Anales de documentación Vol. 05 (2002)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de documentación Vol. 05 (2002) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa biblioteca pública: un servicio ligado a un proyecto de ciudad.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Rodríguez Parada, Concepción; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe expone el cuádruple papel de la biblioteca pública como elemento formador, informador, cultural y de ocio para el conjunto de la ciudadanía en el marco de la política cultural municipal.
- PublicationOpen AccessLa formación en el uso de la información: una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual: Traducción(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Bernhard, Paulette; Pasadas del Amo, SaraDurante estos últimos años, las instituciones de enseñanza superior, es-pecialmente en América del Norte, fueron incluyendo cada vez más en los enuncia-dos de misión la afirmación de la necesidad de formar a los estudiantes en el uso de la información y para lograrlo crearon programas de capacitación con créditos. Este artículo da una descripción de la situación actual sobre la capacitación para el uso de la información en las universidades norteamericanas y contiene algunas referencias al mismo tema en Francia y Bélgica.
- PublicationOpen AccessLa tecnología de flujo de trabajo en el contexto de la biblioteca digital.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) González Lorca, Francisco Jesús; Rodríguez Muñoz, José Vicente; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas tecnologías de la información están siendo el catalizador del progreso y evolución constante de la biblioteca tradicional hacia la denominada biblioteca digital, de manera que están consiguiendo cambiar las relaciones entre los usuarios y el acceso a la información con objeto de satisfacer sus necesidades. El alto nivel de automatización que presentan algunas bibliotecas y su objetivo por conseguir una biblioteca digital con contenidos electrónicos, plantea un entorno complejo en el que se requieren determinados niveles de coordinación y control que permitan disponer de procesos dinámicos que sean eficientes y eficaces, aunque la realidad demuestra que el grado actual de automatización sitúa a la biblioteca en una concepción híbrida, pues conviven en un mismo entorno, elementos digitales y materiales. En este orden de cosas, se intenta demostrar la necesidad de utilizar sistemas de flujo de trabajo en el entorno de esta nueva concepción de biblioteca, para llevar a cabo la automatización de sus procesos. Estos sistemas se caracterizan por las posibilidades de integración de todos los componentes que forman los procesos y por su independencia del hardware y software.
- PublicationOpen AccessLe management du personnel en bibliothèques / Joëlle Muller, Jean-Louis Muller. Paris: Cercle de la Librairie, 2001.: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Rodríguez Parada, Concepción
- PublicationOpen AccessLuis Méndez Albarrán y la CDU en España(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) López Guillamón, Ignacio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe estudia "La Clasificación Bibliográfica Decimal" de Luis Méndez Albarrán en su contexto histórico. Esta obra es una edición didáctica de la CDU con múltiples observaciones de uso sobre sus notaciones. Se destaca en esta obra a la CDU como un instrumento que facilita el acceso sistemático a la información, con total independencia de los problemas lingüísticos que ofrecen el resto de los lenguajes documentales. Se llama la atención sobre la actualidad del sistema de clasificación para organizar fondos bibliográficos. Se señalan como condicionantes de la CDU el grado de adecuación de las notaciones a las características específicas del fondo bibliográfico y a la pericia profesional del catalogador, responsable en última instancia de los aspectos formales de las notaciones y de la coherencia del catálogo.
- PublicationOpen AccessEvaluación de colecciones en las bibliotecas universitarias (i). Métodos basados en el estudio de la colección.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Massísimo i Sánchez de Boado, Angels; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe define la evaluación de la colección y se plantean los métodos de trabajo para llevarla a cabo. Se presentan brevemente los principales sistemas de evaluación de las colecciones y se analizan aquellos que se basan en el estudio directo de éstas. Finalmente, se analizan los indicadores y las normativas específicas aplicables a la evaluación de las colecciones de las bibliotecas universitarias en el territorio español
- PublicationOpen AccessLa labor educadora de Cisneros y la primera biblioteca del Renacimiento en España(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Fernández Fernández, Cecilia; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa educación fue uno de los objetivos prioritarios del Cardenal Cisneros. La creación de la Universidad de Alcalá, a la que dotó de una magnífica biblioteca, es buena muestra de ello. Las Constituciones, redactadas personalmente por él, y el primer Inventario de bienes de la Universidad, dan una idea de lo que debió ser aquella institución modélica.
- PublicationOpen AccessA proposed model for paradigmatic relations within an emergent discipline(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Glazier, Jack D.; Facultad de Comunicación y DocumentaciónABSTRACT: This article is the vehicle for purposing a model for mapping the processual change associated with disciplinary and paradigmatic development. Change of this sort is contingent on the degree of consistency achieved within theory groups. Consistency, in this case, is equated theory and paradigm dominance. The symbolic interactionist tradition supplies the assumptions on which the model is grounded Examination of the model is accomplished by contrasting it with Thomas Kuhn's theory. The recent history of library and information science education in the U.S. serves as context and exemplar for application of the model.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Viñao Frago, Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje, constituyen dos prácticas sociales y culturales, dos habilidades o destrezas a utilizar, enseñar y aprender en unos contextos determinados (entre ellos los escolares) que condicionan la naturaleza de ambas actividades y el tipo de relación que mantienen con la cultura escrita. En este texto se realiza un análisis socio-histórico de su enseñanza y aprendizaje (en relación con sus usos sociales) desde la aparición de la escritura hasta el presente. Así, se analizan sucesivamente los primeros usos de la escritura, las consecuencias de la introducción del alfabeto vocálico en la antigua Grecia y los orígenes del deletreo, el modelo de alfabetización del Antiguo Régimen, su ruptura en los años finales del siglo XVIII y primeros del XIX, los cambios que supuso la aparición de las escuelas de párvulos, el papel central desempeñado por la lectura en la escuela primaria, los usos escolares y sociales de la escritura en los siglos XIX y XX y los problemas planteados por los neoanalfabetismos, los nuevos lenguajes y la erosión, en nuestros días, de la mentalidad o cultura letrada.
- PublicationOpen AccessRevisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital : Traducción(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Bawden, David; Fernández Toledo, PiedadSe describen y revisan los conceptos de Alfabetización Informacional y alfabetización digital, a través del análisis de la literatura existente. Se examinan asimismo conceptos relacionados, incluyendo la alfabetización informática, la alfabetización bibliotecaria, la alfabetización en redes, la de internet y la hiperafabetización, y se aclaran las relaciones entre éstas. Después de una introducción general, el artículo comienza con el concepto básico de “alfabetización”, que se expande para incluir nuevas formas de alfabetización, más acordes con el los complejos entornos informacionales. Algunas de éstas, como la alfabetización informática, la bibliotecaria y la alfabetización en medios, están ampliamente basadas en destrezas específicas, pero las sobrepasan en alguna medida. Estas alfabetizaciones conducen a conceptos generales, como son AI y alfabetización digital, que estando basadas en conocimiento, percepciones y actitudes, se apoyan en las alfabetizaciones basadas en destrezas más simples.
- PublicationOpen AccessAplicaciones al análisis automático del contenido provenientes de la teoría matemática de la información(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Moreiro González, José Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónReflexión sintética para revisar las propuestas más relevantes que, siguiendo la teoría matemática de la comunicación de Shannon y Weaver, hayan afectado a los procedimientos del análisis automático del contenido documental. Partiendo del empleo de la teoría matemática en Ciencia de la Información se explican sus aplicaciones metodológicas en nuestra especialidad, en especial respecto a las técnicas de recuperación de la información. Para después describir los modelos matemáticos aplicados al análisis automático del contenido: leyes de Zipf y Goffman, antidiccionarios para índices permutados, Indización Estadística de Términos por Frecuencias, algoritmos n-grams y de stemming, así como los referidos a los métodos de agrupación y clasificación como clusters por valor de discriminación y por relevancia de los términos como son los métodos de agrupación basados en Grafos Teóricos, los basados en Centros de masas, el algoritmo K-vecinos o Kmedias, el K-vecinos axial o incremental, y el algoritmo ISODATA. Para luego exponer los clasificadores cienciométricos como el método de Chen y finalmente los métodos con sistemas de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educación superior.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Gutiérrez Vargas, Martha Elba; Facultad de Comunicación y DocumentaciónUn cambio de actitud en el proceso educativo hace necesario integrar el aprendizaje de la ciencia a la Educación Superior. Porque la ciencia implica acciones encaminadas a la búsqueda de la verdad y la producción del conocimiento científico. Contribuye a la explicación de los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y produce las innovaciones científicas y técnicas en salud, prosperidad y seguridad para las naciones. Se considera también un proceso de descubrimiento, diseminación, aplicación o análisis y recuperación de información. Por lo cual, el aprendizaje activo con la literatura científica es importante para la formación del pensamiento científico de los estudiantes y el desarrollo de la capacidad de elaborar una producción científica documentada. Este ensayo aborda el aprendizaje de la ciencia y la categoría de literatura científica como propuesta para incorporar información y conocimiento al ejercicio de las profesiones. Propone desarrollar en los estudiantes, una cultura pedagógica centrada en la utilización de dos fuentes de información científica: el artículo original de investigación y el artículo de revisión. Estas dos fuentes de información son medios de comunicación de la ciencia, representan fuentes de información científica con calidad para desarrollar el pensamiento experimental y aprender a comprender e incorporar los procedimientos de la ciencia al ejercicio de las profesiones. La identificación, recuperación y procesamiento de estos materiales bibliográficos permite a los estudiantes aprender a trabajar y comprender los procesos lógicos de la naturaleza de la información y del discurso teórico y empírico de la literatura a través de la cual los científicos comunican las síntesis y los resultados originales del proceso de la producción del conocimiento científico.
- PublicationOpen AccessCitar documentos electrónicos. Revisión de propuestas y planteamiento de pautas generales.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Marcos Mora, Mari Carmen; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe recogen las propuestas de normalización de citas de documentos electrónicos de varios autores que a su vez se basan para desarrollarlas en los estilos publicados por la ISO, la APA y la MLA. Se ofrecen unas pautas generales de aplicación que suponen una unificación de las presentadas.
- PublicationOpen AccessLa imagen social de las bibliotecas en la prensa digital y escrita.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Guardiola Jiménez, Plácido; Hernández Pedreño, Manuel; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEn el artículo se analiza la imagen social de las bibliotecas a través de las noticias de la base de datos de prensa digital NIDo y el periódico regional La Verdad. Mediante la técnica del análisis de contenido se realiza el estudio del discurso social que emana de ambas fuentes de información en relación a las bibliotecas, el libro y otros aspectos relacionados con ellos, así como las diferencias y similitudes propias de cada uno de los dos medios de información
- PublicationOpen AccessLas bibliotecas de los centros públicos de educación secundaria en la ciudad de Barcelona(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Baró, Mònica; Mañà, Teresa; Comalat, Maite; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEl artículo analiza la situación de las bibliotecas en los centros públicos de enseñanza secundaria de la ciudad de Barcelona a partir de un estudio realizado el primer trimestre de 2001. Los datos obtenidos a partir de los distintos items del cuestionario (colecciones, organizacion, personal, servicios...) muestran una situación precaria, asimilable a las restantes bibliotecas escolares de España.
- PublicationOpen AccessEl método científico y la nueva filosofía de la ciencia(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Asensi Artiga, Vivina Natividad; Parra Pujante, Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa ciencia constituye un bien en sí misma, como sistema de ideas establecidas provisionalmente y como actividad productora de nuevas ideas. La ciencia crece a partir del conocimiento común. El sentido común no puede juzgar el contenido de la ciencia, porque ésta elabora sus propios cánones. Falsación, paradigma, son conceptos que han marcado el historicismo científico de buena parte del siglo veinte. Los caminos de la filosofía de la ciencia a lo largo del siglo XX, tras el giro lingüístico que la filosofía dio en los primeros años de esta centuria, llegan hasta la orientación historicista de la ciencia, para cuyos defensores más extremos habría que proceder a una desconstrucción que despejara las verdaderas razones de uno u otro paradigma. El método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir avanzando en busca de la verdad y la creación de modelos para aumentar nuestro conocimiento científico del mundo.
- PublicationOpen AccessEl impacto social de las bibliotecas públicas(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Emir Jose, Suaiden; Facultad de Comunicación y DocumentaciónReflexión en torno a los conceptos antagónicos existentes entre el profesional de la información y la comunidad, como la exclusión social y la explosión bibliográfica; la producción de información y la producción de conocimiento; el impacto social de las bibliotecas públicas; el papel del profesional de la información en una sociedad en desarrollo; el hábito de lectura; la formación de lectores críticos; el papel de la biblioteca pública en la sociedad de la información.
- PublicationOpen AccessLa píldora anticonceptiva en América Latina y el Caribe. Estudio bibliométrico(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Licea de Arenas, Judith; Arenas, Miguel; Vallés Valenzuela, Javier; Facultad de Comunicación y DocumentaciónCada país de América Latina y del Caribe ha desarrollado sus propias prácticas anticonceptivas. No obstante, el descubrimiento de la píldora anticonceptiva modificó significativamente la conducta de la sociedad moderna. De esta manera, intentamos, por medio de un análisis bibliométrico de los artículos publicados por autores de los países de la región, aproximarnos al conocimiento del papel que su población, sus investigadores y personal de salud desempeñaron en el descubrimiento y desarrollo de los anticonceptivos orales. El número de artículos sobre la píldora anticonceptiva producidos por autores de América Latina y del Caribe, identificados a través de dos bases de datos: Medline y Popline fue de 124, siendo México y Brasil los países con mayor número de artículos. Los artículos reportaron que los efectos adversos de la píldora han sido mínimos. También se encontró que, según los artículos localizados, las pruebas clínicas de la píldora anticonceptiva se realizaron, principalmente, en áreas rurales y en poblaciones periféricas de las urbes, en zonas de escasos ingresos económicos y baja escolaridad. Los resultados de esas investigaciones aparecieron, principalmente, en revistas del extranjero.
- PublicationOpen AccessLa biblioteca escolar como recurso central del aprendizaje: propuesta de formación en el centro educativo.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Barnes Anco, Perla Noemi; Facultad de Comunicación y DocumentaciónUna Biblioteca Escolar es un espacio riquísimo y original para el desarrollo de los contenidos curriculares, de las habilidades y estrategias de aprendizaje que no podrían lograrse en otros espacios de ese centro escolar. No es muy frecuente encontrar escuelas o colegios en donde la Biblioteca del Centro cumpla con su función formativa completa ni que esté integrada a la vida cultural y escolar de la institución. Cuando existe una Biblioteca Escolar, llega a ser un espacio o un ámbito desperdiciado en mayor o en menor medida. Esta situación no se resuelve poniendo un profesor que abra la puerta de la biblioteca unas cuantas horas a la semana, para préstamos de libros o para limpiar los libros de las estanterías. La situación exige un cambio fundamental en la concepción de ese espacio por parte de todos los profesores de la escuela: 1. Exige una transformación en la metodología del trabajo intelectual que integre al espacio de la biblioteca de forma metódica en el desarrollo de las clases diarias. 2. Exige una concienciación en toda la comunidad educativa -alumnos, padres y maestros- para integrar la biblioteca a la labor escolar e integrar las distintas actividades curriculares a la biblioteca misma. 3. Se necesita formular, desde dentro del Centro, un proyecto de capacitación, perfeccionamiento y formación docente sistemático, comprometido y participativo con ese objetivo puntual: integrar la biblioteca a la vida académica. Se expone aquí una experiencia de este tipo, de dos años de duración, en el Colegio Público Saavedra Fajardo de Algezares, Murcia, con la participación del cuerpo directivo y docentes de la escuela permitió recuperar a la olvidada biblioteca para la vida escolar y comunitaria con un nuevo y renovado protagonismo.
- PublicationOpen AccessConsistencia en la indización de documentos entre indizadores noveles(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Gil Leiva, Isidoro; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe describe una serie de ensayos para conocer los índices de consistencia en la indización de diferentes tipos de documentos (artículo de revista, gráfico y fotografía). Para ello se ha trabajado con alumnos a los que se ha dado treinta horas de formación en indización. A falta de trabajar con una muestra mayor, se concluye que los índices de consistencia van disminuyendo progresivamente según se trate de un artículo, de un gráfico o de una fotografía, y que los índices de consistencia logrados por los indizadores noveles no están muy por debajo de los recogidos en la literatura para este tipo de ensayos.