Cuadernos de psicología del deporte Vol. 5, Nº 1-2 (2005)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Publication
    Open Access
    Estandariazación del TEAD-R (Test Estados de Ánimo para Deportistas de Rendimiento) en una muestra de deportistas de rendimiento de Bogotá D.C., en las etapas de entrenamiento deportivo general y competitiva
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Moreno Chacón, Ana Julia; Vigoya Reina, Diana Alejandra
    La presente investigación tuvo como propósito realizar la estandarización del Test Estados de Ánimo para deportistas de Rendimiento (TEAD-R) construido por Moreno (2004) aplicado en dos etapas del entrenamiento deportivo. La aplicación se realizó en un total de 385 deportistas con edades que oscilan entre 9 y 45 años de 22 disciplinas deportivas que representan a Bogotá D.C., los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: 185 deportistas en la etapa competitiva y 200 deportistas en la etapa de preparación general. El diseño empleado es psicométrico en el cual se sigue una metodología descriptiva de un grupo para validar y estandarizar la prueba. En un primer paso para el desarrollo de la presente investigación se aplicó el TEAD–R, continuando con la aplicación del POMS (65 ítems) de McNair, Lorr y Dropleman (1971). Se examinaron las cualidades estadísticas descriptivas del TEAD–R, la correlación intra-escalas e interescalas con el POMS y se determinó los niveles de fiabilidad, validez, estructura factorial y poder de discriminación del TEAD–R. El resultado final arroja índices de confiabilidad de las escalas y del total superiores a 0.73 y correlaciones significativas y superiores al 0.57 (P>0.01) con las escalas afines de la prueba POMS, los valores también permitieron realizar la confirmación factorial de las seis escalas a través de los 18 ítems que conforman el TEAD-R. El aporte más significativo se encuentra en brindar al área un instrumento breve, válido y confiable para la evaluación del estado de ánimo en deportistas.
  • Publication
    Open Access
  • Publication
    Open Access
    Intervención psicológica mediante rutinas de atención y concentración en un equipo de voleibol para mejorar la efectividad colectiva del saque
    (2005) Díaz Rodríguez, Joaquín; Rodríguez San Juan, Gabriel
    Se presenta un trabajo realizado en un equipo de voleibol masculino de la Liga FEV en el que se intentó instaurar estrategias psicológicas de mejora de las capacidades de atenciónconcentración y de toma de decisiones mediante la implantación de rutinas durante el momento del saque. Se partía de la hipótesis de que el empleo de rutinas y de técnicas de práctica imaginada (visualización) durante el desarrollo del saque mejoraría la efectividad del mismo. Se recogieron los datos de efectividad del saque durante cinco partidos de la liga oficial (fase de línea base), a continuación se realizó la fase de intervención (entrenamiento) y se volvió a recoger la efectividad del saque en otros cinco encuentros (fase de resultados). Se analiza la eficacia del entrenamiento psicológico y se ofrecen algunas pautas de mejora de la intervención.
  • Publication
    Open Access
    Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica
    (2005) Moreno Murcia, Juan Antonio; Alonso Villodre, Néstor; Martínez Galindo, Celestina; Cervelló Gimeno, Eduardo
    El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias entre las orientaciones de meta disposicionales, el clima motivacional percibido, la disciplina, la coeducación y el estado de flow en estudiantes de Educación Física, según la satisfacción por la Educación Física, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. La muestra esta formada por 1103 estudiantes con una media de edad de 14 años a los que se les suministraron los instrumentos ICDIEF, CPIDEF, TARGET, POSQ y FSS. Tras el análisis de resultados podemos resaltar que los alumnos a los que no les gusta la Educación Física presentan mayores conductas de indisciplina y perciben un clima motivacional implicante al ego mayor que a los que sí les gusta. Por el contrario, los alumnos a los que sí les gusta la Educación Física presentan mayores conductas de disciplina, perciben mayor igualdad de trato, aprecian un mayor clima motivacional implicante a la tarea, se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen un mayor estado de flow que los alumnos a los que no les gusta. Los alumnos que practican deporte perciben mayores conductas de discriminación, se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen mayor estado de flow que los que no practican. Respecto a los que practican, los alumnos que practican deporte puntualmente perciben mayor igualdad de trato que los que practican 2 ó 3 días a la semana y los que practican más de 3 días a la semana. Del mismo modo, los alumnos que practican deporte 2 ó 3 días a la semana perciben mayores conductas relacionadas con la discriminación y un mayor clima motivacional implicante al ego que los que practican deporte puntualmente. Mientras que los alumnos que practican más de 3 días a la semana perciben mayores conductas relacionadas con la discriminación, así como un mayor clima motivacional implicante al ego que los que practican puntualmente.