Revista de investigación lingüística (RIL) 2017, V. 20
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación lingüística (RIL) 2017, V. 20 by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConfusiones frecuentes relativas al aspecto gramatical y al aspecto léxico(2018-02-26) Martínez-Atienza, MaríaEn el análisis del significado de las formas verbales de gramáticas y manuales de enseñanza de español, con frecuencia se confunden los contenidos relativos al aspecto gramatical con los relativos al aspecto léxico. (...)
- PublicationOpen AccessEl viaje de las enfermedades: el léxico del contagio en la historia de la lengua(2018-02-26) García Jáuregui, CarlosEl propósito de este trabajo es bucear por la historia del español, por medio de la búsqueda de coapariciones y concordancias por proximidad que ofrece el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico. El resultado es el estudio diacrónico de las palabras que se documentan en proximidad con los nombres de las enfermedades: en particular, las de las familias de pegar y contagiar.
- PublicationOpen AccessFunciones sintáctico-textuales de tiempos verbales en notas deportivas(2018-02-26) Quintero Ramírez, Sara; Carvajal Carvajal, Paola IvoneeEn esta investigación analizamos las funciones sintáctico-textuales que desplie- gan los tiempos y modos verbales empleados en un corpus de 100 notas deportivas de cua- tro diarios mexicanos. (...)
- PublicationOpen AccessAcupuntura, educación física y fronda: tres ejemplos de cómo aprovechar los diccionarios especializados médicos en la reconstrucción de la historia de las palabras(2018-02-26) Gutiérrez Rodilla, Bertha M.El presente trabajo tiene como objetivo mostrar de manera práctica, cómo la extraordinaria –y desconocida e infrautiliza- da– información que atesoran los diccionarios médicos del pasado nos puede servir, a veces de manera decisiva, para completar el conocimien- to sobre las palabras y su historia. No solo permiten rastrear la penetración de las diversas doctrinas, calibrar el éxito cosechado por uno o varios términos li- gados a una determinada teoría y la extensión semántica de cada una de esas voces; es que, además, nos ofrecen pistas sobre la introducción concreta de dichas voces en un determinado idioma y sobre su uso real –que puede coincidir o no con su presencia en los diccionarios de len- gua–, entre otras muchas cosas. En este artículo ilustraremos lo que decimos mediante el análisis de tres ejemplos, acupuntura, educación física y fron- da, y lo que sobre ellos allegan los diccionarios médicos publicados en España durante el siglo XIX, unos de factura original española y otros resultado de la traducción.
- PublicationOpen AccessLa renovación terminológica de la química en la Universidad de Coímbra a partir de 1788(2018-02-26) Rio-Torto, GraçaEn el año de 1788, el estudiante de la Universidade de Coimbra Vicente de Seabra Telles publica un compendio de química — “Elementos de Chymica” —, el primer tratado (...)
- PublicationOpen AccessLos textos relacionados con el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid: Documentos para la historia de la lengua de la ciencia(2018-02-26) De Beni, MatteoEl presente trabajo pretende de- mostrar que los textos escritos en y sobre el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid (1771) son documentos de gran calado no solo para la investigación histórica, sino tam- bién para la lingüística y, más en concreto, para la historia del lenguaje de las ciencias naturales. El artículo explica el contexto histórico y cien- Gabinete, para luego presentar el corpus de obras estudiadas; en particular, apunta cuáles son las fuentes principales de dichos textos y las ideas entorno a las taxonomías que de ellos se desprenden. El trabajo, además, pone en evidencia cómo los propios autores se dan cuenta de la inadecuación del vocabulario de la zoolo- gía en español y examina, entre otros aspectos, los problemas relacionados con los zoónimos vulgares y las funciones y alcance de las voces de origen indígena empleadas en el corpus analizado.
- PublicationOpen AccessLa nueva nomenclatura electroquímica y su recepción en español(2018-02-26) Moreno Villanueva, José AntonioEn 1834, en el marco de las investigaciones sobre la descomposición electroquímica que se venían realizando desde la invención de la pila de Volta en 1800, Michael Faraday (1791-1867) introdujo en sus escritos una serie de términos (electrodo, ánodo, cátodo, electrólisis, electrolito, electrolítico, ion, anión y catión). En este artículo, tras ofrecer un acercamiento al origen de esas voces a partir de los textos y la correspondencia del físico inglés, se profundiza en el estudio de su difusión en Europa y, particularmente, en el de su recepción en España, con el propósito de analizar su introducción y adaptación al español.
- PublicationOpen AccessEl Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de Autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía(2018-02-26) Quirós García, MarianoEn el presente trabajo se describe y analiza el empleo del Libro de agricultura (1513), primer volumen geopónico escrito en una lengua romance, en el Diccionario de Autoridades. (...)
- PublicationOpen AccessEl recorrido traductológico de la obra de Torbern Olof Bergman de OpusculA Physica et Chemica hasta los elementos físico-químicos de la Análisis General de las Aguas de Ignacio Antonio de Soto y Arauxo(2018-02-26) Pinilla Martínez, JuliaTorben Olof Bergman (1735- 1784) fue un prestigioso químico sueco, autor de una extensa obra escrita en latín: los Opuscula physica et chemica... Pleraque antea seorsim edita jum ab auctore collecta, revisa et aucta. Holmiae; Upsaliae; Aboae: Magni Swederi, 1779- 1790. Estos recogían en 6 volúmenes toda una serie de trabajos llamados “opúsculos”. Entre 1780 y 1785, se publicó en Francia la traducción de los dos primeros volúmenes con el título siguiente Opuscules chimiques et physiques de M.T.Bergman [...].
- PublicationOpen AccessEzquerra del Bayo y la lengua de la minería del siglo XIX(2018-02-26) Gutiérrez Cuadrado, JuanIt seems right to assert that in the XVIII and XIX centuries the Spaniards had access to the modern science through the French language. But this should be revise during the XIX century. In fact, during the XIX century, other European languages, spe- cially English and to a lesser degree German, appeared in different texts. Thus, as the cen- tury goes on, the loans from the French lan- guage not always are due to the preassure of the French culture, as in the XVIII, but to the natural acceptance of the Spaniards of loans from other Roman languages. Thus, we know the etymology of certain terms but we ignore their origin in Spanish. I would like to draw the attention to these complex relations on the works of Ezquerra del Bayo (1793 – 1859) geologist and expert in mining who left cultural and linguistic comments on his works.
- PublicationOpen AccessEl léxico del discurso higienista en el siglo XIX(2018-02-26) Cotelo García, RosalíaA través de la prensa de la época se hace evi- dente hasta qué punto la higiene se concibe como una medicina de lo cotidiano, que re- gula tanto el ámbito de lo privado como de lo público. La higiene se percibe como sinó- nimo de modernidad y progreso, y también como fuertemente vinculada al espacio de las ciudades. En las campañas sanitarias y en las columnas higienistas de la prensa decimonó- nica, se construye un discurso con retórica y léxico propios
- PublicationOpen AccessTejidos y textiles en la vida cotidiana del siglo XVII(2018-02-26) Pérez Toral, MartaEn este trabajo analizamos algunas voces pertenencientes al léxico textil que apare- cen documentadas en inventarios notariales pe- ninsulares del siglo XVII reunidos en el Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn). (...)
- PublicationOpen AccessEl problema de la causalidad: metáfora conceptual, significados corporizados, conocimiento de mundo y procesamiento psicolingüístico(2018-02-27) Mariel Zunino, GabrielaEste trabajo intenta introducir algunas cuestiones en relación con el problema de la causalidad como concepto básico de la cognición humana y como relación estructurante de los discursos. (...)
- PublicationOpen AccessUna propuesta de aplicación de la tricotomía “sistema, norma y habla” a la tipología de transcripciones del plano fónico(2018-02-27) Ramírez Quesada, EstrellaEste artículo se centra en ofrecer una tipología de las transcripciones del plano fónico atendiendo a la tricotomía “sistema, norma y habla” establecida por E. Coseriu. Así, observamos en primer lugar las bases sobre las que se sustenta esta distinción triple, también en relación con el plano fónico, como modo de superación de la dicotomía lengua/habla. Seguidamente, señalamos algu- nas ideas que, en el ámbito de la fonología y la fonética, se han ofrecido también en esta dirección. Llegamos así a vincular la tipología de transcripciones con las instancias delimitadas por Coseriu, como alternativa a las distinciones tradicionales –transcripciones ancha, estrecha y semiestrecha–, que han tenido una desigual aplicación en los estudios del español.
- PublicationOpen AccessLéxico relacionado con la descripción del espacio en la documentación medieval de Mombeltrán (sur de Ávila)(2018-02-27) Sánchez González de Herrero, María NievesEste trabajo revisa una parcela concreta del léxico del espacio en un corpus documental del sur de Ávila de finales del siglo xiv y del xv. Es en primer lugar descriptivo para pasar después a la comparación con otros corpus coetáneos y con distintas fuentes lexicográficas. Incorpora además información sobre los usos actuales en la zona de las palabras que se analizan. Todo ello nos permite obtener algunas conclusiones, aunque sean provisionales, del léxico estudiado