardo, Elena; Servicio de cultura16 Premio de pintura Universidad de Murcia. Fotografías de Alfredo Ramón Verdú, texto de José Ballesta Germán y José Orihuela Calatayud
- PublicationOpen Access17 premio de pintura artes plásticas, Universidad de Murcia [Catálogo de exposición](Universidad de Murcia, Servicio de Actividades Culturales, 2018) Caballero Cano, Francisco; Servicio de actividades culturales17 premio de pintura, artes plásticas, Universidad de Murcia, del 19 de enero al 25 de febrero de 2018, sala de exposiciones, Centro de Arte Palacio Almudí. Fotografía de la obra de Alfredo Ramón Verdú, textos de José Ballesta Germán y José Orihuela Calatayud
- PublicationOpen Access4 pieles. Las superficies del pensamiento(2018) Mtez. Gómez de Albacete, J. F.; Mengual, Inma; Vila, David; Zanón, M. José; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y Comunicación4PIELES. Las superficies del pensamiento artístico, es un proyecto artístico plural que surge como resultado de la investigación, análisis y experimentación, tanto de la materia como de los distintos procedimientos y procesos escultóricos empleados en la creación artística. Los resultados, se configuran como una reflexión del universo personal de cada uno de los artistas: Juan Fco. Martínez Gómez de Albacete, Imma Mengual, David Vila y M. José Zanón. Cuatro propuestas expositivas diferentes e individuales, que abordan la investigación y el quehacer artístico desde diferentes métodos de producción escultórica.
- PublicationOpen AccessDibujando lo invisible. Paisajes clandestinos(2019) Mora, Raquel; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y ComunicaciónEl paisaje que no oyes Tu piel como paisaje La piel confín del paisaje microscópico La piel paisaje sin confines Al definir la piel como paisaje clandestino recurro a su definición como representación gráfica de un terreno extenso. Esto implica un sujeto observador y un objeto observado. Me interesa la vida en su dimensión temporal, telúrica y solar. En este momento estoy explorando las manifestaciones microscópicas que alberga nuestra piel y que tras una mirada sigilosa desvelan imágenes que me recuerdan paisajes, extensiones habitadas por seres que no reconocemos pero que nos descubren otra formas, otros vínculos y formas de organización pero que sobre todo nos redimensionan. El hombre siempre se ha medido con el firmamento en un intento de entender el papel que jugamos en el cosmos. El vértigo que sentimos al descubrir los números del universo lo siento yo al descubrir la dimensión infinitamente pequeña que constituye mi carne. Este cambio de percepción, supone la desvelación de un enigma, el de nuestra dependencia de otros seres para existir. El enigma de nuestra esencia, la sustancia primera, el individuo que muestra lo que es. Confío en esta capacidad del arte que nos descubre otras miradas para incorporarlas a la vida en común.
- PublicationOpen AccessEscritos desde el silencio(2019) Maestre Yago, Miguel Ángel; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y Comunicación
- PublicationOpen AccessExposición fotográfica Contrastes(2018) Alumnos del II taller de fotografía creativa; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y Comunicación“Contrastes” reúne una muestra de obras fotográficas todas ellas realizadas durante la segunda edición del Taller de Fotografía Creativa organizado por el Servicio de Cultura de la UMU. Ambas ediciones tuvieron una gran acogida especialmente entre la comunidad universitaria, que superó las expectativas iniciales. Esta exposición colectiva ofrece una variedad de miradas que se caracterizan por un estilo personal de cada uno de sus autores y una intencionalidad en el uso de recursos fotográficos como vehículo creativo de expresividad y evocación, tanto formal como conceptualmente. Entre los objetivos de este taller se encuentran promocionar y promover el conocimiento y la práctica de la fotografía en su vertiente creativa, enfatizando los aspectos compositivos y plásticos en el tratamiento y la mirada sobre los motivos ya sean figuras humanas o elementos inertes. El taller se planteó como una experiencia práctica y lúdica de creatividad y acción fotográfica. Los participantes ejercitaron las herramientas y recursos fotográficos tanto formales como estéticos y sobre todo en la mirada del fotógrafo para alcanzar imágenes, que más allá de la corrección técnica, sean capaces ante el espectador de expresar por sí mismas. Entendemos esta actividad como ejecución de intenciones artísticas, estéticas y expresivas. Las fotografías que componen la exposición son muestra de ello en el transcurso de esta actividad formativa.
- PublicationOpen AccessI Premio de pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ](2000) Hernández Garciá, Miguel Ángel; Universidad de Murcia.Atrás quedaron en el silencio perfumado del arte, otras obras y propuestas que acompañaron en los momentos más difíciles, a estas que ahora se abren al mundo, como ventanas llenas de sensibilidad y pigmentados pensamientos. Ha sido doloroso cribar tanta hermosura, sin embargo, la generosidad del arte, hace que unos cuadros se paseen por las galerías, y otros permanezcan en el hueco del corazón del que sus dueños los dejaron y algún día; tal vez con la intención de poner de gala sus ilusiones o tal vez porque participar en estos eventos, siempre sean un lujo no alcanzado por todos. Prologar a un artista es tarea delicada cuando menos; hablar de veintiuna obras, resulta para algunos desbordante a la vez que grandioso, por ello, creo que la delicadeza de trato y la consideración que merece esta muestra, hace que la literatura pueda escasear a la hora de transmitir sensaciones y sentimientos de cada uno de ellos, por lo que cada uno de nosotros, al mirar, debiera abandonarse ante cada uno de las obras y dejar que las retinas se pierdan en el tiempo, y que nos dejen pasear por otros lenguajes que a veces nos conducen cerca de las nubes. Ha nacido un premio, un premio en el que 132 obras han querido conformarlo y acompañarlo, arropado por artistas, sentimientos, esfuerzos y mucho color, de tal manera que quede latente, que aunque no lo parezca, aún hay mentes que no están embotadas de frívola superficialidad, y que un colectivo de personas con los horizontes de la ilusión mucho más lejos de lo que se piensan algunos, han conseguido que la cultura y en este caso el arte y las personas, se unan para compartir emociones y sensaciones de cada uno de los artistas.
- PublicationOpen AccessII Premio de pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ](2001) Romera Agulló, Juan; Universidad de Murcia.Hablar de un premio es siempre extremadamente delicado y aún más prologarlo. La responsabilidad de un Jurado, al que se le exige ser tan imparcial que casi se olvida de su condición hu~ana, la gran cantidad de obra entre la que elegir, las preferencias y tendencias pictóricas, la variedad, y otros etcéteras, se conjuran y culminan en una decisión, que a veces podría llegar a ser salomónica. La concesión de un premio es en la mayoría de los casos un reconocimiento a una labor así como un orgullq para quien lo recibe. Sería a la vez injusto si no reconociéramos la crudeza que subliminalmente albergan los premios; en realidad todos los artistas lo merecen y todos los auto~e.s con toda razón creen merecerlo, por ello participan y nos muestran sus obras que son como prolongaciones de sí mismos, luego, les queda el consuelo de haber sido seleccionados, lo que no deja de ser un premio, o bien, con un gran espíritu de nobleza aceptan la odisea de que al menos han participado (lo que es de mucho agradecer). Y hablando de odiseas, fue Stanley Kubrick quien a través del celuloide y cuando el cinemascope y los efectos especiales nos impresionahan, hace ya bastante tiempo, quien vaticinó una odisea del espacio en el 2001. Excesivos avances c?smicos en un año que nos lo fiaban casi imposible de llegar y por supuesto que muy lejano. Sin embargo, lo que tan lejos estaba ha llegado y con el nuevo milenio, siglo y año, un grupo de artistas que aunque no asistieron al estreno de este filme, sí que nos muestran sus obras propias de una especial odisea creativa. La colaboración de todos y cada uno de los artistas que han configurado el II Premio de Pintura del Aula de Artes Plásticas de esta Universidad de Murcia, contiene mejores propuestas que Kubrick tuvo en su película, y es sin duda alguna el mejor premio y reconocimiento que ha tenido dicha Aula; gracias a todos y enhorabuena, pues sin ellos estas líneas y esta exposición no tendría sentido alguno ni hoy ni en futuros posibles. Quizás que aparentemente el arte no haya avanzado tanto como las herramientas de las nuevas tecnologías, tal vez en estos casos se necesite un reposo adecuado para no convertirnos en esclavos de modas ni de engañosos destellos de novedad. Sin embargo, sí es cierto que los encargados de avanzar en las propuestas creativas no abandonan el curso de sus instintos y necesidades plásticas, por lo que ellos y gracias a ellos, vemos nuestros entornos y pensamientos desde otras mi~adas mucho más atrevidas y sinceras en cualqmer caso.
- PublicationOpen AccessIII Premio de Pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [Catálogo de exposición](2002) Romera Agulló, Juan; Universidad de MurciaCada nueva convocatoria de un premio de pintura plantea, entre público y crítica, una serie de ineludibles y controvertidas cuestiones, entre las cuales, la que mayor número de comentarios y tomas de posición suscita es la que atañe a la legitimidad o no de la pervivencia de las disciplinas tradicionales en un contexto como el actual, definido por la usurpación de la realidad por parte de los mass media. Ciertamente, parece como si, de continuo, la pintura tuviera que excusarse por existir, por haber transgredido los límites que las historiografías evolucionistas y teleológicas habían fijado como horizonte vivencia! para la misma. La suya es contemplada, por lo general, como una presencia residual, como una retardataria cuña que el pasado ha introducido en el presente, generando así una manifiesta e intolerable 11 desincronización 11 , que hace de ella una práctica a rebours. Ahora bien, como sucede con otros muchos apriorismos que, en similar modo, lastran el ejercicio de la crítica de arte en la contemporaneidad, una tal impugnación de la pintura incurre en el grave error de priorizar los lenguajes sobre los discursos, como si el hecho de escoger, como campo de trabajo, una disciplina u otra implicase una limitación de antemano de las potencialidades reflexivas de la obra. Si el arte es, en todos los casos, y sin excepción, un artificio, una perversión de lo real, entonces, escaso esfuerzo costará inferir que la pintura, en tanto que disciplina milenaria que es, contiene la suficiente carga cultural y de impureza como para que dicha 11 perversión 11 alcance una robustez discursiva verdaderamente sorprendente. Pero -y he aquí el elevado precio que ha de pagar por su supervivencia- la asunción de esta 11 naturaleza impura 11 implica que cualquier estrategia ontológica encaminada a la elucidación de una identidad propia e intransferible termine por fracasar y poner de manifiesto que, en la actualidad, decir 11 pintura11 es no decir nada y decirlo todo; que si por algo se caracteriza esta disciplina, es, precisamente, por su indeterminación, por su irreductibilidad a una definición que hiciera de ella un concepto trascendental y libre de toda alteración cultural. Sólo la pintura que se elude, que se cuestiona y niega a sí misma en un infinito e incodificable proceso que no posee principio ni fin, es capaz de comprender y participar activamente en un contexto como el contemporáneo, caracterizado -no se olvide- por la contradicción, por la proliferación de identidades elusivas y ausencias dolorosas, que sustituyen las definiciones por las interrogantes, y los devenir unidireccionales por las imprevisibles ramificac10nes. Impregnada, en este sentido, por el presente pensamiento, se revela la obra de Gloria Duran -flamante ganadora del III Premio de Pintura del Aula de Artes Plásticas de la Universidad de Murcia-, quien, a través de sus monolíticas pinturasesculturas, elabora un trabajado discurso que toma como elemento principal de reflexión la figura de la mujer, convertida, para la ocasión, en una suerte de elegante recortable, que se puede (tra)vestir a gusto del consumidor. Al representar a cada figura femenina como un cándido y refinado icono, la autora no persigue otro objetivo que resaltar el estado de desfuncionalización que define a la mujer contemporánea, como consecuencia de su reducción a una entidad exclusivamente estética. Esta corrosión de lo funcional por lo estético queda pantetizada, en las obras, a través de la marcada bidimensionalidad de las figuras, a las que se les ha arrebatado su espacio, su ubicaciónfunción en el mundo. De ahí que adquiera especial relevancia el hecho de que estos seres bidimensionales hayan sido representados sobre una superficie tridimensional, de clara naturaleza escultórica, que parece constituir la concreción de ese 11 deseo del espacio 11 sobre el que se fundamenta la reivindicación de la 11 mujer estetizada 11 • A la luz de esta interpretación, no existe problema alguno en concluir que la pintura 11 sacia su deseo 11 en la escultura, que lo estético-bidimensional, si es que quiere ocupar un espacio y, por tanto, hacerse corpóreo, ha de hibridarse con la escultura, para, de esta manera, crear un producto que convierte su indefinición en una eficaz herramienta discursiva. Sólo así -es decir, mediante la interpretación de sus obras como la síntesis de la dialéctica estético/funcional y, en consecuencia, pintura/ escultura- es posible entender el ideario de una autora como Gloria Durán, que, pese a su juventud, ha demostrado, una vez más, que sólo existe arte cuando hay reflexión y cuestionamiento, cuando el oficio se convierte en un elemento subsidiario y necesitado del concepto.
- PublicationOpen AccessIV Premio de pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ](2003) Ballesta Germán, José; Navalón Vila, Conrado; Romera Agulló, Juan; Universidad de Murcia.Esta cuarta edición del premio pintura de la Universidad de Murcia y este catálogo, con la exposición que anuncia y presenta, abren un espacio que nos permite asomarnos al mundo de la pintura ; nos posibilita conocer nuevos artistas y nuevas obras con toda su vitalidad e inabarcable complejidad. Pero también deben abrir un espacio de reflexión sobre el papel que ha desempeñado en la historia de la humanidad la cultura en general y las artes plásticas en particular. Los avances tecnológicos y científicos son importante, pero sus logros e implicaciones no deben minimizar el papel central de todas y cada una de las manifestaciones artísticas.
- PublicationOpen AccessIX Premio de Pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [Catálogo de exposición](2008) Páez Burruezo, Martín; Universidad de MurciaLos premios de Pintura encierran, entre otras características, la posibilidad de convertirse en auténticas plataformas para nuestros creadores, foros improvisados donde, en más de una ocasión, nos hemos sorprendido gratamente de la calidad de las obras presentadas. Con el paso de los años, aquellas firmas que la sociedad desconocía, se convierten en referentes del panorama pictórico, lo que demuestra que premiar estas manifestaciones artísticas siempre es un acierto. Las obras seleccionadas en esta ocasión, por otro lado, nos permitirán reunirnos en torno al noble arte de la Pintura para compartir, aparte de la satisfacción que la admiración del arte nos provoca, las inquietudes de quienes forman el jurado, la ilusión de los organizadores del evento y las ganas de crear de los autores. Como Alcalde de Murcia, deseo felicitarlos a todos y animo a los murcianos a aprovechar esta magnífica ocasión de acercarse a las Artes Plásticas, de saborear la evidencia de que el ser humano es capaz de condensar, en apenas unos cuantos trazos, toda la esencia del misterio de los sentimientos y del mundo.
- PublicationOpen AccessOda a la (r)existencia(2018) Carter, Roberto; El Gaba; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y Comunicación¿Cómo ejercer mi libertad existencial en un contexto que amenaza mi vida y mis derechos, que me censura a mí y a los otros? ¿Cómo existir de manera libre en situaciones laborales que por supervivencia me obligan a aceptar condiciones que me restringen y esclavizan? ¿Cómo ser libre opinando sobre lo que pienso sin el riesgo de herir a personas queridas o romper relaciones importantes? Estas tres indagaciones son recurrentes en mucho de nosotros y también en los artistas El Gaba y Roberto Carter. Dentro de una realidad castradora y autoritaria vive El Gaba. Una Venezuela en plena crisis social y política que proporciona a sus ciudadanos un contexto precario para la subsistencia. La situación vulnerable de los individuos tampoco facilita la vida pacífica entre los venezolanos. Muertes, peleas y actos violentos ocurren bajo el más puro instinto de supervivencia. Los poderes fácticos camuflan informaciones, los medios de comunicación son censurados— es callar o ser callado. Viviendo en una realidad aparentemente más pacífica y estable se encuentra el costarricense Rob erto Carter. Pintor visceral, se siente constantemente atado a las obligaciones y responsabilidades sociales, laborales y personales inherentes a la vida en sociedad. Desde la infancia se siente cohibido a decir lo que piensa, por miedo de herir a las personas queridas. Carter también es sensible al juicio y a la crítica ajena. Sartre, en su filosofía existencialista afirma que el hombre es hombre por su condición de ser libre. Igualmente defiende que el individuo es fruto de su libertad porque diariamente elige las acciones que practica. Por eso, según el filósofo la libertad no es una conquista del hombre, sino la condición de su propia existencia. Sin embargo, Sartre también alerta de que por ser libre y tener que elegir para existir, el hombre sufre de una angustia constante por desconocer las consecuencias de sus propias elecciones. Además, su angustia puede ser responsable de la eliminación de su condición existencial y libre* (Sartre, 1943). “Oda a la (r)existencia: existir, re existir y resistir con mi libertad” se encaja en el contexto de la reflexión existencialista del filósofo Jean Paul Sartre* (ibídem, 1943), para demostrar de qué manera el artista venezolano El Gaba y el pintor Roberto Carter encuentran maneras de existir asociadas a sus estados intrínsecos de libertad y angustia. Dos artistas en contextos distintos y sin embargo dos personas que encuentran en ello su práctica artística, una manera de poder ejercer sin angustia y de manera plena las libertades asociadas a sus existencias, independientemente de sus situaciones o entornos
- PublicationOpen AccessTeatrabstralia [Exposición](2020) Colomina-Molina, Teresa; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de Calidad, Cultura y ComunicaciónTeresa Colomina nos abre la puerta del color para adentrarnos en la sugerencia oculta de personajes paradigmáticos de nuestra memoria cultural como son Julieta, Ofelia, Hamlet, Yorick, Segismundo, y Celestina. Cruzando desde su formación superior en Arte Dramático (Estudió dirección de escena en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia), hasta sus estudios en bellas artes en la Complutense. En un repetido viaje de ida y vuelta, mezcla en la paleta del color el alma de estos personajes. Ella es una artista viajera que ha vivido en diferentes partes del mundo: París, Londres, India, Nepal, Tailandia e Indonesia, entre otros. Esta riqueza le permite reconocer en la retina la policromía que la luz crea de forma diferente en la cartografía de su vida. En el universo de lo abstracto, donde reside el mundo que se aleja de la razón para acercarse a ese mundo indefinible que se abraza con fuerza al alma, Colomina crea espacios utilizando colores dominantes para hacer aflorar las sensaciones que estos personajes dramáticos llevan en su maleta teatral. Con este marco de sensaciones abordamos la obra de Colomina, que no nos deja impasible porque ella trabaja esas sensaciones que provoca el universo de los personajes elegidos desde el color y la forma. Es Yorick la pieza que se sale de la línea de lo abstracto para situarse en un espacio simbólico y conceptual. Un cráneo con una imaginería que da apariencia de mapa mundi. Un recorrido por la melancolía y la muerte de Hamlet a través del cráneo de Yorick, que acepta el destino humano como un final inexorable y absoluto.
- PublicationOpen AccessTocarlo todo y dejarlo todo(2019) Vidal, Carlos; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y Comunicación
- PublicationOpen AccessV Premio de pintura Artes plásticas, Universidad de Murcia [Catálogo de exposición ](2005) Caballero Cano, Francisco; Páez Burruezo, Martín; Universidad de Murcia.Se ha dicho que el arte existe como objeto del sentimiento y no del entendimiento. No comparto la idea. Y nada tienen que ver en este desencuentro, razones circunstanciales vinculadas al cargo que ocupo, puesto que parecería difícil de compaginar esa afirmación con una institución, básicamente, racional como es la Universidad. Creo, realmente que el arte es una de las misiones mas sublimes del hombre puesto que consiste en un empeño de la inteligencia por comprender y hacer comprender el mundo. No está, en ese sentido, muy alejado el artista del científico, el humanista o el tecnólogo. La explicación de los hechos que preocupan al ser humano se aborda por los intelectuales de cualquier rama, desde el estudio y la experimentación, desde el trabajo y el ingenio. Y aquí la inteligencia y el entendimiento juegan un papel nuclear. Por ello, considero de un alto valor universitario la convocatoria anual de estos Premios de Pintura, que hoy llega a su quinto aniversario. El valor moral de este Premio ha quedado avalado por un Jurado de tal prestigio que representa un motivo de sano orgullo para la Universidad de Murcia.
- PublicationOpen AccessVI Premio de pintura Artes plásticas , Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ](2005) Caballero Cano, Francisco; Universidad de Murcia.La pintura, contrariamente a lo que una impresión superficial puede aparentar, es una forma única de comunicación. La contemplación de un cuadro no es un hecho pasivo.Imitado a la íntima sensación que puede percibir el observador. Es, por el contrario, una invitación a la comunicación. Los artistas precisan hablar, comunicarse con la gente, cercana o lejana, que se acerca a su trabajo. Los cuadros para dialogar con nosotros no necesitan intérpretes, basta con ponerse delante de ellos y entablar una conversación directa en la que no intervienen las palabras, sino los sentimientos, en la que no son necesarios los intermediarios. La transmisión de sensaciones entre el artista y el observador de su obra es bidireccional puesto que también el artista se nutre de las percepciones que le transmite el público. Pobre papel del artista que no es capaz de transmitir y que no está preparado para percibir. Este objetivo de comunicación, que nos hace mejores y más lúcidos, es uno de los que se pretende con la convocatoria anual de este Premio de Pintura. La Universidad de Murcia muestra con satisfacción las obras seleccionadas por un prestigioso jurado convocado por el Aula de Artes Plásticas de nuestra Universidad.
- PublicationOpen AccessVII Premio de pintura Artes plásticas , Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ](2006) Caballero Cano, Francisco; Universidad de Murcia.La Universidad de Murcia es un servicio público cuya actividad deben beneficiarse tanto a la comunidad universitaria como los ciudadanos que nos sustentan.Este es un compromiso ineludible que explica nuestra satisfacción por poder presentar un Premio de Pintura como este. Son muchas las personas que han trabajado para que nuestra Universidad consiga poner nombre a un certamen que, con el patrocinio del "Palacete de la Seda" , consigue reunir a uno de los mejores jurados que se podría conseguir en este país. Y, ni que decir tiene, que son los pintores los que con sus aportaciones consiguen llenar de contenido este esfuerzo. Nuestro agradecimiento a todos ellos. El resultado es la exposición de la cual este catálogo pretende ser reflejo. Pero la existencia de ambos sería muy difícil sin la colaboración del Ayuntamiento de Murcia. De nuevo nuestro agradecimiento. Dicho esto, sólo la sugerencia de que den tiempo a su mirada para disfrutar con los cuadros. Si pueden que sea en directo, ya que se pintaron para ello. Para cuando no sea posible, hemos hecho este catálogo.
- PublicationOpen AccessVIII Premio de pintura Artes plásticas , Universidad de Murcia [ Catálogo de exposición ](2007) Caballero Cano, Francisco; Universidad de Murcia.El arte y la maestría de la pintura vuelven, por octavo año consecutivo, a conformar la exposición del Premio de Pintura de la Universidad de Murcia. Éste es el marco perfecto para exhibir la imaginación, el buen hacer y la capacidad de creación de los artistas que necesitan un escaparate, como esta muestra, para ser más conocidos. El Ayuntamiento de Murcia quiere, en colaboración con la Universidad de Murcia, ayudar a estos creadores para difundir sus trabajos, promocionarlos y apoyarlos para que continúen el camino emprendido y la calidad y originalidad de sus obras, nos anime a mantener vivas las iniciativas de este tipo que tienen como finalidad fomentar su creatividad. Además, esta exposición, cuenta con la garantía de que todos los cuadros que aquí se muestran, han sido examinados por un jurado formado por importantes personalidades del arte, que han sabido seleccionar las obras más destacadas.
- PublicationOpen AccessLa visión poliédrica(2019) Alumnos del taller abierto de Artes Plásticas; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y ComunicaciónCuando en 1907 irrumpe en el panorama del arte, la obra “Las señoritas de Aviñón” creada por Pablo Picasso., comienza a gestarse un cambio drástico de todos los parámetros convencionales, llevando al arte a un nuevo territorio de experimentación, que culminaría en la pura abstracción. El nuevo concepto que plantea el Cubismo, libera a la representación de su carácter imitativo o idealizado de la naturaleza, y de la dependencia de la forma, otorgando una autonomía propia a los elementos esenciales: el dibujo y el color. Así mediante la síntesis y la deformación de las estructuras lineales, se alteran y se violan las formas, las proporciones, el espacio y el color, destruyendo de esa manera toda ilusión imitativa. Las obras presentadas en esta muestra, pertenecen a la segunda parte del proyecto planteado para este taller y que pretende una “revisión de las vanguardias”. El proyecto contempla tres apartados: la impresión, la deformación y síntesis y la expresión. El objetivo no es solo conocer los conceptos disruptivos de estos movimientos, sino también aplicarlos de una manera personal a la propia obra. En el primer apartado “la impresión”, se liberó la pincelada, se enriqueció la paleta, se eliminó el negro, emergieron los azules en las sombras y se representó la luz de los diferentes instantes. En el segundo apartado “deformación y síntesis, se analiza la segunda etapa del movimiento cubista: el Cubismo sintético (1912-1914), el motivo de esta elección se debe a que al estar sus obras alejadas de la austeridad cromática, y de casi la abstracción de la forma planteada en el cubismo analítico, y presentar además una riqueza de recursos a través de la utilización del collage, podría resultar más motivador para el alumno. Salir del estado de confort que proporciona un espacio o estado mental conocido, provoca múltiples reacciones emocionales y no siempre se consigue. No ha sido tarea fácil orientar y conducir al alumnado hacia un territorio alejado de la representación convencional, acercarles a la idea de Picasso: “Todo acto de creación es un acto de destrucción” ha resultado complicada. He seguido sus inseguridades, sus propios sabotajes, su desorientación y sus tentativas en el proceso de alejarse de la imitación. Y al final la inercia de prevalecer en territorio conocido ha sido superada por la curiosidad de explorar nuevas posibilidades, y el reto planteado, asumido de maneras diversas, ha originado unas obras personales y muy creativas. Rosa Vivancos