Enfermería global Vol.21, Nº 3 (2022)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería global Vol.21, Nº 3 (2022) by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEvaluación de la cultura de seguridad del paciente en la Atención Primaria de Salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) dos Santos Bezerril, Manacés; Gonçalves da Costa, Maria Eduarda; de Araújo Lima Freire, Vanessa; Belmiro Andrade, Fernanda; Barreto Tavares Chiavone, Flávia; Pereira Santos, Viviane EuzébiaIntroducción: La evaluación de la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria de Salud permite analizar el estado de compromiso de los profesionales y organizaciones en la viabilidad continua de una atención eficazmente segura desde el momento en que el usuario ingresa al servicio. Objetivo: Analizar la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria de Salud. Material y Método: Investigación transversal realizada en Unidades Básicas de Salud. La recolección de datos se realizó en 2019, con 29 profesionales de la salud, a través del instrumento Encuesta sobre Cultura de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Los datos se analizaron de acuerdo con las recomendaciones del instrumento utilizado.
- PublicationOpen AccessMedidas de promoción de la salud en personas con diabetes mellitus durante la covid-19: una revisión integradora(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Jácome dos Santos, Carla Lidiane; dos Santos Silva, Alex; Maia Matias, Lucas David; de Brito Nune, Waleska s; Lopes Costa, Marta Miriam; Lima Andrade, LidianeObjetivo: Mapear la evidencia científica sobre las medidas de promoción de la salud para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con Diabetes Mellitus durante la pandemia de COVID-19. Método: Se trata de una revisión integradora, realizada en bases de datos MEDLINE vía PubMed, CINAHL-Ebsco, Scopus, LILACS e IBECS, utilizando los descriptores "diabetes mellitus", "infecciones por coronavirus", "covid-19", "promoción de la salud y" calidad de la vida”. La muestra contó 17 artículos. Resultados: Los datos se agruparon en tres dimensiones: focalización en el individuo; en la comunidad y en acciones de gobierno o políticas públicas. Conclusión: Las medidas individuales fueron más prevalentes en los estudios, en detrimento de una limitación de las medidas colectivas y gubernamentales.
- PublicationOpen AccessPíldoras formativas para mejorar la educación enfermera sobre programación temprana(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Díaz Rodríguez, Mercedes; Pérez Muñoz, Celia; Alcántara Rubio, Lucía; Carretero Bravo, JesúsIntroducción: La obesidad infantil ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. La programación temprana es un elemento esencial que debe utilizarse para prevenir enfermedades no transmisibles. Las enfermeras están en una posición única para aplicar este concepto, pero no está incluido en su educación. Objetivos: El desarrollo, implementación y evaluación del uso de píldoras educativas que se ofrecen a los estudiantes de enfermería para mejorar su conocimiento sobre la programación temprana.
- PublicationOpen AccessCalidad de los registros clínicos de enfermería de una Unidad de Terapia Intensiva – Neonatal(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Figueira Teuly, Judit; Canova Barrios, Carlos Jesús; Garrido, Marcelo; Tallarita, Alberto Damián; Boyardi, Vivian; Cisneros, Marina Concepción ElizabethIntroducción: La historia clínica es un registro para el seguimiento de la asistencia brindada por los profesionales de la salud, el cual tiene implicaciones legales y profesionales y es considerado la piedra angular del sistema de información hospitalario. Este ha de reunir una serie de características o requerimientos en cuanto a contenido, orden, normalización documental y legibilidad, los cuales en la práctica de la enfermería permiten relacionar los conocimientos científicos y la práctica clínica.Objetivo: Medir la calidad de los registros de enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva – Neonatal de una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Método: Estudio observacional, analítico y transversal. Se analizaron 396 clínicos de enfermería, seleccionados por medio de muestreo aleatorio. Se utilizó una grilla de cotejo para identificar el cumplimiento de los requisitos de calidad del registro determinados según los requisitos legales e institucionales.
- PublicationOpen AccessActitudes ante el Diagnóstico Enfermero: aplicación de la escala Position on Nursing Diagnosis en Canarias(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Rodríguez Suárez, Claudio Alberto; Hernández De Luis, María Naira; Mariscal Crespo, María Isabel; Camacho Bejarano, RafaelaIntroducción: Las enfermeras tienen opiniones y actitudes diferentes sobre la funcionalidad clínica de los Diagnósticos Enfermeros.Objetivo: Describir las actitudes de los profesionales de Enfermería ante el Diagnóstico Enfermero. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal en un hospital de las Islas Canarias (España). Position on Nursing Diagnosis constituye un instrumento validado con excelente fiabilidad. Conformado por una escala codificada de 20 parejas de adjetivos opuestos; puntuaciones extremas 1 (más negativa) y 7 (más positiva); valor central 4. Puntuación máxima 140 y mínima 20. Se realizó análisis de fiabilidad mediante Alfa de Cronbach y correlación interelementos. Distribución de frecuencias para variables cualitativas y de proporción para cuantitativas. Análisis de asociación. Resultados: Población muestral n=170. La escala ha expuesto alta fiabilidad (α=0,955) y adecuado poder de explicación de la varianza (66,13%). La puntuación media global fue 74,41 (sd=23,53); la peor actitud correspondió a Rutinario (μ=2,91; sd=1,55) mientras que la mejor fue Positivo (μ=4,20; sd=1,56). Conclusiones: Las actitudes de las enfermeras son similares a las observadas en otras realidades, con puntuaciones globales inferiores a la media. El incremento de la formación académica y del uso del Diagnóstico Enfermero en el entorno laboral parecen mejorar las actitudes de estos profesionales, principalmente en lo que respecta a su aceptación, comodidad, facilidad, relevancia, validez, creatividad y gratificación.
- PublicationOpen AccessCreencias y prácticas culturales de madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Del Toro-Rubio, Moraima; Barrios Puerta, Zorayda; Borré Ortiz, Yeis MiguelIntroducción: Cuando la primera infancia recibe cuidados inadecuados, puede experimentar efectos dañinos a largo plazo, en ellos, sus familias y comunidades. En este sentido, las creencias y las prácticas culturales de las madres son esenciales, sobre todo cuando se trata de adolescentes. El objetivo del presente trabajo fue conocer las creencias y las prácticas culturales de las madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años en un municipio del Departamento de Bolívar (Colombia), durante el segundo periodo de 2020.
- PublicationOpen AccessAnálisis cualitativo de la cuenta de twitter de la Federación de Asociaciones de Matronas de España(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sánchez Conde, Javier; Casquero Martín, Helena; Gómez Martín, Alicia; Sanchón Gómez, Laura; Vázquez Herrero, María JoséIntroducción: Twitter es la red social con más usuarios en la que la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) publica contenido, y al estudiar su cuenta, podemos explicar las características y funcionamiento de la FAME, además de comprender sus intereses a través del análisis de contenido de sus publicaciones. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo etnográfico para describir y explicar los elementos que integran el sistema de la red social construida a través de twitter por la FAME, teniendo en cuenta su evolución, estructura e interacciones a través de los tweets publicados. Resultados: Se obtuvieron 358 tweets, clasificados en tres matrices de codificación relacionadas con: Asociaciones de Matronas de España, Menciones de la cuenta de twitter de la FAME y Categorías de los tweets de la FAME. Discusión: La actividad social en twitter fue intensa en los primeros años y escasa en los últimos debido a la pandemia por COVID-19 a diferencia de la mayoría de asociaciones científicas. La FAME utiliza su cuenta para difundir información relacionada con la salud de las mujeres y la visibilidad de las matronas relacionándola con temas de actualidad. Conclusiones: Debido a su creciente impacto, las redes sociales deberían servir como sistemas de información entre ciencia y sociedad, y los profesionales deben conocer y utilizar este tipo de herramientas. Es necesario contar con fuentes de información que reflejen la salud de las mujeres y la FAME demostró su conocimiento de este hecho a través de sus tweets publicados durante el periodo analizado.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales de cuidados intensivos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Lotici, Alessandra; do Nascimento Santos Zonta, Franciele; Lotici, Gisele; Gaffuri, TatianaObjetivo: Evaluar la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Método: Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, transversal de carácter cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 72 profesionales, 31 enfermeros, 21 técnicos de enfermería, 12 (fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales), 5 médicos, 2 psicólogos, 1 auxiliar de enfermería trabajando en unidades de cuidados intensivos en el Suroeste y Noroeste de Paraná, y Oeste de Santa Catarina. La recogida de datos se realizó entre agosto y octubre de 2020, por medio de un formulario electrónico on-line, en la plataforma Google, utilizándose el cuestionario adaptado a Investigación en Seguridad del Paciente en Hospitales. Los datos se tabularon en el programa Excel y posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los datos utilizándose el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 25.0). Resultados: Sólo 2 categorías alcanzaron más del 75% de respuestas positivas con respecto a la cultura de seguridad de la unidad, a saber: cuando hay mucho trabajo por hacer, los profesionales trabajan en equipo para completarlo y están activamente haciendo cosas para mejorar la seguridad de la unidad paciente. Conclusión: Desde la perspectiva de los profesionales, la seguridad del paciente aún no es efectiva, ya que en algunos aspectos necesita mejorar, así como en otros criterios se muestra debilitada.
- PublicationOpen AccessConocimiento de enfermeras en la administración y regulación de fármacos de alta vigilancia en oncología(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Pierobon, Natielen; Batista, Josemar; Marcondes, Larissa; Parreira da Silva, DanieliObjetivo: Identificar el conocimiento de las enfermeras sobre la administración y regulación de medicamentos de alta vigilancia en un hospital oncológico de Brasil.Método: Investigación transversal con abordaje cuantitativo realizada de septiembre a octubre de 2021, en cinco unidades de hospitalización. Participaron 26 enfermeras que respondieron Nurses’ knowledge of high alert medications. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y preguntas con puntuaciones ≥70% representaron conocimientos satisfactorios.Resultados: La mayoría de las enfermeras informaron no haber participado en la capacitación para la administración de medicamentos de alta vigilancia (57,7%; n=15). El conocimiento promedio general fue del 79,9%. Se observó que el conocimiento promedio para la administración de estos fármacos fue de 80,4%, y ocho preguntas obtuvieron ≥ puntuación de 70% de respuestas correctas, especialmente las relacionadas con la tasa de infusión, la vía de administración y dilución de soluciones concentradas. En cuanto a la regulación, el conocimiento promedio fue de 78,6%, y la pregunta "Si el paciente puede tolerar, se indica que el cloruro de potasio se administra por vía oral en lugar de intravenosa" obtuvo la mayor tasa de error (50%), seguida del ítem "Ampolla" o "vial" para la medición de la dosis, en lugar de "mg" o "g" con un 46,2% de respuestas incorrectas. Conclusión: El conocimiento de las enfermeras sobre el uso y regulación de los fármacos de alta vigilancia fue satisfactorio, aunque existe la necesidad de mejorarlo para promover la atención segura en el contexto oncológico.
- PublicationOpen AccessUso de la Realidad Virtual Inmersiva en la salud del adulto mayor, Revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Cuevas Martínez, Karla Iris; Gutiérrez Valverde, Juana Mercedes; Rendón Torres, Luis; Guevara Valtier, Milton Carlos; Flores Peña, Yolanda; Gallegos Cabriales, Esther C.Introducción: El aumento del número de adultos mayores trae consigo un incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas, que en conjunto con el deterioro asociado al envejecimiento conducen a una disminución temprana de las capacidades físicas y cognitivas. Dentro de esta problemática, la evidencia científica muestra que el uso de herramientas tecnológicas como la realidad virtual inmersiva tiene efectos positivos en la salud física y cognitiva en diversas poblaciones. Objetivo: Recopilar, revisar y analizar las intervenciones que utilizan sistemas de realidad virtual totalmente inmersivos en adultos mayores. Método: Por medio de los lineamientos del checklist PRISMA se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos: PubMed, Wiley Online Library, Science Direct y Google académico. La plataforma Web 3.0: Ficheros de Lectura Crítica se utilizó para analizar la calidad de los estudios.
- PublicationOpen AccessMejora de la calidad de la atención a pacientes con sepsis en el contexto de un servicio de emergencia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Robson Xavier de Souza, Damito; Dantas Torres de Araújo, Isabela; Teixeira Xavier Nobre, Thaiza; da Silva Gama, Zenewton André; Grabois, Victor; Medeiros de Araújo Nunes, VilaniObjetivo: Describir el proceso de implementación de una intervención participativa y multifacética para mejorar la atención de la sepsis y sus efectos en la mejora de la calidad de la atención. Materiales y métodos: Se trata de un estudio cuasi-experimental del tipo antes-después realizado en 2017/2018 en el servicio de urgencias de un hospital del noreste de Brasil. La calidad de la atención de 564 pacientes diagnosticados con sepsis, se evaluó utilizando nueve criterios de proceso y un criterio de resultado. La intervención fue participativa y multifacética, con una duración de 10 meses. Resultados: Después de la intervención, el número de incumplimientos disminuyó en un 67% (843 vs 506), y los 10 criterios mejoraron, con una mejora significativa (p <0,05) en ocho de ellos. La letalidad disminuyó en un 10% (p = 0,005). Conclusión: El modelo de intervención presentado fue eficaz para mejorar la calidad de la atención de la sepsis en el servicio de urgencias, con la posibilidad de ampliar su uso en los hospitales brasileños. Palabras clave: Sepsis; Mejoramiento de la Calidad; Servicios Médicos de Urgencia; Gestión de Riesgos; Administración de la Seguridad
- PublicationOpen AccessJóvenes universitarios de género masculino y el uso del preservativo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Spindola, Thelma; Rodrigues Fernandes da Fonte, Vinícius; da Silva Figueiredo Lima, Giselle; Costa Martins, Elizabeth Rose; Galvão dos Santos Soares, Barbara; Costa de Moraes, PaulaObjetivo: Analizar el uso sistemático del condón por estudiantes universitarios varones. Método: Estudio transversal realizado en dos instituciones de educación superior de Río de Janeiro, con 661 estudiantes sexualmente activos de 18 a 29 años que respondieron un cuestionario. Los datos fueran analizados con el software Statistical Package for Social Sciences mediante estadística descriptiva e inferencial, con la aplicación de la prueba chi-cuadrado de Pearson. Resultados: Los datos muestran que los jóvenes son solteros (61,98%); heterosexuales (87,37%); no usan condones con parejas fijas (45,40%) o ocasionales (23,55%). El estado civil, la orientación sexual, las creencias religiosas, el consumo de alcohol y otras drogas antes de la última relación sexual, la percepción de riesgo y antecedentes de infecciones de transmisión sexual son un factor determinante para el uso del condón (valor de p <0,05). Conclusión: Considerando las características de la juventud y los factores socioculturales involucrados, se observa que los estudiantes asumen conductas de riesgo ante las infecciones de transmisión sexual con el uso no sistemático del condón.
- PublicationOpen AccessAnálisis de casos de violencia sexual de adolescentes escolares(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Caracas Moreira, William; da Silva, Pallysson Paulo; dos Santos Moura, Nadya; Pereira Cirino, Ingred; Silva Barreto, Maryanna Tallyta; de Oliveira Lima, Luisa HelenaObjetivo: Analizar casos de violencia sexual entre adolescentes en la escuela. Metodología: La investigación se originó a partir de un macroproyecto, transversal, descriptivo y cuantitativo, realizado en escuelas públicas de la ciudad de Picos, Piauí, Brasil, con escolares de 13 a 17 años. La recolección de datos tuvo lugar en 2018, a través de un cuestionario autocompletado por los participantes. De la muestra de 1.051 adolescentes se evaluaron 38 cuestionarios que señalaron victimización por violencia sexual en algún momento de su vida.