Papeles de Geografía 2017, N. 63
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessProducción privada de hábitat urbano en Córdoba, Argentina: condiciones internas y contextuales que organizan su desarrollo(2018-03-02) Boccolini, Sara MaríaDada la importancia de la urbanización neoliberal de capitales en las últimas décadas en Córdoba, numerosas investigaciones se enfocan en su impacto en los procesos de territorialización urbanos. Sin embargo, por lo general se estudia cada proceso (renovación, periurbanización, contraurbanización, gentrificación) de forma aislada y reduccionista. Este estudio reconstruyó las condiciones estructurales internas y contextuales que articulan las intervenciones de los agentes particulares productores de hábitat, determinando cuáles son las premisas de intervención para Córdoba y la región, generalizables a todas las escalas de intervención de estos agentes y sin importar la cantidad de recursos de que dispongan. Se sistematizaron datos estadísticos elaborados por instituciones públicas y privadas, datos obtenidos de entrevistas con actores clave y el relevamiento de campo de la producción de hábitat (2001-2015), e investigaciones publicadas sobre el tema. Como resultado, se propusieron premisas que no sólo explican integralmente todos los procesos de territorialización actualmente en desarrollo en la ciudad: Además, predicen procesos hasta ahora no consolidados, pero con gran probabilidad de desarrollarse a corto plazo (como es el vaciamiento y pauperización de áreas pericentrales e intermedias).
- PublicationOpen AccessLa financiarización de la agricultura: La participación del plan de pensiones de Canadá en Glencore(2018-03-02) Echánove Huacuja, FlaviaLa financiarización del sistema global alimentario, intensificada a raíz de la crisis del 2007–08, ha dado lugar a la diversificación y el fortalecimiento de los llamados agentes financieros. Entre éstos se encuentran los inversores institucionales, que agrupan a entidades como los fondos de pensiones (privados y públicos). Entre las estrategias de inversión de éstos, han adquirido relevancia las realizadas en el sector agro–alimentario, tanto en las distintas fases de las cadenas de valor (acopio, producción, procesamiento, comercialización), como en tierras agrícolas. El objetivo de este artículo es el análisis de la reciente participación del fondo de pensiones público de Canadá (CPPIB), el octavo a nivel mundial, en la división agrícola de una de las cinco principales empresas globales alimentarias: Glencore.
- PublicationOpen AccessAnálisis espacial de la ordenación territorial en áreas rurales de baja densidad demográfica: El caso de Extremadura(2018-03-02) Nieto Masot, Ana; Engelmo Moriche, Ángela; Cárdenas Alonso, GemaLa ordenación del territorio en partenariados rurales-urbanos es una de las cuestiones más en boga actualmente. El objetivo que con ellos se persigue es la organización óptima de los recursos y equipamientos en espacios rurales en crisis y con graves problemas demográficos y socioeconómicos. La región que se analiza en este trabajo, Extremadura, es un espacio predominantemente rural en el que existen desigualdades en sus realidades sociales, económicas y demográficas, agravadas en algunos espacios y que no son resueltas a través de las diferentes comarcalizaciones establecidas en su territorio. Así, en este estudio, se revisan las diferentes divisiones comarcales de la región extremeña con el fin de detectar su grado de solapamiento y de localizar, aplicando una metodología basada en el Análisis de Componentes Principales, los núcleos que están ejerciendo en la actualidad como cabecera comarcal y que podrían actuar como centros de una futura y única organización territorial. Para comprobar el nuevo diseño, se aplican modelos de accesibilidad y gravedad a través de Sistemas de Información Geográfica y softwares estadísticos.
- PublicationOpen AccessEl concepto de ciclo Hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de la Pampa y Mendoza, Argentina(2018-03-02) Langhoff, María Laura; Geraldi, Alejandra; Rosell, PatriciaEl presente artículo plantea un abordaje del concepto de ciclo hidro-social desde la perspectiva de la ecología política del agua. Este análisis teórico facilita el estudio del conflicto por el río Atuel, entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina, para explicar a través de una matriz los elementos que interactúan en el ciclo hidro-social y determinar las consecuencias que estos generan. El objetivo es analizar el ciclo hidro-social y su aplicación al problema para un sector del oeste pampeano cuyo eje organizador es el río Atuel. Así mismo, estudiar los conflictos interprovinciales que se generan y los aspectos que componen dicho ciclo. El tratamiento del problema y su profundización es abordado a través de la lectura de trabajos de especialistas en el área y de las fuentes hasta ahora analizadas tales como: mensuras catastrales, testimonios de pobladores y documentación oficial.
- PublicationOpen AccessAccesibilidad y conectividad geográfica en áreas rurales. Caso de la comuna de María Pinto, Chile(2018-03-02) Ubilla-Bravo, GerardoEn América Latina y especialmente en Chile, las áreas rurales son espacios que todavía presentan brechas de desarrollo en torno a la accesibilidad y la conectividad geográfica del territorio. La geografía puede aportar enfoques conceptuales y metodológicos para superar las brechas espaciales.Este artículo apunta a determinar y categorizar la accesibilidad y conectividad geográfica que tiene la población rural respecto de su centro urbano. Consideramos el estudio de caso como enfoque para analizar este tema, abordando de este modo la situación de la comuna de María Pinto, localizada en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Los objetivos que guían esta investigación son: caracterizar la red vial existente, determinar la conectividad y la accesibilidad geográfica intracomunal y determinar áreas homogéneas de accesibilidad en relación con el centro urbano de la comuna de María Pinto. En el método se usan los índices de Konig y de Shimbel para la conectividad, el índice de Rodeo para la accesibilidad y las superficies de fricción mediante una fórmula para calcular las áreas en isócronas. En la discusión y conclusiones planteamos la relevancia que estos conceptos tienen con la movilidad de la población rural como parte de las políticas de desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »