Cuadernos de psicología del deporte Vol. 5, Nº 1-2 (2005)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Cuadernos de psicología del deporte Vol. 5, Nº 1-2 (2005) by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessRecensiones bibliográficas: Duarte araujo o contexto da decisao a accao táctica no desporto / Duarte Araujo(2005) Del Villar Álvarez, Fernando
- PublicationOpen AccessDetección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición(2005) Pelegrín Muñoz, AntoniaDesde hace ya algunas décadas, la violencia en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan mediante la creación de programas de prevención e intervención en el deporte. Así, habría que analizar los posibles desencadenantes “deportivos” que conllevan comportamientos agresivos para su prevención e intervención. Por otro lado, la siguiente fase consistirá en la elaboración de un Programa de intervención y prevención, cuya finalidad sea la de prevenir el desarrollo de estos comportamientos. Por tanto, se presenta un estudio desarrollado en una muestra de 500 deportistas que serán seleccionados a partir de los 16 años. Para la recogida de la información se utilizó un “Cuestionario de actitudes antideportivas y violentas para deportistas” (ad hoc).
- PublicationOpen AccessIntervención psicológica mediante rutinas de atención y concentración en un equipo de voleibol para mejorar la efectividad colectiva del saque(2005) Díaz Rodríguez, Joaquín; Rodríguez San Juan, GabrielSe presenta un trabajo realizado en un equipo de voleibol masculino de la Liga FEV en el que se intentó instaurar estrategias psicológicas de mejora de las capacidades de atenciónconcentración y de toma de decisiones mediante la implantación de rutinas durante el momento del saque. Se partía de la hipótesis de que el empleo de rutinas y de técnicas de práctica imaginada (visualización) durante el desarrollo del saque mejoraría la efectividad del mismo. Se recogieron los datos de efectividad del saque durante cinco partidos de la liga oficial (fase de línea base), a continuación se realizó la fase de intervención (entrenamiento) y se volvió a recoger la efectividad del saque en otros cinco encuentros (fase de resultados). Se analiza la eficacia del entrenamiento psicológico y se ofrecen algunas pautas de mejora de la intervención.
- PublicationOpen AccessPropuesta de un programa de prevención de trastornos de la conducta alimentaria para entrenadores(2005) Díaz Ceballos, IsabelEn este trabajo se presenta una propuesta para desarrollar un Programa de Prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en deportistas, dirigido a entrenadores. En una primera parte se reflexiona sobre los Trastornos de la Conducta alimentaria en el deporte, incidiendo en los deportes considerados de mayor riesgo para desarrollar un TCA. A continuación se expone la situación de la prevención de estos trastornos en el ámbito deportivo, analizando algunas de las investigaciones que ponen de manifiesto la importancia de incluir a los entrenadores en actividades preventivas. Por último se propone un programa de talleres dirigido a entrenadores, para implicarlos en la prevención de los TCA.
- PublicationOpen AccessPropuestas prácticas para el entrenamiento del tiro libre en etapas de formación, elaboradas a partir del análisis de la competición(2005) Ortega Toro, Enrique; Cárdenas Vélez, David; Puigcerver Mula, Carmen; Méndez Fernández, Juan JoséEl presente trabajo presenta una propuesta práctica para el entrenamiento del tiro libre en etapas de formación, basada en el estudio de las variables relacionadas con el contexto de juego en el que se cometió la infracción que dio lugar al lanzamiento de tiro libre, con el objetivo de diseñar adecuadas planificaciones y adaptar el entrenamiento a las características de la competición. Mediante un estudio observacional, se analizaron todos los tiros libres realizados durante siete partidos de la fase final de la Copa del Rey de categoría infantil masculina de la temporada 2003-2004. A partir de los resultados, se establecen diferentes propuesta prácticas cuyo denominador común es la necesidad de diseñar tareas en las que se entrene el tiro libre con una carga física específica junto a una determinada carga psicológica.
- PublicationOpen AccessHabilidad física percibida en nadadores de competición brasileños(2005) De Andrade Bastos, Afranio; Salguero, Alfonso; González-Boto, René; Márquez, SaraLa auto-eficacia es la creencia en las propias capacidades para ejecutar con éxito una tarea o conducta. La teoría de la auto-eficacia, propuesta por Bandura, puede aplicarse a una variedad de conductas deportivas. El propósito de esta investigación fue estudiar la habilidad física percibida en nadadores brasileños y analizar las diferencias mediadas por las variables género, categoría, nivel competitivo y años de práctica. Se ha utilizado la subescala de Habilidad Física Percibida, que pertenece a la escala de Auto-eficacia Física de Ryckman y cols., (1982) y está compuesta por 10 ítems (Habilidad Física General), a los cuales se añadieron otros 6 ítems especifícos para la natación (Habilidad Física Específica; Salguero y cols., 2003). Participaron 425 nadadores (183 mujeres y 287 varones) de diferentes categorías competitivas y con una edad media de 14 años. Los datos obtenidos indican que lo varones obtienen puntuaciones más altas en comparación a las mujeres; que los nadadores de las categorías inferiores presentan valores más elevados que los de mayor edad; y que los nadadores con un mayor nivel competitivo también son los que muestran mayores niveles de habilidad física percibida general. En conclusion, género, edad y nivel competitivo se relacionan significativamente con la auto-eficacia.
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessIntenções para a prática de actividades físicas(2005) Araújo, Duarte; Calmeiro, Luis; Palmeira, AntónioCom base na teoria do comportamento planeado procuramos saber quais as intenções de prática de actividade física em adolescentes e adultos. Para isso aplicamos a 2098 indivíduos um questionário que deriva directamente desta teoria. Os resultados indicam que os praticantes são indivíduos com prática ocasional ou regular de actividade física, entre os 17 e os 41 anos, planeiam realizar a curto prazo actividade física, e cujos outros significativos valorizam a prática. Tenderiam a ser femininos e com maior habilitação académica. Por outro lado os indivíduos com menos comportamentos de prática abandonaram ou fazem ocasionalmente actividades, entre os 21 e os 53 anos, não planeiam a curto prazo fazer actividade física, e cujos outros significativos não valorizam a prática.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la correspondencia entre el comportamiento visual y la verbalización de la orientación de la atención por parte de tenistas y tenistas en silla de ruedas en situación de resto ante el servicio(2005) Reina Vaíllo, Raúl; Moreno Hernández, Francisco Javier; Sanz Rivas, David; García Herrero, Juan Antonio; Julián Clemente, José AntonioEn este trabajo se analiza las posibles relaciones entre la orientación atencional en fóvea (mediante un sistema de seguimiento de la mirada) y la verbalización de la atención (mediante una entrevista y dos cuestionarios gráficos). Los sujetos debían indicar aquellas áreas que consideraban de mayor interés para la elaboración de su respuesta tras dos secuencias de servicios en situación de videoproyección y de pista respectivamente, ejecutados por jugadores en silla de ruedas y en bipedestación. En el estudio participaron un grupo tenistas en silla de ruedas noveles, uno de tenistas en silla de ruedas experimentado y otro de tenistas sin discapacidad. Los resultados mostraron que los mayores niveles de concordancia se obtuvieron para la bola, localización que recibía más tiempo de fijación visual. También encontramos relación entre la poca importancia dada al miembro inferior entre los datos del comportamiento visual y las indicaciones de los sujetos. A tenor de otros resultados obtenidos, puede que los sujetos conozcan características del entorno que han sido de importancia para la ejecución de sus movimientos, pero que no sean capaces de describirlas verbalmente.
- PublicationOpen AccessAtitudes dos idosos face à actividade física(2005) Caetano, Luís Miguel; Vasconcelos Raposo, JoséProcurou-se no presente estudo analisar as atitudes dos idosos face à actividade física, bem como a importância que os mesmos lhe atribuem, aplicando a versão do Older Persons Attitudes Toward Physical Activity and Exercise Questionnaire validada para a população portuguesa a idosos de instituições de apoio. Esta amostra foi constituída por 193 idosos (n=193), 72 (n=72) em regime de Lar, e os restantes 121 (n=121) em regime de Centro de Dia. Destes 193 inquiridos, 66 (34.2%) eram do sexo masculino e os restantes 127 (65.8%) do feminino, e 116 (60.1%) tinham uma idade compreendida entre os 65 e os 79 anos de idade e os restantes 77 (39.9%) 80 anos ou mais. Os resultados sugerem que (1) a atitude global dos idosos face à actividade física é positiva (M=3.94 DP=.52, variância de 0.28), (2) existem variações altamente significativas da atitude global em função do tipo de valência da instituição (t=-.82 p=.000) e da escolaridade (t=-6.21 p=.003), mas não em função do sexo, da idade e da profissão, (3) a participação em programas de actividade física não influencia a atitude global dos idosos face à actividade física (t=6.36 p=.360), e (4) a atitude global dos idosos está positivamente relacionada com a cotação por eles atribuída à importância da actividade física [F(4)=59.98 p=.000].
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas del cuestionario de habilidades psicológicas en escalada deportiva(2005) Puertas Oyague, Grace; Chamarro Lusar, Ander; Font Cercós, JosepEn este estudio se presenta la construcción y resultados preliminares del cuestionario de habilidades psicológicas en escalada deportiva. Utilizamos como marco teórico la teoría de afrontamiento de Lazarus y Folkman, la teoría atencional de Nideffer, así como algunas habilidades psicológicas de la conducta competitiva propuestas por Harris y Harris. Inicialmente se formularon 73 ítems divididos en ocho subescalas: compromiso, creencias, control atencional, control emocional, control de reestructuración, sintomatología emocional, sintomatología conductual-fisiológica y sintomatología cognitiva. La muestra utilizada fue de 77 escaladores y escaladoras con una media de 28 años de edad y un nivel que abarcaba desde la iniciación hasta la maestría. Los resultados del análisis factorial indican que de las ocho subescalas iniciales se obtiene evidencia de siete, con un total de 25 ítems y con un coeficiente a de 0.83. Se discuten las aportaciones de la psicología al desarrollo de la escalada deportiva.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva(2005) Ruiz Barquín, RobertoEn el presente artículo se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario BFQ a una muestra de 346 judokas de competición de ámbito nacional. Los resultados mostrados pertenecen a un estudio desarrollado entre los años 2001 y 2002. En el artículo, se describen las características personológicas a nivel dimensional y subdimensional de la muestra analizada, determinando las posibles diferencias de la muestra en función de las variables sexo y categoría de edad deportiva. A su vez, se realiza unas breves reflexiones sobre las implicaciones del estudio de la personalidad en el ámbito deportivo competitivo. Los resultados muestran importantes diferencias tanto en la variable sexo como en la variable categoría de edad deportiva, si bien estas últimas diferencias se circunscriben casi exclusivamente a los deportistas pertenecientes al sexo masculino. Con relación a la variable sexo, se hallan diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones Afabilidad y Estabilidad Emocional, así como en las subdimensiones Dominancia, Cooperación, Control Emocional y Control de Impulsos. El grupo masculino obtuvo las mayores puntuaciones en todas estas dimensiones y subdimensiones a excepción de Afabilidad y Cooperación, donde el grupo femenino obtuvo las mayores puntuaciones. Respecto a la variable categoría deportiva de edad, las diferencias pertenecientes al sexo masculino se hallan en todas las dimensiones consideradas (a excepción de Energía) y en gran parte de las subdimensiones (a excepción de Dinamismo, Cordialidad, Perseverancia, Control Emocional y Apertura a la cultura). Respecto al grupo femenino, no se hallan diferencias a nivel dimensional ni subdimensional.
- PublicationOpen AccessEstandariazación del TEAD-R (Test Estados de Ánimo para Deportistas de Rendimiento) en una muestra de deportistas de rendimiento de Bogotá D.C., en las etapas de entrenamiento deportivo general y competitiva(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Moreno Chacón, Ana Julia; Vigoya Reina, Diana AlejandraLa presente investigación tuvo como propósito realizar la estandarización del Test Estados de Ánimo para deportistas de Rendimiento (TEAD-R) construido por Moreno (2004) aplicado en dos etapas del entrenamiento deportivo. La aplicación se realizó en un total de 385 deportistas con edades que oscilan entre 9 y 45 años de 22 disciplinas deportivas que representan a Bogotá D.C., los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: 185 deportistas en la etapa competitiva y 200 deportistas en la etapa de preparación general. El diseño empleado es psicométrico en el cual se sigue una metodología descriptiva de un grupo para validar y estandarizar la prueba. En un primer paso para el desarrollo de la presente investigación se aplicó el TEAD–R, continuando con la aplicación del POMS (65 ítems) de McNair, Lorr y Dropleman (1971). Se examinaron las cualidades estadísticas descriptivas del TEAD–R, la correlación intra-escalas e interescalas con el POMS y se determinó los niveles de fiabilidad, validez, estructura factorial y poder de discriminación del TEAD–R. El resultado final arroja índices de confiabilidad de las escalas y del total superiores a 0.73 y correlaciones significativas y superiores al 0.57 (P>0.01) con las escalas afines de la prueba POMS, los valores también permitieron realizar la confirmación factorial de las seis escalas a través de los 18 ítems que conforman el TEAD-R. El aporte más significativo se encuentra en brindar al área un instrumento breve, válido y confiable para la evaluación del estado de ánimo en deportistas.
- PublicationOpen AccessMotivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica(2005) Moreno Murcia, Juan Antonio; Alonso Villodre, Néstor; Martínez Galindo, Celestina; Cervelló Gimeno, EduardoEl objetivo de este trabajo es analizar las diferencias entre las orientaciones de meta disposicionales, el clima motivacional percibido, la disciplina, la coeducación y el estado de flow en estudiantes de Educación Física, según la satisfacción por la Educación Física, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. La muestra esta formada por 1103 estudiantes con una media de edad de 14 años a los que se les suministraron los instrumentos ICDIEF, CPIDEF, TARGET, POSQ y FSS. Tras el análisis de resultados podemos resaltar que los alumnos a los que no les gusta la Educación Física presentan mayores conductas de indisciplina y perciben un clima motivacional implicante al ego mayor que a los que sí les gusta. Por el contrario, los alumnos a los que sí les gusta la Educación Física presentan mayores conductas de disciplina, perciben mayor igualdad de trato, aprecian un mayor clima motivacional implicante a la tarea, se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen un mayor estado de flow que los alumnos a los que no les gusta. Los alumnos que practican deporte perciben mayores conductas de discriminación, se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen mayor estado de flow que los que no practican. Respecto a los que practican, los alumnos que practican deporte puntualmente perciben mayor igualdad de trato que los que practican 2 ó 3 días a la semana y los que practican más de 3 días a la semana. Del mismo modo, los alumnos que practican deporte 2 ó 3 días a la semana perciben mayores conductas relacionadas con la discriminación y un mayor clima motivacional implicante al ego que los que practican deporte puntualmente. Mientras que los alumnos que practican más de 3 días a la semana perciben mayores conductas relacionadas con la discriminación, así como un mayor clima motivacional implicante al ego que los que practican puntualmente.
- PublicationOpen AccessLos límites del entrenamiento psicológico aplicado al deporte(2005) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Vives Benedicto, LauraEl objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los potenciales obstáculos que la propia práctica profesional supone para el psicólogo del deporte. Hace escasos años planteábamos algunos de los problemas que el propio desempeño profesional puede ocasionar (en forma de limitaciones concretas), haciendo hincapié en aquellos factores directamente relacionados con el diseño, desarrollo y evaluación de los programas de entrenamiento psicológico, no evaluando otros aspectos que, aparentemente, más alejados de los anteriores van a influir de manera significativa en el trabajo del psicólogo del deporte, los cuales en el desarrollo de este trabajo hemos procurado no olvidar. En este sentido, presentamos una serie de reflexiones acerca de diversos factores que consideramos están limitando actualmente la labor del psicólogo del deporte, asociadas a las cuatro áreas que sistemáticamente están influyendo en su propio trabajo: la personal, la social, la deportiva y la profesional.
- PublicationOpen AccessActitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar(2005) González Suárez, Ángel M.; Otero Parra, MontserratEl objetivo de este trabajo consistió en analizar las actitudes de los padres con hijas en edad escolar ante la práctica de actividad física y deportiva que realizan éstas fuera del horario de clases. Particularmente, se pretendió conocer la atribución de responsabilidad que hacen los padres a las diferentes personas e instituciones que pueden estar vinculadas a la promoción de las actividades deportivas entre las chicas en edad escolar. Asimismo, se recabó información directamente de los padres acerca de las medidas específicas de promoción que consideraban necesarias para estimular y mantener la participación de sus hijas en actividades deportivas. Finalmente, se analizó la relación entre las actitudes de los padres ante la práctica deportiva de sus hijas y la participación o no que ellos mismos tenían en actividades deportivas. Se analizan también las implicaciones de los resultados de cara a propiciar la implicación de los padres en la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas.
- PublicationOpen AccessInfluencia del estilo de entrenamiento en la disposición a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria en gimnastas de competición(2005) Sánchez Gombáu, M. Carmen; Vila, Irene; Garcia-Buades, Esther; Ferrer, Alicia; Domínguez, NuriaEl objetivo de esta investigación se ha centrado en como influye el entrenamiento y el estilo de la entrenadora en la disposición a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria en gimnastas de competición. Nos parecía interesante conocer el peso específico tanto del estilo de comunicación la entrenadora de las gimnastas, como del hecho de que compitieran, siempre con el objetivo final de prevenir el desarrollo en las personas de un trastorno de la conducta alimentaria.
- PublicationOpen AccessLa resolución de conflictos en la práctica deportiva escolar(2005) Cantón Chirivella, Enrique; León Zarceño, EvaEl objeto principal de este estudio es el análisis de 47 situaciones conflictivas en la escuela, recogidas de los propios relatos de los menores durante las clases de educación física. Se presenta también el análisis de la utilización de la técnica del role playing (dramatización) en estas clases como factor facilitador de la resolución de conflictos. Ofrecemos la propuesta de un sistema de categorías elaborado para analizar las situaciones relatadas por los alumnos y trabajadas desde el deporte escolar. Por otra parte, se presenta una adaptación de la resolución de conflictos a la práctica deportiva escolar.
- PublicationOpen AccessIntervención clínica en deporte de alto rendimiento : Una experiencia en fútbol sala(2013-07-03) López María Dolores, Juan Carlos