Papeles de Geografía 2017, N. 63
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Papeles de Geografía 2017, N. 63 by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUna metodología multivariante versus una metodología tradicional en la identificación y clasificación del paisaje(2018-02-28) Alcántara Manzanares, Jorge; Muñoz Álvarez, Jesús MiguelEl objetivo de este estudio ha sido validar una identificación de tipos de paisaje desarrollada gracias a un método multivariante de clasificación (TWINSPAN), tomando como ámbito de estudio la provincia de Huelva (Andalucía, España), mediante su comparación con una identificación realizada utilizando métodos no estadísticos. Para ello se eligió la identificación de tipos de paisajes del Atlas de los Paisajes de España Sanz. El análisis comparado muestra un grado de similitud óptimo entre ambas. Esto respalda la validez del método multivariante, que además presenta una serie de ventajas frente al tradicional, aunque probablemente la excelencia se consiga mediante la combinación de ambos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la complejidad y heterogeneidad de los paisajes de México(2018-02-28) Priego Santander, Angel Guadalupe; Esteve Selma, Miguel A.La presente investigación abarca el territorio de México y su objetivo es conocer y evaluar la distribución de la complejidad y heterogeneidad de los paisajes físico-geográficos de este país. Para lograr esto, se aplicaron dos índices de complejidad; uno de riqueza y otro de diversidad al mapa de paisajes naturales de México, a escala 1:500 000. Los resultados indican que México es un mosaico geoecológico donde espacialmente alternan unidades de diversa heterogeneidad y complejidad, de forma continua. Aún los geosistemas más simples y homogéneas, contienen una elevada riqueza de unidades inferiores.
- PublicationOpen AccessDiferencias geográficas de la fecundidad en España: Una perspectiva provincial(2018-02-28) Gil Alonso, Fernando; Bayona Carrasco, Jordi; López Villanueva, Cristina; Pujadas Rúbies, IsabelEl objetivo de este trabajo es analizar las diferencias en la intensidad de la fecundidad que existen actualmente en el interior de las provincias españolas, particularmente la que se encuentra entre las capitales de provincia y sus restos provinciales, así como explicar la evolución reciente de dicho fenómeno en España. Mientras que la diferenciación en los valores de la fecundidad entre provincias ha sido objeto clásico de estudio, poco se sabe de las diferencias internas y de su evolución. Los resultados alcanzados en este trabajo indican la existencia de diferencias en dos direcciones: en las provincias más urbanas las capitales (especialmente aquellas con un término municipal más reducido y que no incluyen, por lo tanto, nuevas áreas periféricas de expansión) experimentan menor fecundidad que el resto de sus respectivas provincias; en cambio, en las provincias más rurales, donde la población joven se concentra en la capital, es ésta la que muestra una mayor fecundidad que los municipios rurales del resto de la provincia.
- PublicationOpen AccessIntegration of gis and multicritorial hierarchical analysis for aid in urban planning: Case study of khemisset province, Morocco(2018-03-01) El Amraoui, Sidi Mohamed; Rouchdi, Mohamed; Mourad, Bouziani; Abdelwahed, El IdrissiMejorar el conocimiento del proceso de programación de los recursos de tierra por el uso de la urbanización es el objeto de este trabajo. Esto a través de la presentación de un modelo basado sobre la utilización combinada del análisis jerárquico multicriterio (AHP) en un lado, y de otro lado de las sistemas de información geográfica (GIS). La metodología elegida ha mostrado su pertenencia en la resolución de los problemas espaciales complejos. La determinación de los criterios relacionados con el objetivo y la distribución de los atributos y los datos geográficos a nivel de la provincia de Khémisset ha permitido, en primer lugar, a priorizar los indicadores, en segundo lugar, a evaluar el fenómeno, y tercero, a comparar diferentes escenarios de gestión del área del estudio. Esta cuantificación es el resultado de la intersección de los datos y la agregación multicriterio según el método AHP y el enfoque de la suma ponderada (WSM) modelando de manera participativa los factores dependientemente de sus pesos. El proceso adoptado ha ofrecido también la posibilidad de presentar en forma de Atlas la ocupación del sol destinado a la urbanización y ayudar a los especialistas a elegir la vocación urbanística de los espacios, abrirlos para la urbanización, preservarlos o conservarlos.
- PublicationOpen AccessMortalidad infantil por desnutrición y condiciones de pobreza en Tucumán (Argentina): Magnitudes, manifestaciones espaciales y acciones familiares en los primeros años del siglo XXI(2018-03-01) Longhi, Fernando; Castillo, Alejandra DelEl problema de la desnutrición infantil en Tucumán adquirió una repercusión inusitada en los inicios del siglo XXI. Pudo observarse que, lejos de estar solucionado, adquiría, en los albores del siglo XXI, magnitudes increíbles para Argentina en general y para Tucumán en particular. Sin embargo, más allá de lo “novedoso” del problema y la “sorpresa” por su magnitud, muchas características elementales del problema se ignoraban. En esta propuesta pretendimos aproximarnos al complejo mundo de la desnutrición infantil en Tucumán durante los primeros años del siglo XXI, detectando las principales manifestaciones que adquiría el problema extremo de la mortalidad en la niñez por desnutrición, tanto en sus tendencias temporales como en sus expresiones espaciales. Se buscó también, a través de estudios de caso, examinar las relaciones entre el contexto de pobreza, la morbilidad de la desnutrición infantil y las acciones familiares desplegadas. Los resultados advierten que, si bien las magnitudes descendieron, los casos de muerte aun son numerosos, más aún los de morbilidad (en cuyos casos las secuelas generan un daño irreversible), además su presencia se relaciona con contextos de pobreza persistente, y las acciones familiares desplegadas solo tendieron a la atenuación en la gravedad del problema. Palabras clave: desnutrición infantil; pobreza; Tucumán; Siglo XXI; mortalidad infantil
- PublicationOpen AccessUna aproximación al paisaje desde la red vial local. Los huertos de naranjos de la carretera de Alzira a Corbera (Valencia)(2018-03-01) Besó RosEl trazado de una nueva carretera irrumpe como un elemento ajeno al territorio por donde discurre. Pero durante el siglo XIX la concepción de estas obras y su adaptabilidad al medio posibilitaban una fácil integración con el mismo. Incluso en ocasiones, como en el caso que nos ocupa, la carretera introdujo unos valores positivos que repercutieron en una mejora de su entorno. Se estudian estas relaciones en el caso concreto de la carretera de tercer orden de Alzira a Favara (trozo Alzira- Corbera), cuya construcción impulsó la transformación del territorio y la formación de un destacado conjunto de huertos de naranjos burgueses que coinciden en el tiempo con el proceso de expansión de este cultivo comercial. Estas circunstancias han propiciado que se haya convertido en uno de los principales itinerarios para el acercamiento a este tipo de paisaje de reconocidas cualidades estéticas y culturales.
- PublicationOpen AccessAnálisis espacial de la ordenación territorial en áreas rurales de baja densidad demográfica: El caso de Extremadura(2018-03-02) Nieto Masot, Ana; Engelmo Moriche, Ángela; Cárdenas Alonso, GemaLa ordenación del territorio en partenariados rurales-urbanos es una de las cuestiones más en boga actualmente. El objetivo que con ellos se persigue es la organización óptima de los recursos y equipamientos en espacios rurales en crisis y con graves problemas demográficos y socioeconómicos. La región que se analiza en este trabajo, Extremadura, es un espacio predominantemente rural en el que existen desigualdades en sus realidades sociales, económicas y demográficas, agravadas en algunos espacios y que no son resueltas a través de las diferentes comarcalizaciones establecidas en su territorio. Así, en este estudio, se revisan las diferentes divisiones comarcales de la región extremeña con el fin de detectar su grado de solapamiento y de localizar, aplicando una metodología basada en el Análisis de Componentes Principales, los núcleos que están ejerciendo en la actualidad como cabecera comarcal y que podrían actuar como centros de una futura y única organización territorial. Para comprobar el nuevo diseño, se aplican modelos de accesibilidad y gravedad a través de Sistemas de Información Geográfica y softwares estadísticos.
- PublicationOpen AccessProducción privada de hábitat urbano en Córdoba, Argentina: condiciones internas y contextuales que organizan su desarrollo(2018-03-02) Boccolini, Sara MaríaDada la importancia de la urbanización neoliberal de capitales en las últimas décadas en Córdoba, numerosas investigaciones se enfocan en su impacto en los procesos de territorialización urbanos. Sin embargo, por lo general se estudia cada proceso (renovación, periurbanización, contraurbanización, gentrificación) de forma aislada y reduccionista. Este estudio reconstruyó las condiciones estructurales internas y contextuales que articulan las intervenciones de los agentes particulares productores de hábitat, determinando cuáles son las premisas de intervención para Córdoba y la región, generalizables a todas las escalas de intervención de estos agentes y sin importar la cantidad de recursos de que dispongan. Se sistematizaron datos estadísticos elaborados por instituciones públicas y privadas, datos obtenidos de entrevistas con actores clave y el relevamiento de campo de la producción de hábitat (2001-2015), e investigaciones publicadas sobre el tema. Como resultado, se propusieron premisas que no sólo explican integralmente todos los procesos de territorialización actualmente en desarrollo en la ciudad: Además, predicen procesos hasta ahora no consolidados, pero con gran probabilidad de desarrollarse a corto plazo (como es el vaciamiento y pauperización de áreas pericentrales e intermedias).
- PublicationOpen AccessValoración local del patrimonio natural para el desarrollo turístico en un territorio rural transfronterizo (Sierra del Larouco, Galicia-Norte de Portugal)(2018-03-02) Uña-Álvarez, Elena De; Cuquejo Bello, Mª del Carmen; Villarino Pérez, MontserratEn la mayoría de los espacios rurales de montaña la oferta turístico-recreativa está basada en sus recursos naturales. El conocimiento de la percepción y las expectativas de los actores locales respecto a su valor y potencialidad es indispensable para fomentar un turismo sostenible. La Sierra del Larouco es un espacio transfronterizo que se extiende entre el sur de Galicia (Noroeste de España) y el norte de Portugal. El objetivo principal de la investigación es conocer la percepción, las ideas y las expectativas de sus actores respecto a los bienes disponibles y su utilización como recursos para el desarrollo local a través del turismo. Para ello, han sido realizadas 29 entrevistas a partir de un cuestionario-guía. Este trabajo presenta solo una parte de sus resultados en el contexto de un estudio exploratorio: los que expresan el grado de interés y la valoración que otorgan los actores clave al conjunto de recursos disponibles, entre los cuales el patrimonio natural ocupa una posición destacada; al mismo tiempo, inciden en el potencial que confieren a este patrimonio “propio” como un conjunto de recursos turísticos para favorecer la mejora del ámbito local.
- PublicationOpen AccessAnálisis multiescalar del paisaje semiárido de la Región de Murcia (España) y propuesta de gestión(2018-03-02) Medina Vidal, María DeganiaEl presente artículo expone la metodología y los resultados del análisis realizado sobre el paisaje semiárido de la Región de Murcia, planteando su uso como recurso para generar alternativas a la ordenación del territorio y usos del suelo rural tradicionales, que permitan nuevos modelos de desarrollo sostenibles. Se trabaja en diferentes escalas, concretando en la potencialidad y oportunidad que ofrece el paisaje del litoral, y realizando una propuesta de uso y gestión de una finca rural de la Sierra de la Almenara (Águilas).
- PublicationOpen AccessLa financiarización de la agricultura: La participación del plan de pensiones de Canadá en Glencore(2018-03-02) Echánove Huacuja, FlaviaLa financiarización del sistema global alimentario, intensificada a raíz de la crisis del 2007–08, ha dado lugar a la diversificación y el fortalecimiento de los llamados agentes financieros. Entre éstos se encuentran los inversores institucionales, que agrupan a entidades como los fondos de pensiones (privados y públicos). Entre las estrategias de inversión de éstos, han adquirido relevancia las realizadas en el sector agro–alimentario, tanto en las distintas fases de las cadenas de valor (acopio, producción, procesamiento, comercialización), como en tierras agrícolas. El objetivo de este artículo es el análisis de la reciente participación del fondo de pensiones público de Canadá (CPPIB), el octavo a nivel mundial, en la división agrícola de una de las cinco principales empresas globales alimentarias: Glencore.
- PublicationOpen AccessEl concepto de ciclo Hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina(2018-03-02) Langhoff, María Laura; Geraldi, Alejandra; Rosell, PatriciaEl presente artículo plantea un abordaje del concepto de ciclo hidro-social desde la perspectiva de la ecología política del agua. Este análisis teórico facilita el estudio del conflicto por el río Atuel, entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina, para explicar a través de una matriz los elementos que interactúan en el ciclo hidro-social y determinar las consecuencias que estos generan. El objetivo es analizar el ciclo hidro-social y su aplicación al problema para un sector del oeste pampeano cuyo eje organizador es el río Atuel. Así mismo, estudiar los conflictos interprovinciales que se generan y los aspectos que componen dicho ciclo. El tratamiento del problema y su profundización es abordado a través de la lectura de trabajos de especialistas en el área y de las fuentes hasta ahora analizadas tales como: mensuras catastrales, testimonios de pobladores y documentación oficial.
- PublicationOpen Access
- PublicationOpen AccessAccesibilidad y conectividad geográfica en áreas rurales. Caso de la comuna de María Pinto, Chile(2018-03-02) Ubilla-Bravo, GerardoEn América Latina y especialmente en Chile, las áreas rurales son espacios que todavía presentan brechas de desarrollo en torno a la accesibilidad y la conectividad geográfica del territorio. La geografía puede aportar enfoques conceptuales y metodológicos para superar las brechas espaciales.Este artículo apunta a determinar y categorizar la accesibilidad y conectividad geográfica que tiene la población rural respecto de su centro urbano. Consideramos el estudio de caso como enfoque para analizar este tema, abordando de este modo la situación de la comuna de María Pinto, localizada en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Los objetivos que guían esta investigación son: caracterizar la red vial existente, determinar la conectividad y la accesibilidad geográfica intracomunal y determinar áreas homogéneas de accesibilidad en relación con el centro urbano de la comuna de María Pinto. En el método se usan los índices de Konig y de Shimbel para la conectividad, el índice de Rodeo para la accesibilidad y las superficies de fricción mediante una fórmula para calcular las áreas en isócronas. En la discusión y conclusiones planteamos la relevancia que estos conceptos tienen con la movilidad de la población rural como parte de las políticas de desarrollo.