Enfermería global Vol.21, Nº 3 (2022)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    Análisis cualitativo de la cuenta de twitter de la Federación de Asociaciones de Matronas de España
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sánchez Conde, Javier; Casquero Martín, Helena; Gómez Martín, Alicia; Sanchón Gómez, Laura; Vázquez Herrero, María José
    Introducción: Twitter es la red social con más usuarios en la que la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) publica contenido, y al estudiar su cuenta, podemos explicar las características y funcionamiento de la FAME, además de comprender sus intereses a través del análisis de contenido de sus publicaciones. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo etnográfico para describir y explicar los elementos que integran el sistema de la red social construida a través de twitter por la FAME, teniendo en cuenta su evolución, estructura e interacciones a través de los tweets publicados. Resultados: Se obtuvieron 358 tweets, clasificados en tres matrices de codificación relacionadas con: Asociaciones de Matronas de España, Menciones de la cuenta de twitter de la FAME y Categorías de los tweets de la FAME. Discusión: La actividad social en twitter fue intensa en los primeros años y escasa en los últimos debido a la pandemia por COVID-19 a diferencia de la mayoría de asociaciones científicas. La FAME utiliza su cuenta para difundir información relacionada con la salud de las mujeres y la visibilidad de las matronas relacionándola con temas de actualidad. Conclusiones: Debido a su creciente impacto, las redes sociales deberían servir como sistemas de información entre ciencia y sociedad, y los profesionales deben conocer y utilizar este tipo de herramientas. Es necesario contar con fuentes de información que reflejen la salud de las mujeres y la FAME demostró su conocimiento de este hecho a través de sus tweets publicados durante el periodo analizado.
  • Publication
    Open Access
    Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en la Atención Primaria de Salud
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) dos Santos Bezerril, Manacés; Gonçalves da Costa, Maria Eduarda; de Araújo Lima Freire, Vanessa; Belmiro Andrade, Fernanda; Barreto Tavares Chiavone, Flávia; Pereira Santos, Viviane Euzébia
    Introducción: La evaluación de la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria de Salud permite analizar el estado de compromiso de los profesionales y organizaciones en la viabilidad continua de una atención eficazmente segura desde el momento en que el usuario ingresa al servicio. Objetivo: Analizar la cultura de seguridad del paciente en Atención Primaria de Salud. Material y Método: Investigación transversal realizada en Unidades Básicas de Salud. La recolección de datos se realizó en 2019, con 29 profesionales de la salud, a través del instrumento Encuesta sobre Cultura de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Los datos se analizaron de acuerdo con las recomendaciones del instrumento utilizado.
  • Publication
    Open Access
    Medidas de promoción de la salud en personas con diabetes mellitus durante la covid-19: una revisión integradora
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Jácome dos Santos, Carla Lidiane; dos Santos Silva, Alex; Maia Matias, Lucas David; de Brito Nune, Waleska s; Lopes Costa, Marta Miriam; Lima Andrade, Lidiane
    Objetivo: Mapear la evidencia científica sobre las medidas de promoción de la salud para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con Diabetes Mellitus durante la pandemia de COVID-19. Método: Se trata de una revisión integradora, realizada en bases de datos MEDLINE vía PubMed, CINAHL-Ebsco, Scopus, LILACS e IBECS, utilizando los descriptores "diabetes mellitus", "infecciones por coronavirus", "covid-19", "promoción de la salud y" calidad de la vida”. La muestra contó 17 artículos. Resultados: Los datos se agruparon en tres dimensiones: focalización en el individuo; en la comunidad y en acciones de gobierno o políticas públicas. Conclusión: Las medidas individuales fueron más prevalentes en los estudios, en detrimento de una limitación de las medidas colectivas y gubernamentales.
  • Publication
    Open Access
    Calidad de los registros clínicos de enfermería de una Unidad de Terapia Intensiva – Neonatal
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Figueira Teuly, Judit; Canova Barrios, Carlos Jesús; Garrido, Marcelo; Tallarita, Alberto Damián; Boyardi, Vivian; Cisneros, Marina Concepción Elizabeth
    Introducción: La historia clínica es un registro para el seguimiento de la asistencia brindada por los profesionales de la salud, el cual tiene implicaciones legales y profesionales y es considerado la piedra angular del sistema de información hospitalario. Este ha de reunir una serie de características o requerimientos en cuanto a contenido, orden, normalización documental y legibilidad, los cuales en la práctica de la enfermería permiten relacionar los conocimientos científicos y la práctica clínica.Objetivo: Medir la calidad de los registros de enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva – Neonatal de una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Método: Estudio observacional, analítico y transversal. Se analizaron 396 clínicos de enfermería, seleccionados por medio de muestreo aleatorio. Se utilizó una grilla de cotejo para identificar el cumplimiento de los requisitos de calidad del registro determinados según los requisitos legales e institucionales.
  • Publication
    Open Access
    Uso de la Realidad Virtual Inmersiva en la salud del adulto mayor, Revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Cuevas Martínez, Karla Iris; Gutiérrez Valverde, Juana Mercedes; Rendón Torres, Luis; Guevara Valtier, Milton Carlos; Flores Peña, Yolanda; Gallegos Cabriales, Esther C.
    Introducción: El aumento del número de adultos mayores trae consigo un incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas, que en conjunto con el deterioro asociado al envejecimiento conducen a una disminución temprana de las capacidades físicas y cognitivas. Dentro de esta problemática, la evidencia científica muestra que el uso de herramientas tecnológicas como la realidad virtual inmersiva tiene efectos positivos en la salud física y cognitiva en diversas poblaciones. Objetivo: Recopilar, revisar y analizar las intervenciones que utilizan sistemas de realidad virtual totalmente inmersivos en adultos mayores. Método: Por medio de los lineamientos del checklist PRISMA se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos: PubMed, Wiley Online Library, Science Direct y Google académico. La plataforma Web 3.0: Ficheros de Lectura Crítica se utilizó para analizar la calidad de los estudios.