Daimon Nº 69 (2016)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Daimon Nº 69 (2016) by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstabilidad, circularidad y origen: una lectura fenomenológica de la concepción política de la justicia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Palomar Torralbo, Agustín; Sin departamento asociadoEste trabajo propone un acercamiento al liberalismo político desde la fenomenología. Comienza con la descripción del espacio político democrático como aquel que puede ser abordado desde la correlación de la facticidad institucional y los principios de la justicia. En un segundo momento, profundiza en cómo Rawls entiende la formación de este espacio desde el constructivismo político para evitar el compromiso con una filosofía trascendental. Finalmente, el trabajo hace una relectura de la concepción política de la justicia desde la fenomenología husserliana atendiendo a los conceptos de origen, actitud fenomenológica, epojé y reducción.
- PublicationOpen AccessSierra González, Ángela (ed.): Discursos políticos, identidades y nuevos paradigmas de gobernanza en América Latina.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pérez Rosales, Elisa; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Discursos políticos, identidades y nuevos paradigmas de gobernanza en América Latina/ Sierra González, Ángela. 2015, Barcelona: Laertes, pp. 264.
- PublicationOpen AccessUna lectura deconstructiva del régimen carnofalogocéntrico. Hacia una ética animal de la diferencia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) González, Anahí; Sin departamento asociadoEn el contexto del debate contemporáneo en torno a la cuestión animal, las filosofías deconstructivas de la subjetividad ofrecen un camino para pensar conceptos que inauguren un pensamiento ético y político de la animalidad. Dado que señalan un camino abierto y diseminado, permiten pensar la cuestión animal desde una perspectiva crítica e históricamente situada. El presente artículo comienza con algunas consideraciones en torno a las relaciones de poder/saber entre humanos y animales, para así proponer ciertas notas que indaguen, a partir de una lectura crítica del régimen carnofalogocéntrico, las posibilidades ético-políticas derivadas de la deconstrucción de la dicotomía humano/animal.
- PublicationOpen AccessUmbrales de transparencia en la imagen producida por artefactos de registro mecánico de la realidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Murcia, Alberto; Sin departamento asociadoEn este artículo se revisa la hipótesis sobre la transparencia de las imágenes de Kendall Walton y sus diferentes críticas. Propongo que la imagen fotográfico-cinematográfica solo puede ser potencialmente transparente. Debería, así, hablarse de grados de transparencia. La transparencia de la imagen se divide en umbrales que dependen de la fase de producción en la que esté. De esta forma tenemos transparencia en el registro, de representación, de enunciación y epistémica.
- PublicationOpen AccessLos límites del sujeto y la libertad en Ortega y Gasset(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Gutiérrez Simón, Rodolfo; Sin departamento asociadoPartiendo de la crítica a la “ética de la vocación” de Ortega y Gasset se procederá a explicitar sus supuestos y sus consecuencias, mostrando cómo supone una quiebra en la individualidad del sujeto. A partir de ahí, se mostrará el concepto de libertad que tales posiciones implican.
- PublicationOpen AccessThe ontological implications of neo-Fregeanism(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) De Ponte, María; Sin departamento asociadoEl neo-fregeanismo es una combinación de dos ideas: el logicismo, según el cual se puede derivar la aritmética de la lógica y definiciones, y el platonismo, según el cual hay objetos matemáticos (abstractos). Los neo-fregeanos proponen una interpretación nueva de los principios de abstracción Fregeanos (especialmente del llamado principio de Hume) y del papel de la reconceptualización y las definiciones implícitas para la introducción de los números en nuestra ontología. Analizo las implicaciones ontológicas del neo-fregeanismo, no sólo para las matemáticas, sino también para las entidades abstractas en general. Tras introducir brevemente los principales elementos del neo-fregeanismo, presento dos interpretaciones alternativas de estas implicaciones ontológicas y argumento que ninguna de ella aporta los resultados deseados.
- PublicationOpen AccessLibertinos y spinozistas. Dos categorías que atraviesan el siglo XVII(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Lomba, Pedro; Sin departamento asociadoEn el presente estudio se intenta determinar el sentido y el alcance de dos términos frente a los cuales se ha construido la filosofía moderna triunfante en su época. El análisis muestra que dicha filosofía expresa a su modo ciertas posiciones teológicas y políticas, y que con aquellos términos –«libertinismo» y «spinozismo»– es designado un enemigo común para ambas disciplinas que, con el paso de los siglos, terminará por imponerse como corriente filosófica fundamental de una Modernidad que ha combatido por excluirlo de su horizonte.
- PublicationOpen AccessOn Occasion: Invisible minimalism and the pragmatic frame(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Falcato, Ana; Sin departamento asociadoEste trabajo compara la peculiar versión de minimalismo semántico defendida por Kent Bach con la forma más radical de contextualismo en la filosofía del lenguaje: el ocasionalismo de Charles Travis. Bach plantea una distinción entre una noción semántica contextualmente invariable de lo que se dice en un enunciado y los contenidos pragmáticamente enriquecidos que un hablante puede comunicar con él, mientras que Travis se niega a aislar el contenido de lo que se dice en una emisión del acto de pronunciarlo. Argumentaré que el dualismo de contenidos defendido por Bach no es sostenible, porque la estructura teórica que propone termina intentando atribuir “contenido semántico puro” a una entidad que es estructuralmente pragmática.
- PublicationOpen AccessEconomía y biología. La decisiva influencia del naturalismo en la construcción teórica de la Economía Política(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Polo Blanco, Jorge; Sin departamento asociadoEn el presente trabajo queremos esbozar un recorrido crítico en torno a un problema que, como tantos otros, atraviesa las fronteras de la filosofía y la ciencia social. Se trata de comprobar la notable influencia ejercida por algunos elementos naturalistas en la construcción misma de una disciplina que, a la postre, resultó tener una importancia crucial. En efecto, sostendremos que el nacimiento de la Economía Política estuvo marcado, en su constitución misma como disciplina, por una serie de retroalimentaciones teóricas e ideológicas con otros campos del saber más vinculados a la ciencia natural y en especial con todos los saberes que fueron tejiéndose en torno a la biología evolutiva. Creemos de sumo interés la indagación en estos procesos de construcción teórica, toda vez que hablamos de una disciplina que siempre mantuvo una relevancia esencial en la provisión de interpretaciones hegemónicas del orden social.
- PublicationOpen AccessPerona, Ángeles J. (2015): Normativity and Praxis. Remarks on controversies: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Perona, Angeles J.Es reseña de Normativity and Praxis. Remarks on controversies / Ángeles J. Perona. Mímesis, 2015, 226 pp.
- PublicationOpen AccessCastilla Urbano, Francisco (editor): Discursos legitimadores de la conquista y la colonización de América. Castilla Urbano, Francisco (editor): Visiones de la conquista y la colonización de las Américas: Reseña Bibliográfica(2016) Ballester Rodríguez, Mateo; Sin departamento asociadoEs reseña del libro Discursos legitimadores de la conquista y la colonización de América/ Castilla Urbano, Francisco (editor), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2014 y Visiones de la conquista y la colonización de las Américas/ Castilla Urbano, Francisco (editor), 2015, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
- PublicationOpen Access¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Morales Fabero, José; Sin departamento asociadoCon el movimiento de la ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura –el sentimiento– va a ser a los ojos de Hegel la conclusión lógica a que ha conducido la Ilustración. Aquí va a residir el motivo fundamental del enfrentamiento entre la Ilustración y el Romanticismo, donde las figuras de Kant y Schleiermacher se encuentran o quizás se separan en cuanto al ámbito que debe corresponder a la filosofía, a la religión y si hay un punto de encuentro en las dos (Filosofía de la Religión).
- PublicationOpen AccessCarl Schmitt y la corrosión del Estado de Derecho por la cultura totalitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Bueno, Roberto; Sin departamento asociadoEste artículo se centra en la formación de la cultura totalitaria en el siglo XX y en cómo ésta conecta con la crítica de la constitución democrática de nuestras sociedades occidentales. El artículo analiza las posibles conexiones de esta crítica con su representación teórica en la tradición política del fascismo y en el pensamiento político-jurídico de Schmitt. El texto pretende desvelar cómo algunas de estas articulaciones repercutieron en los movimientos políticos autoritarios, suficientemente fuertes para ensombre- cer el Estado de Derecho en las décadas de 1920 y 1930. El artículo se centra en la defensa del Estado de Derecho (y en sus tradiciones políticas liberal, democrática y parlamentaria) frente a los ataques de la cultura política autoritaria de diferentes tipos.