Enfermería global Vol.21, Nº 4 (2022)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería global Vol.21, Nº 4 (2022) by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessMental health and risk of recidivism of violence in women and elderly victims of violence(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Manchego Carnero, Brigida Aurora; Manchego Carnero, Rocío Edith; Leyva Marquez, EvelynObjetivo: Determinar la relación entre el riesgo (de continuidad o agravamiento) de violencia y la salud mental de mujeres y adultos mayores víctimas de violencia de pareja o familiar, respectivamente, cuyos casos fueron denunciados en una comisaría de Arequipa, Perú. Método: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 428 personas. El riesgo (de continuidad o agravamiento) de violencia fue medido con “Fichas de Valoración de Riesgo” específicas para la población de estudio, validadas y utilizadas en el Perú académica y legalmente. La salud mental se evaluó mediante el Cuestionario de Síntomas (Self-Reporting-Questionnaire SRQ). Para el análisis se empleó el SPSS-IBM 24, utilizando tablas de frecuencia y contingencia, siendo la prueba estadística chi-cuadrado. Resultados: Se encontró asociación entre las características sociodemográficas y la salud mental con el nivel de riesgo de violencia, siendo el sexo, edad, grado de instrucción, lugar de nacimiento, estado civil, ingreso económico, ocupación y carga familiar, estadísticamente significativos. No se encontró una asociación significativa entre la valoración de riesgo de violencia y la presencia de al menos un trastorno psiquiátrico. Conclusión: Se concluye que en mujeres víctimas de violencia de pareja y adultos mayores víctimas de violencia familiar, el nivel de riesgo de continuidad o agravamiento de la violencia era mayor en personas de sexo femenino, de menor edad, con menor independencia y capacidad económica, con menor grado de instrucción o cuyo estado civil era de conviviente. La salud mental no sería diferente según los diferentes niveles de riesgo de violencia, a pesar que el 50% tenía posibles trastornos psiquiátricos predominando la ansiedad/depresión y trastornos psicóticos
- PublicationOpen AccessPercepción de carga de un grupo de cuidadores de adolescentes con parálisis cerebral(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Bolaños Roldan, Ana MarcelaIntroducción: La parálisis cerebral es una condición neurológica irreversible. Se describe como un grupo de trastornos de postura y movimiento causados por una lesión en el cerebro inmaduro; no es progresiva y puede estar asociada a problemas perceptuales, sensoriales, de comunicación o de conducta. La experiencia de cuidado crea cambios significativos tanto en la vida familiar como en las estructuras sociales en las que conviven. Objetivo: El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de carga en cuidadores de adolescentes con parálisis cerebral severamente comprometidos, espásticos en su mayor proporción, a partir de aspectos sociodemográficos y clínicos. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo transversal. Se aplicaron dos cuestionarios con información sociodemográfica y clínica en la que se usó la Clasificación de la función motora gruesa a 60 adolescentes con parálisis cerebral y la Escala de carga de Zarit a sus cuidadores. Resultados: El 55% de los pacientes fue de sexo masculino. La edad media fue 16 años, el 70% eran cuadriparéticos y el 75% espásticos. El 48% de los cuidadores percibieron sobrecarga intensa. También se encontró que el estrato socioeconómico tiene una relación negativa estadísticamente significativa con el nivel de carga percibido (p=0,0262). El 45% de los cuidadores perciben que debido al tiempo que pasan con su familiar, no tienen suficiente tiempo para sí mismos. Conclusiones: Los cuidadores perciben alta dependencia por parte de los pacientes e insuficiencia de recursos económicos para el cuidado; adicionalmente refieren que su situación familiar o relaciones interpersonales no se ven afectados a causa del cuidado.
- PublicationOpen AccessContenidos representacionales de profesionales de la red de atención a la salud sobre el HIV en el asesoramiento(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Gois, Amanda Regina da Silva; Oliveira, Regina Celia de; Andrade, Maria Sandra; Perrusi, Artur Fragoso de Alburquerque; Oliveira, Denize Cristina de; Abrao, Fátima María da SilvaObjetivo: Analizar el contenido representacional de los profesionales de la red de atención de salud sobre el virus de la inmunodeficiencia humana en el asesoramiento. Método: Estudio de representaciones sociales con enfoque procedimental descriptivo-exploratorio realizado con 30 profesionales de asesoramiento de 17 puntos de la red de atención de salud de junio de 2017 a febrero de 2018 de acuerdo con el COREQ. Los datos fueron recolectados utilizando técnicas de entrevista y observación. El corpus fue elaborado y sometido a análisis de contenido por categorías temáticas apoyado en el software ATLAS.ti 8.0. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: prejuicios sociales que comprometen el secreto y la privacidad en la recepción; vulnerabilidades que consolidan el asesoramiento previo a la prueba; y el estado serológico y el tratamiento que hacen que las pruebas sean urgentes. Los contenidos representacionales sobre el virus de la inmunodeficiencia humana, como los prejuicios sociales, las vulnerabilidades, el estado serológico y el tratamiento están relacionados con las dificultades para garantizar la confidencialidad y privacidad de las prácticas de recepción, el énfasis en el asesoramiento previo a la prueba, la urgencia de la prueba según el punto de atención. Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 101Conclusión: El análisis de contenido representacional reveló que la comunicación del diagnóstico de VIH debe ser guiada por las perspectivas de promoción de la salud y atención en red. En cuanto a las implicaciones para la Enfermería, se considera que proporciona orientaciones y acciones que valoran el adecuado desempeño profesional, consecuentemente, mejorando el cuidado de las personas. Para que la comprensión de los aspectos intersubjetivos pueda sustentar condiciones favorables en el asesoramiento en todos los puntos de la red de atención a la salud.
- PublicationOpen AccessCuidado de personas con demencia: respuestas positivas experimentadas por los cónyuges(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Pradana, Anung Ahadi; Sahar, Junaiti; Permatasari, HennyObjetivo: El propósito de este estudio fue determinar la respuesta positiva experimentada por los cónyuges que cuidan a su pareja con demencia. Se sabe que el papel del cónyuge como cuidador de personas con demencia tiene efectos más significativos que el papel de otros miembros de la familia. La aceptación del cónyuge como cuidador de personas con demencia puede afectar la calidad de los servicios prestados. Métodos: Esta investigación utilizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico a 10 participantes obtenidos mediante una técnica de muestreo intencional. Resultados: Los resultados mostraron que la respuesta positiva de los cuidadores en el cuidado de un cónyuge con demencia se vio a través de sentimientos de gratitud por las bendiciones recibidas, aceptación de las condiciones vividas y el sentimiento de cercanía como pareja. Conclusiones: Las respuestas positivas que aparecen en los cónyuges que son cuidadores pueden ser un punto de entrada para que los trabajadores de la salud mejoren el bienestar de los cónyuges como cuidadores
- PublicationOpen AccessAdaptación familiar: del diagnóstico al tratamiento de la condición crónica del niño(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Marten Milbrath, Viviane; Gabatz, Ruth Irmgard Bartschi; Cardoso Vaz, Jessica; Dame Hense, Tuize; Stragliotto Bazzan, Jessica; Rebelato, Cibele Thome da CruzObjetivo: Conocer la adaptación de las familias desde el diagnóstico hasta el tratamiento de la enfermedad crónica del niño.Material y Método: Investigación cualitativa, proveniente de un estudio multicéntrico, los datos aquí presentados se refieren a la recolección realizada en la ciudad de Pelotas/RS, en el año de 2019. Participaron de la investigación quince familiares/cuidadores de niños con enfermedades crónicas ingresados en unidades pediátricas de hospitales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y la información fue analizada mediante análisis temático e interpretada por el marco teórico: La Teoría de Enfermería – modelo de adaptación de Roy. Resultados: De los participantes de la investigación, diez eran madres, tres padres y dos abuelas. Los familiares siguen una trayectoria en busca del diagnóstico del niño, enfrentando dificultades en esta experiencia, como el impacto del diagnóstico, los riesgos y repercusiones de la enfermedad, así como la falta de información y la comunicación ineficaz entre profesionales y familiares, además de las dificultades para pasar a la finalización del tratamiento. Consideraciones finales: Es necesario reflexionar críticamente sobre el acercamiento a las familias de niños con enfermedades crónicas, con el objetivo de identificar las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan para que los profesionales puedan atenderlas, buscando una atención integral a partir de sus demandas. Además, es fundamental adoptar una comunicación eficaz, mejorando el proceso de trabajo para mejorar el diálogo y el entendimiento con las familias sobre el diagnóstico, los riesgos, el tratamiento y las repercusiones de la enfermedad crónicas del niño.
- PublicationOpen AccessAnálisis psicométrico y validez de la Escala de Disposición al Aprendizaje Interprofesional en estudiantes de enfermería en Chile(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Irarrázabal, Lisette; Förster, Carla E.; Villagran, Ignacio; Barrios Araya, Silvia; Carrasco, PaolaIntroducción: La educación interprofesional ofrece a los estudiantes de salud una oportunidad para aprender, practicar y mejorar las habilidades de comunicación y colaboración a través de la experiencia de aprendizaje con otras profesiones. Es importante determinar la disposición que tienen de involucrarse activamente con otros estudiantes en su proceso de aprendizaje, lo que se evalúa a través de la Escala de disposición al aprendizaje interprofesional, una de las más usadas internacionalmente. El objetivo fue adaptar y validar al español la Escala de disposición al aprendizaje interprofesional (RIPLS) en estudiantes de enfermería. Método: Diseño de estudio cuantitativo transversal, a una muestra de 330 estudiantes de enfermería de diferentes años, se realizó Alfa de Cronbach y análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Resultados: La escala original tenía 23 ítems, solo 16 cumplen con los criterios de validez y confiabilidad. Los 16 ítems, se distribuyen en las dimensiones: Colaboración y trabajo en equipo (CyTE: 10 ítems), Trabajo centrado en el paciente (PC: 4 ítems) y Sentido e Identidad Profesional (PI: 2 ítems). El índice alfa de Cronbach de la escala completa fue de 0.8259 (CyTE α=0.81; PC α= 0.77 and PI α=0.61). Conclusión: La escala RIPL validada en este estudio tiene confiabilidad y validez adecuada para las dimensiones Trabajo en equipo y colaboración y Trabajo centrado en el paciente. Se requiere elaborar nuevos ítems para Sentido e Identidad profesional.
- PublicationOpen AccessResultados de distracción para el cuidado en oncología pediátrica desde la evidencia de enfermería: revisión integrativa(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sánchez Ávila, Maria Augusta; Cordova Mena, Gabriela Katherina; Vasquez Bravo, Monica Patricia; Briñez Ariza, Karol JohannaIntroducción: El cáncer pediátrico provoca un cambio radical en el entorno externo e interno del niño o adolescente afectando su desarrollo y crecimiento. Objetivo: Sintetizar los hallazgos de estudios de Enfermería que publicaron resultados en la salud física, psicológica, social e inmunitaria mediante el uso de estrategias de distracción para el cuidado. Metodología: Revisión integrativa de literatura, cualitativa de alcance descriptivo y retrospectivo fundamentada en parámetros establecidos por Whittemore y Knafl con cinco etapas. Criterios de inclusión: artículos científicos con resultados en salud física, psicológica, social e inmunitaria mediante uso de la distracción desde enfermería a población pediátrica con diagnóstico oncológico, publicados en 15 bases de datos científicas, idiomas: inglés, portugués y español, entre los años 2011-2020, con nivel de evidencia según Lobiondo Nivel I, II y III, estudios con asignación al azar, con grupo control independiente y separado, basados en evaluación critica del Instituto Joanna Briggs. Resultados: Las estrategias de distracción usadas en niños y adolescentes con diagnóstico oncológico incluyeron: ejercicio, juego, masaje, música y terapias complementarias realizadas en diferentes escenarios que obtuvieron resultados significativos en la salud física, psicológica, social e inmunitaria. Conclusiones: Con el uso de la distracción en el ámbito hospitalario o no hospitalario se logran beneficios en la salud demostrando ser intervención innovadora e importante para el cuidado de enfermería en población pediátrica oncológica
- PublicationOpen AccessClimaterio relacionado al estilo de vida en mujeres de una población mexiquense(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martínez Garduño, María Dolores; Cruz Bello, Patricia; Martínez Gonzalez, Eduardo; Rios Becerril, Jenyfer; Gomez Torres, DaneliaIntroducción: La mujer en el climaterio presenta diversos cambios fisiológicos, físicos, psicológicos y sociales, debidos no solo a la disminución hormonal, sino también al estilo de vida Objetivo: Analizar la relación entre el climaterio y el estilo de vida en una población mexiquense. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra se conformó por 143 mujeres de 45 a 59 años de edad, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se aplicaron dos instrumentos: Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender y escala de Blatt Kupperman (IMK). Proyecto aprobado por Comité de Ética en Investigación. Los datos fueron analizados con el programa SPSS Vs 25. Se estableció estadísticos descriptivos y rho de Spearman. Resultados: El estilo de vida resultó ser regular en la mayoría de las mujeres participantes (91.2%), se observó μ= 108.87±14.21 mínima de 76 y máxima de 147; respecto a los síntomas del climaterio se observó μ= 10.09±4.9 mínima de 0 y máxima de 23. Se obtuvo una correlación estadísticamente significativa de las dos variables estudio (Rho= p≤ 0.05). Conclusión: El estilo de vida de las mujeres durante el climaterio es regular y se relaciona con el estilo de vida.
- PublicationOpen AccessLa dinámica familiar y el clima social escolar como factores protectores del consumo de alcohol en universitarios mexicanos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) González Angulo, Pedro; Alonso Castillo, María Magdalena; Arena Ventura, Carla Aparecida; Pillon, Sandra Cristina; Armendariz Garcia, Nora AngelicaIntroducción: El consumo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para la sociedad, para el gobierno, para la salud global, y para los sistemas de salud. Objetivo: Determinar la relación y efecto de la dinámica familiar y el clima social del centro escolar con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios Metodología: Se trata de un estudio con diseño descriptivo, correlacional y predictivo, con una muestra de 367 estudiantes universitarios de una universidad del estado de Tabasco, México, seleccionados por un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. El 63.2% fueron mujeres, con una media de edad de 21.6 años (DE=2.82). Se utilizó una Cédula de Datos Personales y de Prevalencia de Consumo de Alcohol, el Apgar Familiar, Cuestionario para Evaluar el Clima Social dentro del Centro Escolar y el AUDIT. Se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación. Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 2Resultados: La dinámica familiar y el clima social escolar se relacionaron negativa y significativamente con el consumo de alcohol y con los tres tipos de consumo, de bajo riesgo, dependiente y perjudicial. Se identificó que la dinámica familiar (B= -.040, p<.05) y el clima social escolar (B= -.096, p<.001) son predictores del consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Conclusión: La dinámica familiar y el clima sociales escolar al ser predictores del consumo de alcohol pueden ayudar a prevenir esta conducta nociva en los jóvenes universitarios. Estos resultados pueden contribuir a la inclusión de estas variables para la comprensión de la conducta del consumo de alcohol.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de infección por SARS-coV-2 en una universidad pública de Paraná: un estudio observacional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Alonso Camilo, Mayara Benevides; Castanho Moreira, Ricardo; Prado Marinho, Fernanda; Melo, Emiliana CristinaIntroducción: COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que se propagó por todo el mundo a principios de 2020. Un año y siete meses después del inicio de la propagación mundial de la enfermedad, el número de casos confirmados en Brasil supera los 21 millones y 601 mil muertes registradas. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en una comunidad académica. Método: Estudio observacional, con diseño transversal, realizado en la comunidad académica de una Universidad Pública Estadual del Norte de Paraná. Participaron 157 personas, entre profesores, alumnos y agentes universitarios. La variable dependiente fue la presencia de anticuerpos totales contra el SARS-CoV-2. Resultados: La prevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en estudiantes y empleados de una universidad pública de la región Norte de Paraná fue del 7%. En el análisis bivariado de factores asociados a la presencia de anticuerpos, docentes, personas que tuvieron contacto cercano con caso confirmado de COVID-19, fiebre, dolor muscular, tos, dolor de garganta, anosmia y ageusia, fueron las características que más se asociaron con la enfermedad presencia de anticuerpos. Conclusión: Se encontró que el 7% de la comunidad académica estudiada tenía anticuerpos contra el COVID-19.
- PublicationOpen AccessIdentificación de necesidades de los cuidadores informales: estudio exploratorio(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Noell Boix, Rosa; Ochandorena Acha, Mirari; Reig García, Gloria; Moreno Casbas, Teresa; Casas Baroy, Joan CarlesIntroducción: El envejecimiento de la población es uno de los principales retos de la salud pública en los países desarrollados. Los cuidadores informales emergen como uno de los principales actores en este escenario, y esto puede afectarlos de forma negativa. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo identificar las necesidades de los cuidadores informales relacionadas con el cuidado de una persona dependiente de una zona básica de salud. Método: Estudio cualitativo y fenomenológico. Participaron en él cuatro cuidadores informales de pacientes no institucionalizados, a quienes se le realizó una entrevista semiestructurada. Posteriormente se realizó un análisis deductivo del discurso. Resultados: El análisis mostró tres temas clave: efecto del cuidar (cuidar tiene efectos negativos en la salud global de los cuidadores), dificultades relacionadas con el cuidado (relacionadas con las adaptaciones en el domicilio, la prevención de heridas, accidentes y movilizaciones) y estrategias de aprendizaje del cuidar (por lógica, observación y formación) Conclusiones: Cuidar tiene un efecto negativo sobre la salud global de los cuidadores. Estos presentan dificultades a la hora de cuidar, y manifiestan utilizar diferentes metodologías para el aprendizaje de los cuidados. Las intervenciones dirigidas a los cuidadores informales deberían incluir aspectos relacionados con la mejoría de su salud y su formación en cuidados.
- PublicationOpen AccessIntervenciones de enfermería psicoeducativas presenciales y on-line, para el manejo de la ansiedad: revisión integradora de la literatura(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martinez López, Alicia; González Cuello, Ana María; Roldán Chicano, María Teresa; Cervantes Marín, Caridad; Conesa Morales, Ana Maria; Riquelme Hurtado, María JoséObjetivo: analizar las evidencias encontradas en la literatura científica sobre el impacto de las intervenciones psico-educativas en el manejo de la ansiedad, desarrolladas en línea o presenciales con participación de profesionales de enfermería. Método: revisión narrativa e integradora de literatura científica mediante la búsqueda de publicaciones en los principales metabuscadores y en los artículos indexados de las bases de datos de SciELO, MEDLINE y LILACS. Resultados/Discusión: la búsqueda de artículos basados en intervenciones psico-educativas en línea para el manejo de la ansiedad y enfermería, aportó 4.295 publicaciones que, tras las tres etapas de lectura y filtrado, sólo 11 fueron seleccionados: dos revisiones sistemáticas, ocho ECAs y un estudio cuasiexperimental. El aspecto psico-educativo es transversal en cada publicación, siendo efectivo para el manejo de la ansiedad en diversas situaciones clínicas. Aunque hay diversos estudios que evidencian la realización de intervenciones psico-educativas presenciales lideradas por enfermería, no se encontró ningún estudio o investigación específica desarrollada por enfermeras íntegramente en formato on-line. Conclusión: Las modalidades de intervención, estrategias y programas psico-educativos que aprovechan la facilidad de uso e impacto que aporta el uso de las TICs, deben ser valorados desde el ámbito clínico de forma más exhaustiva, ya que estas herramientas facilitan la incorporación de la psico-educación en la rutina clínica. La falta de evidencia sobre la eficacia de estas intervenciones Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 532cuando son diseñadas y desarrolladas íntegramente por enfermeras hace necesario plantear investigaciones que evalúen sus resultados.
- PublicationOpen AccessCorrelación entre conductas sobre sexting y dependencia al móvil en estudiantes de enfermería(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Morales Rojas, Marco Esteban; Valle Solís, Martha Ofelia; Benítez Guerrero, Verónica; Aké Canul, Didier Francisco; Cohuo Cob, Sheila Mariela; Balam Gómez, MaricelaIntroducción. El sexting se define como el envío de contenido erótico o pornográfico a través de dispositivos digitales; es un término de uso cotidiano, cuya práctica puede traer efectos positivos, y por otro lado riesgos para la salud sexual y mental en quienes lo practican. En lo que respecta a la dependencia al móvil, esta práctica se ha incrementado en estudiantes universitarios, quienes tienen la necesidad de crear, compartir y descargar contenidos. Ambos fenómenos tienen factores en común que pueden significar una relación no explorada. Objetivo. Determinar la correlación entre las conductas sobre el sexting y la dependencia al móvil en estudiantes de enfermería. Metodología. Estudio observacional, transversal y correlacional, con muestreo no probabilístico a conveniencia que incluyó estudiantes del grado en enfermería en una universidad pública de México, se utilizó la correlación de Pearson y Spearman sobre los resultados de los totales y componentes de los instrumentos: conductas sobre sexting y Test de Dependencia al móvil. Resultados. Con 300 participantes, se reporta que el 64.7% declara haber participado en el sexting a través de mensajes de texto, compartir imágenes, entre otras formas de participación; por otro lado, en cuanto a la dependencia al móvil el 96.3% se encontraba en una dependencia media y alta. Al comparar las sumatorias finales de cada instrumento se obtiene una correlación positiva con r.=0.166, p<0.050. Conclusión. Una correlación positiva entre el sexting y la dependencia al móvil es un primer indicador para explorar a profundidad los factores en común que predisponen y que pueden derivar de ambos fenómenos en la población joven
- PublicationOpen AccessModelo logístico de factores asociados al Síndrome de Burnout en el personal de salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Yupari Azabache, Irma Luz; Diaz Ortega, Jorge Luis; Azabache Alvarado, Karla Adriana; Bardales Aguirre, Lucía BeatrizIntroducción: La carga de trabajo excesiva en el personal de salud, debido a la pandemia del COVID-19 ha generado la presencia del Síndrome de Burnout. El propósito de este estudio fue determinar un modelo logístico para los factores asociados a las dimensiones del Síndrome de Burnout en el personal de salud, durante la pandemia COVID-19, en Trujillo - Perú. Método: Se aplicó un diseño transversal, correlacional; se utilizó el cuestionario estandarizado del inventario de Burnout de Maslach aplicado virtualmente, que mide: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, la muestra estuvo conformada por 143 profesionales de salud de los establecimientos de la Micro red de Trujillo y de El Seguro Social de Salud (ESSALUD), Resultados: El 24,5% de profesionales de la salud tienen un nivel de agotamiento emocional alto, 27,3% nivel de despersonalización alto y 39,9% nivel de realización personal bajo. El estado civil, ingreso familiar, tipo de institución donde labora, la edad y el número de hijos se asocian al nivel de agotamiento emocional (p<0,05). El sexo, la profesión, tipo de institución, edad y número de hijos se asocian al nivel de despersonalización (p<0,05). El tipo de institución y la edad se asocian al nivel de realización personal (p<0,05). Conclusiones: El modelo logístico ordinal propuesto indica el 69,2% de éxito en nivel de agotamiento emocional, el 60,8% de éxito para el nivel de despersonalización y el 58,7% con el modelo para nivel de realización personal.
- PublicationOpen AccessConstrucción y validación de una herramienta para evaluación del conocimiento sobre la dermatitis asociada a la incontinencia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sokem, Jaqueline Aparecida dos Santos; Menis Ferreira, Adriano; Bergamaschi, Fabiana Perez Rodrigues; Coelho, Manuela de Mendoça Figueiredo; Rigotti, Marcelo Alessandro; Moretti Carneiro, LilianeObjetivo: Construir y validar una herramienta para evaluar el conocimiento sobre la dermatitis por incontinencia entre profesionales de enfermería. Método: Investigación metodológica para la elaboración y la validación de contenido de una herramienta para evaluación del conocimiento sobre la dermatitis por incontinencia, efectuada en tres etapas, la elaboración de la herramienta se hizo entre junio y octubre de 2020 y la validación de contenido – por siete jueces y seis profesionales – y el pretest, se realizaron entre marzo y mayo de 2021. La construcción de la herramienta se ha fundamentado en documentos de consenso y revisiones sistemáticas del tema. Durante la validación, fue adoptado el Método Delphi. Para el análisis de la concordancia entre examinadores se ha calculado el Índice de Validez de Contenido. Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 26Resultados: La concordancia entre los evaluadores fue superior al 83% en los elementos y en el dominio del test. Por medio del análisis de la varianza, se identificó que no hubo diferencia estadística significativa entre las respuestas de los evaluadores. La versión final de la herramienta presenta 57 ítems. Conclusiones: El test elaborado fue considerado adecuado por los evaluadores en cuanto a los criterios de relevancia, claridad y simplicidad, por lo que puede aplicarse en la población objetivo, para orientar acciones de educación permanente en salud.
- PublicationOpen AccessAutocuidado de usuarios con enfermedades crónicas en la atención primaria a la luz de la teoría de Orem(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Carvalho, Eloisa Araujo de; Neves Junior, Tarcisio Tercio das; Nogueira, Isadora Lorenna Alves; Assis Silva, Carlos Jordao; Queiroz, Ana Angelica Rego de; Menezes, Rejane MPIntroducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son consideradas las principales causas de muerte y discapacidad, tanto a nivel nacional como mundial. Tienen causas multifactoriales y las principales son las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes mellitus y las neoplasias. Objetivo: Describir el autocuidado de usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles en la Atención Primaria de Salud a la luz de la Teoría del Autocuidado de Orem. Método: Estudio transversal, descriptivo y exploratorio, realizado en un área anexa de una Unidad de Salud de la Familia, en la ciudad de Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. La muestra no probabilística e intencional estuvo conformada por 80 usuarios con condiciones crónicas de salud. Los datos fueron recolectados entre enero de 2018 y diciembre de 2019, a través de una entrevista estructurada y el uso de un formulario validado para el análisis del autocuidado en adultos. Los resultados, presentados en frecuencias absolutas y relativas, e intervalo de confianza del 95%. Resultados: Entre las variables sociodemográficas, se identificó que 70% de los usuarios tenían instrucción básica y padecían enfermedades cardiovasculares 85%; en cuanto al autocuidado, todos los usuarios eran independientes para realizar la higiene corporal y controlar las deposiciones vesicales e intestinales; El 98,8% eran independientes para vestirse, el 96,3% para caminar, el 87,5% para masticar y tragar y el 83,8% para preparar la comida. Conclusión: La independencia para las actividades de la vida diaria y el autocuidado fueron características presentes entre los participantes, consideradas importantes en la Teoría del Autocuidado.
- PublicationOpen AccessIntervenciones enfermeras para disminuir la sobrecarga de cuidadores informales. Revisión sistemática de ensayos clínicos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Tinoco Camarena, Jose Manuel; Hidalgo Blanco, Miguel Ángel; Daifuku Sansano, Nara; Lluch Canut, M ª Teresa; Puig LLobet, MontserratIntroducción: Los cuidadores informales suelen ser miembros de la familia de un paciente, que conducen a la dependencia del paciente del cuidador. Esto puede resultar en perturbaciones en la calidad de vida de los cuidadores. Para abordar los efectos negativos de la atención informal, existen varios tipos de intervenciones eficaces para reducir las visitas médicas tanto de los cuidadores informales como de los pacientes a su cargo. Objetivo: Examinar la eficacia de las intervenciones de enfermería existentes diseñadas para reducir la sobrecarga del cuidador informal de personas con enfermedad crónica. Metodología: Diseño: Revisión sistemática. Fuentes de datos: Bases de datos como Pubmed (MEDLINE), Embase, The Cochrane Library y CINAHL fueron buscadas usando palabras clave sobre intervenciones de enfermería en cuidadores familiares. Los artículos publicados entre 2014-2019 fueron recuperados y sometidos a análisis de datos y síntesis de conocimientos Método de revisión: Dos revisores seleccionados de forma independiente. La evaluación de la calidad se basó en la lista de verificación de evaluación de declaraciones prisma. La síntesis es narrativa. Resultados: Noventa y cinco estudios fueron examinados en su totalidad, y setenta y siete fueron descartados por no proporcionar resultados adecuados. El recuento final de artículos incluidos en esta revisión fue de dieciocho que fueron todos ensayos clínicos aleatorizados. Conclusiones: El análisis de los diferentes estudios muestra eficacia en la reducción de síntomas como estrés, ansiedad, depresión o incluso necesidades insatisfechas. Las intervenciones más eficaces para reducir la carga del cuidador fueron las visitas domiciliarias y las intervenciones psicoeducacionales, tanto individuales como grupales.
- PublicationOpen AccessEvaluación del grado de implantación de los atributos de la atención primaria a la salud como indicador de la calidad de la asistencia prestada a las comunidades quilombolas en el estado de Rio Grande del Norte(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Monteiro, Vinicius Costa Maia; Aiquoc, Kezauyn Miranda; Xavier, Suênia Silva de Mesquita; Paula, Weslla Karla Alburquerque Silva de; Souza, Nilva Lima de; Pinto, Erika Simone GalvaoAssessment of the level of implementation of primary health care attributes as an indicator of the quality of care provided to quilombola communities in the state of Rio Grande do Norte
- PublicationOpen AccessDimensión práctica de las representaciones sociales de los agentes de salud comunitarios sobre la violencia doméstica contra la mujer(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Costa Machado, Juliana; Souza Santos, Charles; Simoes, Aline Vieira; Souza, Sinara de Lima; Rodrigues, Vanda Palmarella; Vilela, Alba Benemérita AlvesObjetivo: Comprender la dimensión práctica de las representaciones sociales de los agentes comunitarios de salud sobre la violencia intrafamiliar contra la mujer. Metodología: Se trata de una investigación de enfoque cualitativo sustentada en la Teoría de las Representaciones Sociales, realizada en Unidades de Salud de la Familia de un municipio del interior de Bahía, con la participación de 30 agentes comunitarios de salud. La producción de datos se realizó mediante la técnica de entrevista en profundidad y análisis léxico; Se utilizó el software IRAMUTEQ (Interface de R pourles Analyzes Multidimensionales de Textes et de Questionnaires) y los datos fueron procesados por el método de Clasificación Jerárquica Descendente. Resultados: Reveló que las prácticas de atención a mujeres en situación de violencia intrafamiliar se basan en dimensiones técnicas a través de visitas domiciliarias; relacional anclado en la escucha, la vinculación y la confianza; orientación por la capacidad de establecer un proceso de intercambio y gestión de información. Presentaron concepciones sobre los servicios y profesionales que integran la red de atención a las mujeres en situación de violencia, revelando debilidades en el trabajo que dificultan el desarrollo de las acciones. Consideraciones finales: Se entiende que los agentes comunitarios de salud son profesionales importantes en la prevención, identificación y enfrentamiento de la violencia intrafamiliar contra la mujer y necesitan un apoyo multidisciplinario e intersectorial para atender las demandas de estas mujeres.