Enfermería global Vol. 2, Nº 2 (2003)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería global Vol. 2, Nº 2 (2003) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessFormación continuada: test de autoevaluación. Urgencias por frío: hipotermia(I) y por congelación(II).(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Segura López, G.; Jiménez Andreu, M.R.
- PublicationOpen AccessCompetitividad en la formación de recursos humanos en salud(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Padilla Gutiérrez, Laura M.; Padilla Gutiérrez, Rosa M.
- PublicationOpen AccessAlzheimer: ¿es la vacuna la terapia adecuada?(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Botella Muñoz, José Antonio
- PublicationOpen AccessEnfermería: Profesión, humanismo y ciencia(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) León Molina, Joaquín
- PublicationOpen AccessLa fatiga en el cáncer: impacto y alcance del problema(Murcia: Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Murcia, 2003) Madrid Reques, M.J.; López Delgado, T.; O`Kelly Pérez, P.La fatiga es uno de los síntomas subjetivos más referidos por los pacientes que sufren un Cáncer, y sobre todo por aquellos que reciben algún tipo de terapia activa para combatirlo, y se caracteriza principalmente por la aparición de síntomas tales como astenia, laxitud, falta de energía o debilidad. En el presente trabajo nos propusimos determinar el grado de percepción que los pacientes oncológicos del HMA tienen de su sensación de fatiga y del modo en que ésta alteraba su calidad de vida. Para ello, utilizamos una herramienta universalmente conocida elaborada por la Doctora en Enfermería Bárbara Piper, y que consiste en una encuesta evaluadora de la intensidad de la fatiga en los pacientes oncológicos. Los resultados obtenidos nos indican que las capacidades que se encuentran más alteradas - según su propia impresión- son las físicas, y en un rango inferior, las cognitivas y las afectivas. En la mayoría de los casos (58 %) la presencia de esta sensación de fatiga no se correspondió con patrón circadiano alguno si bien todos ellos coincidieron en que su naturaleza era crónica, con breves picos de mayor intensidad. De todos modos al no existir unas causas claras del mecanismo de producción de la fatiga, se hace complicada una intervención que desde la perspectiva de Enfermería, debería ir dirigida al control de síntomas y efectos secundarios adversos con una intención holística.
- PublicationOpen AccessAtención y cuidados de enfermería en las intoxicaciones por productos domésticos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Sancho Sánchez, M.J.; Loro Sancho, N.; Sancho Sánchez, M.T.; Peiró Andrés, M.A.Las intoxicaciones por productos domésticos presentan algunas peculiaridades comunes a otras intoxicaciones no medicamentosas, que las caracterizan y diferencian de las intoxicaciones por fármacos. En este trabajo se analizan las diferentes causas que pueden producir intoxicaciones tanto en la infancia como en el adulto. Se hace referencia a la prevención, se dan unas pautas de la conducta a seguir a fin de poder solucionar el problema y unos resultados de las consultas recibidas en el Servicio de Información Toxicológica de Madrid (Instituto Nacional de Toxicología) por intoxicaciones por productos domésticos que durante el año 2001 se atendieron, así como la edad del intoxicado, sexo, vía de entrada, lugar de la intoxicación, tipo de producto implicado
- PublicationOpen AccessManual de diagnósticos enfermeros / M. Gordon : Reseña bibliográfica(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) Luis Rodrigo, Mª Teresa
- PublicationOpen AccessEnfermería y espacio europeo de educación superior. Análisis de la situación acutal(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) Maciá Soler, Loreto; Moncho Vasallo, J.
- PublicationOpen AccessAspectos cognitivos en la rehabilitación de pacientes con psicosis crónica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Bárcena Calvo, CarmenCuando hablamos de pacientes crónicos, hablamos del sufrimiento de una enfermedad mental severa de larga duración. En el campo de la Psiquiatría, la palabra cronicidad tiene unas claras connotaciones negativas que marcan indeleblemente al paciente que la padece, sin tener en cuenta, en ocasiones, el nivel o grado variable de discapacidad y disfunción social. Sin embargo, no es menos cierto que cuando vamos a trabajar la rehabilitación de habilidades en estos pacientes, nos encontramos con dificultades (en mayor o menor medida) de cognición, atención, memoria y concentración, que, aun no sufriendo sintomatología positiva, como ideas delirantes, alucinaciones, y desrealización, por ejemplo, nos limitan la aplicación eficaz de los cuidados y técnicas de Enfermería. En este trabajo quisiera hacer una reflexión sobre ello, aprovechando mi experiencia de trabajo en rehabilitación, fijándome en aquello que puede ayudar al paciente y a la enfermera para obtener mejores resultados en dicha rehabilitación.
- PublicationOpen AccessDIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. RESULTADOS E Intervenciones. Interrelaciones Nanda, Noc y Nic. / M. Johnson; G. Bulechek; J. McCloskey; M. Maas; S. Moorhead : Reseña bibliográfica(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) Echevarría Pérez, Paloma
- PublicationOpen AccessLa terapia musical como intervención enfermera(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) Almansa Martínez, Pilar
- PublicationOpen AccessAspectos socioculturales del servicio enfermero. Un análisis antropológico a través de la gestión de los cuidados.(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Belmonte García, TeresaEl cuidado, como práctica universal, es la base que sustenta el servicio enfermero. Cada grupo social elabora respuestas ante el hecho de la pérdida de la salud y su restablecimiento que se encuentran mediatizadas culturalmente. En nuestra sociedad occidental, entendemos el Modelo Sanitario como la expresión espacial y temporal de cómo una comunidad aborda el cuidado de la salud de sus miembros. En este contexto, situamos el análisis sobre el servicio enfermero, articulando para ello los conceptos de cuidado profesional enfermero y calidad en el entorno sanitario actual. Como método de trabajo se ha utilizado el método deductivo a partir de la identificación de las peculiaridades socio-culturales que reúne el servicio enfermero en los servicios sanitarios occidentales. Como criterios de confirmabilidad se ha usado la triangulación de fuentes de datos y ejercicios de reflexión sobre los supuestos epistemológicos que permiten formular nuestras interpretaciones.
- PublicationOpen AccessRecursos web. Calidad asistencial.(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Sáez Romero, D.; López Montesinos, María José; Cortés Angulo, J.; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Enfermería
- PublicationOpen AccessEvaluación de procedimientos de enfermería en el Hospital General Universitario de Murcia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Sáez Soto, A.R.; Arellano Morata, Carmen; Hernández Ruipérez, M.M.; Campos Aranda, Matilde; López Montesinos, María José; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ciencias Sociosanitarias; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Enfermería
- PublicationOpen AccessSatisfacción del usuario del área de hospitalización de un hospital del tercer nivel. Mérida. Venezuela.(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Caligiore Corrales, I.; Díaz Sosa, J.A.En esta investigación se valoró la satisfacción del usuario adulto de los servicios de hospitalización de un hospital de tercer nivel. Se consideró que la opinión de los usuarios es esencial para evaluar la calidad del cuidado de salud. La muestra fue de 210 personas, hospitalizadas en esta área, realizándose un estudio descriptivo, de campo y prospectivo. Los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario diseñado por García (1993) el cual fue adaptado para esta población. Los resultados evidencian que el 82 % considera que el trato del personal de Enfermería es bueno y un 78 % opina que cuando requirieron la atención fueron atendidos satisfactoriamente. El 54 % respondió que fue atendido oportunamente, no así el 46 % por la alta demanda de usuarios. El 85 % de los usuarios expresan que el cuidado de Enfermería es bueno y que se les informaba sobre los medicamentos administrados. Se sugiere incentivar al personal de salud a continuar gestionando la calidad del servicio.
- PublicationOpen AccessPlanteamientos sobre enfermería desde una concepción filosófica(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) Hernández Méndez, Solanger
- PublicationOpen AccessCambios nutricionales en el proceso de envejecimiento(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Moure Fernández, L.; Puialto Durán, M.J.; Antolín Rodríguez, R.En la actualidad no cabe duda de la importancia de la nutrición como indicador de salud, por tanto, conocer el estado nutricional de la población anciana permite valorar de forma indirecta su estado de salud, pero también detectar y tratar de forma precoz situaciones de riesgo de malnutrición. Se sabe que las necesidades nutricionales del individuo varían con la edad, aunque aun no ha sido determinado cuál sería el aporte nutricional óptimo para la población anciana. El objetivo de este trabajo es conocer los cambios que se producen en la nutrición durante el proceso de envejecimiento. La metodología utilizada ha sido la revisión bibliográfica. Se analizan los cambios en la composición corporal, en los diferentes órganos y los factores de riesgo de desnutrición, planteándose finalmente distintos tipos de intervención nutricional, concluyendo que el envejecimiento normal no es, por sí mismo, una causa de desnutrición en la población anciana sana.
- PublicationOpen AccessEnfermería en salud mental. Cómo cuidar al cuidador y a nosotros mismos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Fornés Vives, JoanaLos estilos de vida, los avances en el desarrollo científico-técnico y el tipo de organización de la asistencia sanitaria actuales, han propiciado que en la sociedad de nuestros días existan cada vez más enfermos crónicos con cuidado compartido entre cuidadores formales e informales. Dentro de las patologías crónicas, la enfermedad mental es quizá una de las más numerosas con estas características. El cuidado de una persona con problemas de salud mental supone un desgaste económico, psíquico y personal importante para aquellas personas responsables de su cuidado. Debido a estas premisas, en el presente trabajo se analizan algunas de las principales causas relacionadas con el desgaste personal y emocional de los cuidadores de enfermos mentales y se aportan sugerencias para contribuir no sólo en el cuidado del paciente sino también en el de sus cuidadores
- PublicationOpen AccessNo cabe delegar a la matrona las funciones propias del anestesista(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) Morote Zornoza, Sacramento
- PublicationOpen AccessEl médico y la enfermera religiosa: conformación de un espacio para su práctica al interior de los hospitales religiosos de Guadalajara a finales del siglo XIX y principios del XX.(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2003) Díaz Robles, Laura C.Este artículo es un trabajo descriptivo-explicativo de la labor de fundación hospitalaria de las Siervas de las Conferencias de San Vicente de Paúl realizada en Guadalajara a finales del siglo XIX y principios del XX. Estas conferencias fueron grupos de mujeres que ayudaban a los pobres enfermos en sus casas y posteriormente crearon sitios ex profeso para su atención. Mi análisis de las actividades que en ellos se realizaron pretende determinar cual fue el papel que el médico y la enfermera jugaron como profesionistas en ciernes e ir descubriendo los procesos que sufrieron para consolidar su posición en el área de la atención a la salud. Es una investigación cualitativa. La información la obtuve en diferentes archivos históricos, revistas y folletos, libros y entrevistas a profundidad de final abierto. La riqueza de este estudio estriba en que se han hecho muchos análisis sobre el surgimiento de la profesión de enfermería pero analizando escuelas y enfermeras (os) laicas (os), nunca a las religiosas, siendo que estos hospitales que aún funcionan, emplean principalmente enfermeras monásticas. Se puede también observar el proceso de cómo la práctica de la enfermería en estos tipos de hospitales estuvo muy ligada al desarrollo de la profesión y la ciencia médica y cómo se fue haciendo dependiente de ellas y a la vez se hizo necesaria su preparación formal.