Enfermería global Vol.21, Nº 4 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessResultados de distracción para el cuidado en oncología pediátrica desde la evidencia de enfermería: revisión integrativa(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sánchez Ávila, Maria Augusta; Cordova Mena, Gabriela Katherina; Vasquez Bravo, Monica Patricia; Briñez Ariza, Karol JohannaIntroducción: El cáncer pediátrico provoca un cambio radical en el entorno externo e interno del niño o adolescente afectando su desarrollo y crecimiento. Objetivo: Sintetizar los hallazgos de estudios de Enfermería que publicaron resultados en la salud física, psicológica, social e inmunitaria mediante el uso de estrategias de distracción para el cuidado. Metodología: Revisión integrativa de literatura, cualitativa de alcance descriptivo y retrospectivo fundamentada en parámetros establecidos por Whittemore y Knafl con cinco etapas. Criterios de inclusión: artículos científicos con resultados en salud física, psicológica, social e inmunitaria mediante uso de la distracción desde enfermería a población pediátrica con diagnóstico oncológico, publicados en 15 bases de datos científicas, idiomas: inglés, portugués y español, entre los años 2011-2020, con nivel de evidencia según Lobiondo Nivel I, II y III, estudios con asignación al azar, con grupo control independiente y separado, basados en evaluación critica del Instituto Joanna Briggs. Resultados: Las estrategias de distracción usadas en niños y adolescentes con diagnóstico oncológico incluyeron: ejercicio, juego, masaje, música y terapias complementarias realizadas en diferentes escenarios que obtuvieron resultados significativos en la salud física, psicológica, social e inmunitaria. Conclusiones: Con el uso de la distracción en el ámbito hospitalario o no hospitalario se logran beneficios en la salud demostrando ser intervención innovadora e importante para el cuidado de enfermería en población pediátrica oncológica
- PublicationOpen AccessIntervenciones de enfermería psicoeducativas presenciales y on-line, para el manejo de la ansiedad: revisión integradora de la literatura(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martinez López, Alicia; González Cuello, Ana María; Roldán Chicano, María Teresa; Cervantes Marín, Caridad; Conesa Morales, Ana Maria; Riquelme Hurtado, María JoséObjetivo: analizar las evidencias encontradas en la literatura científica sobre el impacto de las intervenciones psico-educativas en el manejo de la ansiedad, desarrolladas en línea o presenciales con participación de profesionales de enfermería. Método: revisión narrativa e integradora de literatura científica mediante la búsqueda de publicaciones en los principales metabuscadores y en los artículos indexados de las bases de datos de SciELO, MEDLINE y LILACS. Resultados/Discusión: la búsqueda de artículos basados en intervenciones psico-educativas en línea para el manejo de la ansiedad y enfermería, aportó 4.295 publicaciones que, tras las tres etapas de lectura y filtrado, sólo 11 fueron seleccionados: dos revisiones sistemáticas, ocho ECAs y un estudio cuasiexperimental. El aspecto psico-educativo es transversal en cada publicación, siendo efectivo para el manejo de la ansiedad en diversas situaciones clínicas. Aunque hay diversos estudios que evidencian la realización de intervenciones psico-educativas presenciales lideradas por enfermería, no se encontró ningún estudio o investigación específica desarrollada por enfermeras íntegramente en formato on-line. Conclusión: Las modalidades de intervención, estrategias y programas psico-educativos que aprovechan la facilidad de uso e impacto que aporta el uso de las TICs, deben ser valorados desde el ámbito clínico de forma más exhaustiva, ya que estas herramientas facilitan la incorporación de la psico-educación en la rutina clínica. La falta de evidencia sobre la eficacia de estas intervenciones Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 532cuando son diseñadas y desarrolladas íntegramente por enfermeras hace necesario plantear investigaciones que evalúen sus resultados.
- PublicationOpen AccessPercepción de carga de un grupo de cuidadores de adolescentes con parálisis cerebral(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Bolaños Roldan, Ana MarcelaIntroducción: La parálisis cerebral es una condición neurológica irreversible. Se describe como un grupo de trastornos de postura y movimiento causados por una lesión en el cerebro inmaduro; no es progresiva y puede estar asociada a problemas perceptuales, sensoriales, de comunicación o de conducta. La experiencia de cuidado crea cambios significativos tanto en la vida familiar como en las estructuras sociales en las que conviven. Objetivo: El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de carga en cuidadores de adolescentes con parálisis cerebral severamente comprometidos, espásticos en su mayor proporción, a partir de aspectos sociodemográficos y clínicos. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo transversal. Se aplicaron dos cuestionarios con información sociodemográfica y clínica en la que se usó la Clasificación de la función motora gruesa a 60 adolescentes con parálisis cerebral y la Escala de carga de Zarit a sus cuidadores. Resultados: El 55% de los pacientes fue de sexo masculino. La edad media fue 16 años, el 70% eran cuadriparéticos y el 75% espásticos. El 48% de los cuidadores percibieron sobrecarga intensa. También se encontró que el estrato socioeconómico tiene una relación negativa estadísticamente significativa con el nivel de carga percibido (p=0,0262). El 45% de los cuidadores perciben que debido al tiempo que pasan con su familiar, no tienen suficiente tiempo para sí mismos. Conclusiones: Los cuidadores perciben alta dependencia por parte de los pacientes e insuficiencia de recursos económicos para el cuidado; adicionalmente refieren que su situación familiar o relaciones interpersonales no se ven afectados a causa del cuidado.
- PublicationOpen AccessCuidado de personas con demencia: respuestas positivas experimentadas por los cónyuges(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Pradana, Anung Ahadi; Sahar, Junaiti; Permatasari, HennyObjetivo: El propósito de este estudio fue determinar la respuesta positiva experimentada por los cónyuges que cuidan a su pareja con demencia. Se sabe que el papel del cónyuge como cuidador de personas con demencia tiene efectos más significativos que el papel de otros miembros de la familia. La aceptación del cónyuge como cuidador de personas con demencia puede afectar la calidad de los servicios prestados. Métodos: Esta investigación utilizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico a 10 participantes obtenidos mediante una técnica de muestreo intencional. Resultados: Los resultados mostraron que la respuesta positiva de los cuidadores en el cuidado de un cónyuge con demencia se vio a través de sentimientos de gratitud por las bendiciones recibidas, aceptación de las condiciones vividas y el sentimiento de cercanía como pareja. Conclusiones: Las respuestas positivas que aparecen en los cónyuges que son cuidadores pueden ser un punto de entrada para que los trabajadores de la salud mejoren el bienestar de los cónyuges como cuidadores
- PublicationOpen AccessMental health and risk of recidivism of violence in women and elderly victims of violence(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Manchego Carnero, Brigida Aurora; Manchego Carnero, Rocío Edith; Leyva Marquez, EvelynObjetivo: Determinar la relación entre el riesgo (de continuidad o agravamiento) de violencia y la salud mental de mujeres y adultos mayores víctimas de violencia de pareja o familiar, respectivamente, cuyos casos fueron denunciados en una comisaría de Arequipa, Perú. Método: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 428 personas. El riesgo (de continuidad o agravamiento) de violencia fue medido con “Fichas de Valoración de Riesgo” específicas para la población de estudio, validadas y utilizadas en el Perú académica y legalmente. La salud mental se evaluó mediante el Cuestionario de Síntomas (Self-Reporting-Questionnaire SRQ). Para el análisis se empleó el SPSS-IBM 24, utilizando tablas de frecuencia y contingencia, siendo la prueba estadística chi-cuadrado. Resultados: Se encontró asociación entre las características sociodemográficas y la salud mental con el nivel de riesgo de violencia, siendo el sexo, edad, grado de instrucción, lugar de nacimiento, estado civil, ingreso económico, ocupación y carga familiar, estadísticamente significativos. No se encontró una asociación significativa entre la valoración de riesgo de violencia y la presencia de al menos un trastorno psiquiátrico. Conclusión: Se concluye que en mujeres víctimas de violencia de pareja y adultos mayores víctimas de violencia familiar, el nivel de riesgo de continuidad o agravamiento de la violencia era mayor en personas de sexo femenino, de menor edad, con menor independencia y capacidad económica, con menor grado de instrucción o cuyo estado civil era de conviviente. La salud mental no sería diferente según los diferentes niveles de riesgo de violencia, a pesar que el 50% tenía posibles trastornos psiquiátricos predominando la ansiedad/depresión y trastornos psicóticos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »