Anales de psicología Vol. 31, Nº 2 (2015)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 34
  • Publication
    Open Access
    Desarrollo temprano de las funciones ejecutivas: un estudio diferencial
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Sastre-Riba, Sylvia; Fonseca-Pedrero, Eduardo; Poch-Olivé, M. Luisa
    La ontogénesis de las funciones ejecutivas es esencial para explicar el desarrollo típico y atípico. Las funciones ejecutivas deben ser estudiadas desde edades tempranas debido a sus consecuencias sobre la flexibilidad mental, la monitorización de la información, la planificación y el control cognitivo. Proponemos un estudio diferencial en cursos de desarrollo alternativos: bebés típicos, bebés con Síndrome de Down y bebés con factores de riesgo al nacer (hipotiroidismo congénito y bajo peso). Mediante la metodología observacional sistemática se registró la actividad espontánea de los bebés. Los resultados indicaron que: a) los bebés típicos mostraron mayor flexibilidad en su actividad y en el logro de objetivos; b) entre los bebés de riesgo, la menor eficacia ejecutiva se detecta entre los de bajo peso al nacer, en cambio los bebés con hipotiroidismo congénito se situaron más cerca de los bebés típicos, c) los niños con bajo peso al nacer mostraron un buen nivel de combinación de acciones pero menor número de resultados; y d) los bebés con Síndrome de Down mostraron más dificultades de funcionamiento ejecutivo, menor flexibilidad, mayor perseverancia y menor detección de errores.
  • Publication
    Open Access
    Evaluación de programas de formación continua en contextos no estandarizados: complementariedad entre Análisis Factorial y Multinivel para la obtención de evidencias de validez de constructo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Holgado-Tello, Francisco P.; Chacón-Moscoso, Salvador; Vila-Abad, Enrique; Delgado, Begoña; Sanduvete-Chaves, Susana; Barbero-García, Isabel
    La evaluación de programas se aplica frecuentemente en ámbitos de intervención no estandarizados. Esto conlleva, entre otras, las carencias de: a) modelo teórico validado previamente; b) instrumentos de medida estándares; c) fiabilidad de las medidas. En este trabajo, se plantea que el Análisis Factorial con correlaciones policóricas y el Análisis Multinivel puede ser un procedimiento adecuado hacia el logro de la validez de constructo en contextos no estandarizados de evaluación donde, además, las variables suelen ser no cuantitativas y estar anidadas. El estudio empírico se realiza sobre una muestra de 2754 trabajadores de la Universidad de Sevilla que han respondido a una encuesta de satisfacción elaborada ad-hoc sobre la formación recibida en distintos cursos encaminados a capacitarlos para el correcto desempeño de sus funciones. Cabe destacar la complementariedad entre ambas técnicas de análisis para examinar la variabilidad diferencial aportada por variables explicativas de distinto nivel jerárquico en la predicción de la satisfacción percibida.
  • Publication
    Open Access
    Efectos de la valencia y la dirección causal en el procesamiento de inferencias emocionales durante la lectura: Evidencia mediante una tarea de decisión léxica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) León, José A.; Dávalos, María T.; Escudero, Inmaculada; Olmos, Ricardo; Morera, Yurema; Froufe, Manuel
    En dos experimentos se investigó el papel que juega la activación de inferencias emocionales cuando los lectores representan estados emocionales de los personajes ficticios mediante una tarea de decisión léxica. Los participantes leyeron historias cortas que describían acciones concretas. En el primer experimento se analizó si la valencia emocional (positiva o negativa) influía en la activación de la inferencia. Los resultados mostraron que la valencia fue factor determinante en el momento en que generaba la inferencia emocional, siendo la valencia positiva más rápida que la negativa. En el segundo experimento se analizó la dirección causal de la historia, donde en un caso fue manipulada para inducir hacia una inferencia emocional predictiva (el lector busca una acción que anticipa una emoción particular), y en otro explicativa (el lector busca una causa que "explique" una emoción en particular) y si estas dos condiciones diferían en la activación de la inferencia emocional. Los resultados revelaron que las inferencias emocionales se hacen de manera automática en ambos estudios y que tanto la valencia como la dirección causal se consideran componentes básicos de las inferencias emocionales, pero sólo la valencia positiva acelera aún más el procesamiento del rasgo emocional.
  • Publication
    Open Access
    Clima y satisfacción laboral en el contexto universitario
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Pecino-Medina, Vicente; Mañas-Rodríguez, Miguel A.; Díaz-Fúnez, Pedro A.; López-Puga, Jorge; Llopis-Marín, Juan-Manuel
    El objetivo del estudio es comprobar la relación del clima y la satisfacción laboral en el contexto de una universidad pública. Los datos fueron recogidos de 318 empleados públicos del personal de administración y servicios. Se realizaron análisis multinivel para comprobar los efectos transnivel del clima, operacionalizado a nivel de las áreas administrativas, y la satisfacción laboral individual. El modelo de Kopelman, Brief y Guzzo (1990) sirve de marco teórico para mostrar las relaciones entre el clima y los estados cognitivos y afectivos, como la satisfacción laboral. Los resultados muestran que el clima de las áreas tiene una relación positiva y significativa con la satisfacción laboral, lo que tiene implicaciones para el desarrollo de prácticas innovadoras de recursos humanos que fomenten el bienestar y el compromiso de los empleados, en la construcción de una organización saludable y responsable socialmente.
  • Publication
    Open Access
    Conducta de exploración, bienestar emocional y calidad del cuidado en educación infantil
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Barandiaran, Alexander; Muela, Alexander; López de Arana, Elena; Larrea, Iñaki; Vitoria, José R.
    El objetivo del presente trabajo consistió en examinar la relación entre la calidad del cuidado estructural y del proceso en las escuelas infantiles y la conducta de exploración, así como la influencia que ejerce la calidad del cuidado en la relación entre el bienestar emocional y la exploración infantil. En el estudio participaron 206 niños y niñas pertenecientes a 40 aulas de 20 escuelas infantiles de la Comunidad Autónoma del País Vasco, de edades comprendidas entre los 37 y los 64 meses (M = 50.96, DT = 6.54) Se contó también con la participación de 40 maestras, una por cada aula objeto de estudio. Los resultados pusieron de manifiesto que los niños y niñas que tenían maestras más sensibles mostraban una mayor exploración. Sin embargo, no se halló un efecto moderador de la sensibilidad sobre la relación positiva entre el bienestar emocional y la conducta de exploración. Por último, se observó que otras variables asociadas a la calidad estructural también influyen sobre la exploración infantil, aunque en menor medida.