Anales de psicología Vol. 31, Nº 2 (2015)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de psicología Vol. 31, Nº 2 (2015) by Issue Date
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessClima y satisfacción laboral en el contexto universitario(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Pecino-Medina, Vicente; Mañas-Rodríguez, Miguel A.; Díaz-Fúnez, Pedro A.; López-Puga, Jorge; Llopis-Marín, Juan-ManuelEl objetivo del estudio es comprobar la relación del clima y la satisfacción laboral en el contexto de una universidad pública. Los datos fueron recogidos de 318 empleados públicos del personal de administración y servicios. Se realizaron análisis multinivel para comprobar los efectos transnivel del clima, operacionalizado a nivel de las áreas administrativas, y la satisfacción laboral individual. El modelo de Kopelman, Brief y Guzzo (1990) sirve de marco teórico para mostrar las relaciones entre el clima y los estados cognitivos y afectivos, como la satisfacción laboral. Los resultados muestran que el clima de las áreas tiene una relación positiva y significativa con la satisfacción laboral, lo que tiene implicaciones para el desarrollo de prácticas innovadoras de recursos humanos que fomenten el bienestar y el compromiso de los empleados, en la construcción de una organización saludable y responsable socialmente.
- PublicationOpen AccessEl sujeto en Psicoterapia Cognitiva(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Caro-Gabalda, IsabelEn este trabajo se reflexiona sobre el tipo de sujetos implícitos en psicoterapia cognitiva. El modelo cognitivo de Beck, al que podemos considerar como un modelo racionalista y modernista, ejemplificará estos sujetos. En primer lugar, debemos situar a la terapia cognitiva en un contexto histórico y relacionarla con un sujeto caracterizado por poseer racionalidad y la habilidad para observar y detectar cogniciones, emociones y conductas. Este trabajo desarrolla todo ello introduciendo tres tipos principales de sujetos. El primero es el sujeto introspectivo y consciente, que es capaz de observar lo que pasa en su interior, tiene acceso libre y es consciente de su mundo cognitivo. El segundo, el indigente cognitivo, describe al tipo de sujeto que entra en psicoterapia cognitiva. El último sujeto identificado es el científico entrenado que es capaz de desarrollar un conocimiento más objetivo, cambiando esquemas disfuncionales y cogniciones distorsionadas. Este sujeto es el que se busca en psicoterapia cognitiva. Podemos relacionar estos sujetos con algunas de las características principales de la terapia cognitiva, como el concepto de ABC, los procedimientos de evaluación, las técnicas cognitivas o la relevancia de los esquemas. Finalmente, el trabajo sugiere algunos elementos de estudio que pueden contribuir a la evolución teorética y clínica de la psicoterapia cognitiva.
- PublicationOpen AccessAceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) León-del-Barco, Benito; Felipe-Castaño, Elena; Polo-del-Río, M. Isabel; Fajardo-Bullón, FernandoUn área de estudio importante en el acoso escolar continúa siendo el análisis de las causas del fenómeno y de los factores que actuarían como protección/riesgo en los ámbitos culturales, sociales, personales, escolares y familiares. La familia puede ser clave como factor de protección o de riesgo en la aparición de situaciones de violencia escolar. Con este estudio mediante un análisis discriminante pretendemos determinar las relaciones entre los diferentes perfiles de victimización y agresión implicados en la dinámica bullying y la aceptación rechazo que perciben los participantes de sus padres. La muestra total estaba formada por 700 adolescentes estudiantes, 43% mujeres y 57% varones con una media de edad de 13.98. Hemos utilizado el Cuestionario de Convivencia Escolar (Defensor del Pueblo, 2006) y la Escala de Afecto versión hijos, EA-H (Bersabé, Fuentes y Motrico, 2001). Nuestros resultados confirman que las víctimas se caracterizarían por percibir un mayor afecto y comunicación de sus madres. Los agresores y los agresores/víctimas por percibir rechazo y crítica, especialmente del padre y poco afecto y comunicación de sus madres.
- PublicationOpen AccessEfectos de la valencia y la dirección causal en el procesamiento de inferencias emocionales durante la lectura: Evidencia mediante una tarea de decisión léxica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) León, José A.; Dávalos, María T.; Escudero, Inmaculada; Olmos, Ricardo; Morera, Yurema; Froufe, ManuelEn dos experimentos se investigó el papel que juega la activación de inferencias emocionales cuando los lectores representan estados emocionales de los personajes ficticios mediante una tarea de decisión léxica. Los participantes leyeron historias cortas que describían acciones concretas. En el primer experimento se analizó si la valencia emocional (positiva o negativa) influía en la activación de la inferencia. Los resultados mostraron que la valencia fue factor determinante en el momento en que generaba la inferencia emocional, siendo la valencia positiva más rápida que la negativa. En el segundo experimento se analizó la dirección causal de la historia, donde en un caso fue manipulada para inducir hacia una inferencia emocional predictiva (el lector busca una acción que anticipa una emoción particular), y en otro explicativa (el lector busca una causa que "explique" una emoción en particular) y si estas dos condiciones diferían en la activación de la inferencia emocional. Los resultados revelaron que las inferencias emocionales se hacen de manera automática en ambos estudios y que tanto la valencia como la dirección causal se consideran componentes básicos de las inferencias emocionales, pero sólo la valencia positiva acelera aún más el procesamiento del rasgo emocional.
- PublicationOpen AccessRelación entre los estilos de apego y los síntomas externalizantes e internalizantes en adolescentes clínicos y no clínicos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Lacasa, Fernando; Mitjavila, Merce; Ochoa, Susana; Balluerka, NekaneLos estudios sobre la relación entre apego y psicopatología durante la adolescencia, se han realizado separadamente en muestras clínicas y no clínicas de adolescentes y han utilizado instrumentos de evaluación diferentes, lo que en conjunto ha podido dar lugar a un sesgo metodológico que ha incrementado la asociación entre apego y psicopatología. Con objeto de evitar este sesgo, en el presente estudio se utilizaron las mismas medidas para explorar la relación entre estilos de apego y síntomas internalizantes y externalizantes en grupos clínicos y no clínicos de adolescentes. La muestra estuvo formada por 248 adolescentes, entre 14 y 18 años de edad. Los adolescentes de cada grupo se emparejaron en edad, sexo y nivel socioeconómico. El apego se valoró con el cuestionario CaMir y los síntomas psicopatológicos con el Youth Self Report. Las relaciones entre apego y psicopatología fueron similares en adolescentes clínicos y no clínicos. El estilo de apego preocupado predijo síntomas internalizantes y externalizantes, quejas somáticas, conducta fóbico-ansiosa, agresividad verbal, conducta de búsqueda de atención y problemas de pensamiento. En comparación con estudios previos, esta investigación ha permitido identificar asociaciones más amplias, más fuertes y más específicas entre el estilo de apego preocupado y los síntomas psicopatológicos en adolescentes.
- PublicationOpen AccessConducta de exploración, bienestar emocional y calidad del cuidado en educación infantil(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Barandiaran, Alexander; Muela, Alexander; López de Arana, Elena; Larrea, Iñaki; Vitoria, José R.El objetivo del presente trabajo consistió en examinar la relación entre la calidad del cuidado estructural y del proceso en las escuelas infantiles y la conducta de exploración, así como la influencia que ejerce la calidad del cuidado en la relación entre el bienestar emocional y la exploración infantil. En el estudio participaron 206 niños y niñas pertenecientes a 40 aulas de 20 escuelas infantiles de la Comunidad Autónoma del País Vasco, de edades comprendidas entre los 37 y los 64 meses (M = 50.96, DT = 6.54) Se contó también con la participación de 40 maestras, una por cada aula objeto de estudio. Los resultados pusieron de manifiesto que los niños y niñas que tenían maestras más sensibles mostraban una mayor exploración. Sin embargo, no se halló un efecto moderador de la sensibilidad sobre la relación positiva entre el bienestar emocional y la conducta de exploración. Por último, se observó que otras variables asociadas a la calidad estructural también influyen sobre la exploración infantil, aunque en menor medida.
- PublicationOpen AccessPerfil cardiovascular de mujeres hostiles defensivas en una situación de estrés real(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Palmero, Francisco; Guerrero, Cristina; Gorayeb, RicardoEl objetivo del presente estudio ha sido analizar el impacto de la hostilidad defensiva sobre la respuesta cardiovascular en una situación estresante. Mediante la medición de la frecuencia cardiaca, la presión sistólica y la presión diastólica, a través de las tres fases del experimento (adaptación, tarea y recuperación), hemos analizado la evolución de la respuesta cardiovascular minuto a minuto a lo largo de toda la sesión experimental, para comprobar si la hostilidad defensiva influye sobre la función cardiovascular. Se utilizaron dos escalas: la Escala Compuesta de Hostilidad del inventario de hostilidad de Cook-Medley y la escala de deseabilidad social de MarloweCrowne. Basándonos en las puntuaciones de estas escalas, se formaron cuatro grupos (alta hostilidad-alta defensividad, alta hostilidad-baja defensividad, baja hostilidad-alta defensividad, y baja hostilidad-baja defensividad). La situación de estrés utilizada en la tarea fue un examen real. La hipótesis propuesta fue que la respuesta cardiovascular, la activación y la recuperación, minuto a minuto, serían mayores en las mujeres hostiles defensivas, con un perfil de evolución caracterizado por el mantenimiento o la sensibilización y la recuperación lenta. Los resultados muestran que las personas hostiles defensivas presentan los valores más altos en las variables fisiológicas registradas, así como perfiles menos adaptativos.
- PublicationOpen AccessValidez de constructo interna y externa del AGQ y PTEGQ en español(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Ruiz-Juan, FranciscoEl objetivo es analizar las propiedades psicométricas del Achievement Goals Questionnaire (AGQ) y el Perceptions of Teacher’s Emphasis on Goals Questionnaire (PTEGQ) en español, para determinar la fiabilidad, la validez de constructo interna, así como la validez externa partiendo de la hipótesis de que metas de logro y clima motivacional percibido en Educación Física pueden predecir la motivación y la satisfacción intrínseca en los sujetos que realizan actividad físico-deportiva de tiempo libre. Los análisis psicométricos confirman las cuatro dimensiones que se hipotetizan desde el model teórico original. Se ha demostrado la validez estructural apoyando la hipótesis de que están basados en el principio de compatibilidad. También ha quedado demostrada su validez de constructo interna, así como la validez de externa ya que las metas de logro y el clima motivacional percibido en Educación Física pueden predecir la motivación y la satisfacción intrínseca en los sujetos activos. Su fiabilidad ha sido aceptable.
- PublicationOpen AccessValidez estructural de un cuestionario para medir comportamientos eficaces en los equipos de trabajo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Bonavi, Tomas; Molina, J. Gabriel; Puchol, AmparoSe presenta un estudio de la validez estructural del cuestionario planteado por Philip R. Harris (1995; traducción al castellano realizada por el Centro de Estudios Ramón Areces, 2001) orientado a evaluar la eficacia del comportamiento individual de las personas que trabajan en un equipo. El instrumento se aplicó a una muestra compuesta por 771 empleados pertenecientes a distintos equipos de trabajo existentes en diversas organizaciones dedicadas a la atención a la dependencia. La realización del análisis factorial exploratorio reveló una estructura factorial de tres dimensiones, etiquetadas como “habilidades comunicativas”, “expresión emocional” y “aceptación”, que explicaba el 63.2% de la varianza común total. El autor del cuestionario propuso una interpretación de los datos basada en las respuestas dadas a cada uno de los ítems del cuestionario por separado. Sin embargo, los resultados obtenidos en este estudio respaldan la obtención de puntuaciones en los tres factores extraídos, los cuales representan dimensiones relevantes en el estudio de las habilidades que los componentes de un equipo eficaces deben poseer.
- PublicationOpen AccessEvaluación de programas de formación continua en contextos no estandarizados: complementariedad entre Análisis Factorial y Multinivel para la obtención de evidencias de validez de constructo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Holgado-Tello, Francisco P.; Chacón-Moscoso, Salvador; Vila-Abad, Enrique; Delgado, Begoña; Sanduvete-Chaves, Susana; Barbero-García, IsabelLa evaluación de programas se aplica frecuentemente en ámbitos de intervención no estandarizados. Esto conlleva, entre otras, las carencias de: a) modelo teórico validado previamente; b) instrumentos de medida estándares; c) fiabilidad de las medidas. En este trabajo, se plantea que el Análisis Factorial con correlaciones policóricas y el Análisis Multinivel puede ser un procedimiento adecuado hacia el logro de la validez de constructo en contextos no estandarizados de evaluación donde, además, las variables suelen ser no cuantitativas y estar anidadas. El estudio empírico se realiza sobre una muestra de 2754 trabajadores de la Universidad de Sevilla que han respondido a una encuesta de satisfacción elaborada ad-hoc sobre la formación recibida en distintos cursos encaminados a capacitarlos para el correcto desempeño de sus funciones. Cabe destacar la complementariedad entre ambas técnicas de análisis para examinar la variabilidad diferencial aportada por variables explicativas de distinto nivel jerárquico en la predicción de la satisfacción percibida.
- PublicationOpen Access¿Hay una relación entre estado de ánimo positivo y calidad de vida en enfermos con cáncer colorrectal?(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Cardoso Louro, André; Blasco, Tomás; Fernández-Castro, JordiLa investigación ha evidenciado que las emociones positivas pueden mejorar la salud de pacientes con diferentes enfermedades. El objetivo del presente trabajo es analizar si el estado de ánimo positivo (EAP) está relacionado con la calidad de vida de pacientes con cáncer colorrectal (CRC) y si pueden establecerse directrices para desarrollar intervenciones eficaces que mejoren ese estado de ánimo. Se lleva a cabo una revisión de artículos publicados entre enero de 2001 y Marzo de 2012 a partir de las bases de datos Medline, ISI Web of Knowledge, Psycho Inf y Cochrane y las palabras: emociones positivas, EAP, indicadores de salud, calidad de vida CRC y cáncer. Los artículos se clasificaron en dos grupos: a) Artículos descriptivos; b) Artículos de intervención. Los resultados de los artículos descriptivos indican que el estado de ánimo positivo está relacionado con mejor estado de salud, mejor funcionamiento social, mayor crecimiento personal, mayor bienestar, y menores niveles de ansiedad y depresión. El EAP aumenta cuando se realizan diferentes actividades. Los resultados de los artículos de intervención sugieren que las intervenciones pueden ser adecuadas para mejorar el EAP de los pacientes. Se proporcionan algunas orientaciones que pueden ser útiles para los pacientes con CRC.
- PublicationOpen AccessLa capacidad de gestionar proyectos propios entre los 1 y 3 años de edad: un estudio de la inhibición y la resistencia a la interferencia(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Pastor-Mallol, Estanislao; Santó-Rañé, EdithEste estudio examina la capacidad de mantener proyectos propios basándose en la ejecución de la función inhibitoria desde la perspectiva de la “Resistencia a la Interferencia”. En un contexto ecológico y siguiendo la metodología observacional, conducimos un estudio longitudinal con una muestra observada a los 1;3, 1;6, 1;9 y 2;0 años de edad. La investigación se ha dividido en dos estudios, con diferentes procedimientos de análisis y considerando los proyectos que se llevan a cabo, las interferencias que se producen y la función de inhibición. Hemos observado diferencias significativas en la ejecución de la inhibición de acuerdo con las edades estudiadas. También describimos el funcionamiento cognitivo general, con patrones de conducta significativos, determinando que el uso de la inhibición está relacionado no solo con la edad sino también con el nivel de complejidad de las actividades y el tipo de interferencias.