Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 22, Núm. 3 (2019)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 22, Núm. 3 (2019) by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDel simulacro a la realidad: mejora del rendimiento de los estudiantes ante el TFM a través de un proyecto de innovación docente(Universidad de Murcia, 2019) Fidalgo, Camino; Collado, Silvia; Senís, JuanMaster’s Thesis (TFM) is a difficult task for Master students. They face the writing and oral examination with anxiety, low levels of self-efficacy and a general lack of the necessary competencies for its correct execution. Our study reflects the results of a teaching innovation project aimed at reducing students’ anxiety and increasing their self-efficacy to face their TFM. Five theoretical-practical seminars were designed to improve student’s competences related to academic-scientific skills, both oral and writing ones. Through a pre-post experimental procedure, we evaluated students’ self-efficacy and levels of anxiety towards their TFM. In addition, students’ performance has been examined through a simulation of TFM and its subsequent oral defense. Our results show statistically significant differences between pre and post-intervention in all the aspects evaluated in the program. On one hand, participants obtained in their TFM when compared with the students of previous years which did not take part in this project. On the other hand, participants were more successful in completing their TFM and showed lower levels of anxiety after taking the seminars
- PublicationOpen AccessAnálisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as(Universidad de Murcia, 2019) Girón Escudero, Virginia; Cózar Gutiérrez, Ramón; González-Calero Somoza, José AntonioNowadays, digital competence in the initial training is essential since elementary students are often in touch with ICT. Therefore, it would be advisable that future teachers finish the degree with optimal digital competence. This study aims at analyzing teachers’ digital competence in students of teacher training degrees through the INTEF model (2017) “Common Framework for Teachers’ Digital Competence”. We followed a quantitative and observational methodology. For this purpose, an online questionnaire based on this model was used and 117 students participated. These students were mainly 4th year Early-Childhood and Primary Education students in the Faculty of Education. The results achieved show a basic level in the areas studied both in Early-Childhood and Primary, as well as at the beginning and end of their Education. To conclude, the inclusion of ICT training is necessary in training future Early-Childhood and Primary teachers in order to satisfy the needs of their students.
- PublicationOpen AccessAcción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria(Universidad de Murcia, 2019) López Mayor, Cristian; Cascales-Martínez, AntoniaLa mayoría de los menores de edad hace uso diario de las tecnologías, por lo que abordar las competencias digitales desde la acción tutorial a través de la función orientadora de todos los docentes es fundamental. El objetivo es describir el conocimiento inicial de los docentes sobre el plan de acción tutorial, temáticas y las competencias digitales en acción tutorial. Para ello se ha diseñado e implementado una acción formativa ad hoc de forma telemática, en acción tutorial y tecnologías. Siendo la muestra 26 tutores de Educación Infantil y Primaria. Para la recogida de datos se diseñaron dos cuestionarios y una encuesta de satisfacción. Los resultados ponen de manifiesto que hay una actitud favorable hacia las competencias digitales y su inclusión en la acción tutorial, esta actividad formativa mejoró la competencia tecnológica dentro de la acción tutorial.
- PublicationOpen AccessLas tutorías con las familias en Educación Secundaria Obligatoria: Percepción de padres, madres y profesorado tutor(Universidad de Murcia, 2019) Rodríguez Ruiz, Beatriz; Martínez González, Raquel Amaya; Ceballos Vacas, Esperanza MaríaEn este estudio se analiza la percepción de los padres, las madres y el profesorado tutor sobre quién toma la iniciativa de sus encuentros y los motivos para ello. Han participado 440 padres y 440 madres de las mismas unidades familiares con hijos e hijas en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y 35 tutores y tutoras de este alumnado. La recogida de información se realizó en las comunidades autónomas de Asturias y Canarias con la Escala de Relaciones entre la Familia y el Centro Escolar (Martínez-González, 1994). Los análisis comparativos realizados a través de la t de Student entre la perspectiva de cada uno de los progenitores/as y los tutores/as indican que todos los colectivos coinciden en señalar que contactan con poca frecuencia, y que cuando lo hacen es para comentar, en general, los progresos académicos de sus hijos e hijas. Los aspectos familiares y personales del alumnado, y la organización de actividades conjuntas no suelen ser motivo de las reuniones tutoriales. De ello se pueden extraer orientaciones y sugerencias de actuación.
- PublicationOpen AccessEscuelas familiares. Una experiencia favorecedora para el desarrollo humano(Universidad de Murcia, 2019) Rodríguez Triana, Zulema Elisa; Suárez Ortiz, Jazmín LorenaLa familia y la escuela son contextos de desarrollo para niños y niñas y, aunque comparten intencionalidades de formación, parecen caminar por senderos diferentes. Las escuelas familiares orientadas desde un enfoque de las capacidades y la corresponsabilidad sobre la base de los niños y niñas como titulares de derechos y actuadas mediante alternativas de formación y del fortalecimiento de la participación de la familia en la escuela son, desde la experiencia que deriva esta reflexión, una estrategia socioeducativa que favorece el desarrollo humano de los actores. Se asume una práctica investigativa construida a partir de la Investigación Acción Participante (IAP) en Manizales, Colombia con el acompañamiento de la Universidad de Caldas.
- PublicationOpen AccessLa Mejora de la Participación e Implicación de las Familias en la Escuela: un Programa en Acción(Universidad de Murcia, 2019) Santos Rego, Miguel A.; Lorenzo Moledo, Mar; Priegue Caamaño, DianaTaking into consideration the relevance of implementing actions that favor the family-‐school relationship, this study aims to examine the way in which the socio-‐ educational program ECOFASE has complied with the planned effectiveness in relation to the improvement of the levels of family participation at school and parents ́ educational involvement at home. Specifically, the program was implemented in seven (7) secondary schools of the Autonomous Community of Galicia, with the collaboration of 97 families. The results we have obtained confirm that, in general terms, the program has been effective and has managed to meet the families’ expectations. On the one hand, the intervention carried out has helped families to reinforce their good practices of educational involvement at home, as the case of accompaniment in the study as well as helping and support provided to their children. On the other, it has had a significant impact on the relationship that parents maintain with the school and, especially, with the tutor.
- PublicationOpen AccessHuellas de los estudiantes en las plataformas virtuales. Aplicación para evaluar una metodología de aprendizaje activo.(Universidad de Murcia, 2019) Iglesia Villasol, María Covadonga de laThe orientation of the Spanish educational system towards teaching-learning scenarios that transcend the walls of physical classrooms towards virtual platforms, opens asynchronous learning channels, and leads to rethinking how students learn, what uses they make of virtual platforms, how they interrelate with them and with each other, and how they acquire knowledge and develop competences. The work addresses the implementation of the Learning Based on a Teaching Project (ABPD) methodology through the descriptive analysis of the uses and statistical registers, which as a footprint, leave the students in face-to-face courses in the virtual campus, moddle platform. For this purpose, markers that identify progress in the learning process are established, according to a prefixed rubric, and supplemented with information from ad-hoc questionnaires, as well as the grades obtained and their correlations. As a case, descriptive results are presented of an accumulated group of students of the Master's Degree in Teacher Training, in the specialty of Economics and Business Administration of the UCM, which allow to define different typologies in their approach to materials, with differentiated patterns of learning according to the digital gaps.
- PublicationOpen AccessImplicación de familias y docentes en la formación familiar(Universidad de Murcia, 2019) Hernández Prados, María de los Ángeles; García Sanz, María Paz; Galián, Begoña; Belmonte Almagro, María Luisaa formación de las familias en España carece de regulación normativa, administrativa e institucional formalmente constituida para tal fin, de modo que la responsabilidad de esta formación se encuentra diluida y depende de los intereses de las AMPA, de los centros educativos, de la Consejería de Educación, de los municipios, y de algunas Organizaciones sin ánimo de lucro. En este artículo presentamos los resultados de la evaluación de necesidades formativas de las familias y los docentes sobre las relaciones familia-‐escuela en un contexto multicultural, en el que, respondiendo a dos cuestionarios homólogos, han informado un total de 3.639 familias y 225 docentes. Dichos resultados indican que las familias participan entre poco y algo en actividades de formación dirigidas a ellas y que esta participación desciende a medida que aumenta su nivel de implicación. Los docentes afirman facilitar bastante más la participación familiar en actividades formativas, si bien dicha facilitación también desciende conforme aumenta el grado de implicación. Asimismo, los progenitores del alumnado valoran entre algo y bastante alto otros aspectos de la formación relacionados con la colaboración familia-‐ escuela, incrementándose dicha valoración cuando se trata de los docentes. Por último, más del 80% de familias y docentes afirma interesarse por recibir formación en lo que respecta a la participación familiar en la educación de los hijos e hijas.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado de educación primaria respecto a la participación de las familias(Universidad de Murcia, 2019) Vallespir Soler, Jordi; Morey López, MercèThere is a consensus in the academic literature regarding the importance of the participation of families to achieve a quality education, as well as the need for specific training to enhance such participation. As an addition to this existing literature, this work focuses its attention on the analysis of the training received by the primary education teachers. On the one hand, the work gathers in-‐depth interviews to the teaching community in the context of different regions. These interviews were focused on the assessment that the teachers made regarding the training they received, both initial and ongoing, related to the participation of families. Later, on the other hand, the formative opportunities for the Master's Degree in Primary Education in spanish universities were analysed, reviewing the main subjects of this article: family participation in the education. Finally, and with basis on the identified needs, proposals for improvement focused on training are suggested. These proposals are directed not only to the group interviewed in the study, but to the entire educational community.
- PublicationOpen AccessEvolución de la Parentalidad Positiva: Estudio longitudinal de los efectos de la aplicación de un programa de educación parental(Universidad de Murcia, 2019) Torío-López, Susana; Peña-Calvo, José Vicente; García-Pérez, Omar; Inda-Caro, MercedesThe relation family-school is the ideal context to promote the resources, the facilities and the proposals to forward successful educational actions. This paper depicts the longitudinal study’s findings of the “Building Everyday Life: positive parenting programme” to families with children of 0-12 years old. It was run at Principality of Asturias (Spain) from 2011 year, to improve the family dynamics and to face the daily life tasks in a successful way. It was made contact with the participating parents at schools where the programme was carried out, via email or telephone, to evaluate the programme’s effects along these years period, likewise to know the most significative memories and the current training needs of the parent participants. The longitudinal analysis reveals an improvement in family educative guides and resources at the end of the programme, and there is a big drop at the moment. The families refer training needs regards to development stage change, to lifelong learning and in the issues related with the educational counselling and guidance. At present, there is a demand to develop parental education programmes based in the evidences and, being part of the families’ vital projects.
- PublicationOpen Access¿Qué profesional de la educación para qué escuela y para qué sociedad?(Universidad de Murcia, 2019) García Gómez, TeresaEste artículo, resultado de la revisión y reflexión teórica, responde a la pregunta que todo profesional de la educación debería formularse: qué ser humano se desea formar para qué sociedad. Si aspiramos a una sociedad más justa y más humana, una sociedad convivencial, constituida por sujetos libres y emancipados, que es el planteamiento de este trabajo, necesitamos formar docentes, desde la pedagogía crítica, como agentes de cambio e intelectuales transformadores para que contribuyan al desarrollo de escuelas democráticas. Es decir, docentes que configuren un currículum contrahegemónico en el marco de una organización participativa en colaboración con la comunidad, instancias y movimientos sociopolíticos.
- PublicationOpen AccessLa alianza educativa escuela/familia y los grupos de chat de padres: una mirada a la situación italiana(Universidad de Murcia, 2019) Gigli, Alessandra; Demozzi, Silvia; Pina Castillo, MaríaLa llamada a la colaboración entre escuela y familia es una constante de muchos centros educativos, sin embargo, raramente se define su significado y no siempre las medidas de apoyo pragmático son adecuadas, registrándose desde ambas partes situaciones problemáticas de des-alianza. En esta contribución se analizan las coordenadas de la alianza educativa destacando los últimos avances y prefigurando escenarios de resolución desde un punto de vista teórico y metodológico. En particular, se aborda una temática que se presenta cada vez con más fuerza en las dinámicas entre familias y centros educativos: se trata del uso por parte de los progenitores de las nuevas tecnologías de comunicación. Estas nuevas formas de relación, aunque tienen aspectos positivos, se caracterizan por una comunicación poco filtrada, muy inmediata y, a menudo, emocional, repercutiendo a la relación educativa, generando más problemas y haciendo urgente algún tipo de proyecto-acción por parte de las instituciones educativas.
- PublicationOpen AccessAprender a emprender bajo el binomio familia-escuela(Universidad de Murcia, 2019) Caballero-García, Presentación; Jiménez Martínez, María Pilar; Guillén Tortajada, EsmeraldaLa discusión sobre si escuela y familia influyen en la formación continua del discente para el desarrollo laboral, ha despertado gran interés social. La competencia emprendedora no se trabaja suficientemente desde la escuela y, sin embargo, facilita la inserción laboral futura. Defendemos su impulso conjunto desde el núcleo familiar y la escuela, involucrando a la comunidad. La investigación demuestra que estos programas educativos integrados estimulan el éxito académico, la inclusión social y la inserción laboral. El artículo revisa la literatura sobre el tema, ofreciendo una propuesta de práctica exitosa de desarrollo de la competencia emprendedora, basada en la sinergia familia-escuela.
- PublicationOpen AccessResponsabilización, obediencia y resistencia: perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familia-‐escuela(Universidad de Murcia, 2019) Madrid, Romina; Saracostti, Mahia; Reininger, Taly; Hernández, María TeresaEn un contexto de amplio acuerdo científico y legislativo sobre la importancia de la colaboración familia y escuela en los sistemas escolares, este estudio indaga en las nociones de colaboración que sustentan las prácticas de participación familiar en cinco establecimientos de Chile. Usando un cuestionario de involucramiento familiar y a través de entrevistas individuales y grupales, se identifican las nociones de colaboración familia-‐ escuela, los roles, y las expectativas sobre las familias derivadas de éstas. El análisis muestra cómo las nociones de colaboración de docentes y familias privilegian cierto tipo de participación mientras invisibilizan otros. Se problematiza el hecho de que las familias, unilateralmente, sean construidas como las responsables últimas del éxito de la relación familia-‐escuela
- PublicationOpen AccessDesde la implicación en el hogar de las familias a la facilitación de los docentes en un contexto multicultural(Universidad de Murcia, 2019) Gomariz Vicente, María Ángeles; Martínez-Segura, María José; Parra Martínez, Joaquínamilia y escuela deben permanecer unidas en la responsabilidad compartida de educar a niños y jóvenes. Desde este trabajo, nos planteamos conocer cuál es la implicación de las familias en la educación escolar desde el hogar, y en qué medida los docentes propician esta implicación. El estudio forma parte de una investigación (evaluativa y colaborativa) más amplia, con participación de 3506 familias y 225 docentes, de las etapas de Educación Infantil, Primaria y ESO, en un contexto socio cultural en el que prima la multiculturalidad. La información se ha obtenido a partir de cuestionarios (uno destinado a las familias y otro a los docentes), creados ad hoc, que contaban con siete dimensiones, de las cuales aquí sólo utilizamos los 14 ítems de la dimensión “Implicación de las familias en la educación escolar desde el hogar”. Dichos instrumentos de recogida de información tuvieron en cuenta las necesidades idiomáticas de las familias (español, árabe e inglés) y de los docentes (español). La fiabilidad de los instrumentos fue alta (Alfa de Cronbach de 0,876 y 0,982). El análisis de resultados pone de manifiesto que las familias valoran muy positivamente su implicación desde el hogar y, al mismo tiempo, matizados siempre por el propio contexto multicultural, los docentes se muestran facilitadores de la mencionada implicación. Se destaca la afición por la lectura y la promoción de actividades culturales como las acciones mejorables.