Azarbe Nº3 (2014)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Azarbe Nº3 (2014) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessÉtica y Trabajo Social: La reflexión de la profesión, camino de ciudadanía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Rodríguez Fernández, CayetanaLos resultados presentados en esta comunicación forman parte de una investigación más amplia desarrollada por profesorado de la Universidad de Valladolid (2013), sobre la ética en la profesión de Trabajo Social en las provincias de Valladolid y Palencia. Desde el análisis cualitativo del propio discurso, la palabra de los trabajadores/as sociales como actores y parte imprescindible del sistema en el que se hallan insertos, se recoge su voz y su sentir cotidiano, nacido de la praxis y del contacto diario con los ciudadanos. Ello pretende ser un intento de sistematización sobre la necesidad y realidad de la ética en la práctica cotidiana, terreno donde discurso y realidad se apoyan mutuamente en el avance, crecimiento y adaptación de la profesión hoy, ante el progresivo desmantelamiento del Sistema de Servicios Sociales que merma derechos consolidados de la ciudadanía. La discusión de resultados permitirá una reflexión que ayudará a desvelar el sentido que determina la ética en la acción profesional y dará pistas para elaborar recomendaciones que supongan un avance en nuestra profesión desde el ámbito formativo.
- PublicationOpen AccessEl valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Guerrero Muñoz, JoaquínLa auto-etnografía es un procedimiento de investigación que está enmarcado en el método etnográfico, que se ha desvelado como una herramienta de gran utilidad para la comprensión de la influencia del proceso investigador sobre el resultado de la investigación, en la que además se muestran las tensiones y paradojas que tienen lugar durante el quehacer investigador cuando éste se dirige a captar con profundidad la experiencia humana, social y culturalmente mediada. La auto-etnografía es un recurso novedoso tanto en la investigación básica como en la aplicada, que está contribuyendo a generar enriquecedores debates acerca de la construcción del conocimiento en las ciencias humanas y sociales. Este trabajo persigue llevar a cabo un análisis detenido y una reflexión crítica acerca del papel y del valor que la auto-etnografía posee como fuente en la investigación social
- PublicationOpen AccessLa contribución de los profesionales al conocimiento a través de los Trabajos Fin de Grado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Gutiérrez Zornoza, Myriam; Maldonado Lozano, Manuel J.; Payán Martínez, Ana IsabelEsta comunicación trata sobre las contribuciones al conocimiento teóricopráctico de los profesionales a partir de los Trabajos Fin de Grado (TFG) defendidos en la Facultad de Trabajo Social de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. Material y métodos. Consiste en un estudio observacional descriptivo, de ámbito temporal longitudinal retrospectivo que analiza los TFG elaborados por estudiantes acogidos a la modalidad de cuarto curso de Grado adaptado para Diplomados/ as en Trabajo Social ofertada por la Facultad de Cuenca (UCLM) durante el periodo 2010 a 2013 (tres cursos académicos consecutivos) con el objetivo de recoger aportaciones teóricas de las distintas experiencias profesionales. Resultados y discusión. Se seleccionaron 18 TFG de los cursos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013, 9 pertenecientes a profesionales de ámbito público y 9 de ámbito privado, con calificaciones entre 8 y 10. Todos los temas de los TFG guardan relación directa con el ámbito y la experiencia profesional del autor/a que lo realiza y por ende al tipo de conocimiento al que contribuyen es el denominado derivado de la práctica. Como propuesta de futuro sería conveniente incorporar reflexividad, auto-reflexión crítica y sistematización de la práctica como elemento de mejora de la intervención social
- PublicationOpen AccessEl trabajo Fin de Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez-Fuentes, María Teresa; Pastor Seller, EnriqueEl Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura del Título de Grado en Trabajo Social de la Universidad de Murcia que se encuentra, en la actualidad, regulada por el Reglamento aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia de 7 de mayo de 2010 (modificado en Consejo de Gobierno de 27 de julio de 2012) y por la Resolución del Rector por la que se dictan instrucciones sobre el procedimiento a seguir para la presentación, defensa y evaluación de los Trabajos Fin de Grado y de Fin de Máster (24 de Septiembre de 2012). Esta asignatura está compuesta por 6 créditos ECTS y su consecución supone la finalización de los estudios de Grado en Trabajo Social. Esta asignatura comenzó impartiéndose en el Itinerario de Acceso al Grado en Trabajo Social en el curso académico 2009/2010, manteniéndose durante los cursos académicos 2010/11, 2011/12 y 2012/13. En el curso académico que acabamos de finalizar ya han podido cursar la asignatura los alumnos de Grado en Trabajo Social, al haberse implantado en el mencionado curso académico 4.º curso de Grado. Con el presente trabajo pretendemos presentar la trayectoria y evolución que el desarrollo del Trabajo Fin de Grado ha tenido en nuestra facultad desde su inicio. La experiencia acumulada a lo largo de estos cuatro cursos académicos nos permite estar en condiciones de abordar diferentes aspectos. En concreto, presentaremos el perfil de los alumnos que han defendido su TFG, en cuanto a modo de acceso y algunas variables sociodemográficas relevantes. Asimismo, mostraremos el perfil de los profesores que hasta este momento han participado en el TFG desarrollando las tareas de tutorización, destacando las características de las áreas, departamentos implicados. Además, incorporaremos en la ponencia las modalidades de trabajos que se han presentado a lo largo de los diferentes cursos académicos: Proyecto de Intervención Social, Proyecto de Investigación Social y/o Trabajo Documental. Para finalizar presentaremos datos relacionados con la distribución de las calificaciones
- PublicationOpen AccessDiseño de una escala para la evaluación de la custodia compartida en el ámbito judicial Estrategia para la validación científica de la escala (ICC).(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Alcázar Ruiz, RafaelEn los últimos cinco años asistimos a una serie de cambios legislativos en materia de familia que son reflejo de un cambio social profundo. La regulación jurídica de la custodia compartida es un reflejo de estos cambios. Los trabajadores sociales forenses emiten informes periciales que asesoran al juzgado sobre la idoneidad de la custodia compartida en cada caso particular. Los trabajadores sociales forenses necesitan instrumentos validados científicamente para el análisis de la realidad socio-familiar. Lo que en este estudio se presenta es la estrategia para la validación científica de un instrumento para la evaluación de la custodia compartida en el contexto judicial.
- PublicationOpen AccessLa interdisciplinariedad y la relación teoría/práctica: una experiencia interdepartamental(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Dellavalle, MarilenaLa presente comunicación es el resultado de una experiencia de aprendizaje desarrollada en el Grado de Trabajo Social de la Universidad de Turín (I), que integra la enseñanza con la práctica preprofesional. Su objetivo es establecer un aprendizaje activo e interdisciplinario, en consonancia con el proceso de Bolonia y con el enfoque epistemológico del Trabajo Social que busca la conexión entre la teoría y la práctica. Material y Métodos. El periodo de prácticas se concibe como un proceso de aprendizaje que se puede generar sólo si la práctica se somete a una reflexión permanente y estructurada, apoyada por un modo activo de la enseñanza. En este sentido, los “Laboratorios para guiar la reelaboración del trabajo” acompañan el camino de los estudiantes de prácticas preprofesionales, acentuando la conexión entre la experiencia concreta de la formación práctica y los conocimientos teóricos adquiridos a través de los cursos. Resultados y discusión. La implicación del profesorado, no sólo de Trabajo social, sino también de las otras disciplinas, es un elemento innovador, por lo que aporta una visión interdisciplinar y de trabajo en equipo. La contribución de las diferentes disciplinas facilita, en el estudiante, la construcción de una visión multidimensional, necesaria para acercarse a los fenómenos y problemas y para argumentar actitudes profesionales coherentes con el principio de integralidad. Los estímulos que los estudiantes pueden devolver a los servicios permiten iniciar un proceso de reflexión para promover la superación de una práctica esclerosada
- PublicationOpen AccessSituación de nuestros mayores institucionalizados en residencias y necesidades para su integración social.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Acevedo Alcaraz, Esther; Alcaraz Baños, Miguel; Martínez, Juan Benito; Muir, Bradley Robert; Navalón Vila, ConradoDeterminamos el grado de dependencia física para la actividad de la vida diaria (mediante el índice de Barthel e índice de Lawton-Brody) y las alteraciones depresivas (escala de Yesavage) de 300 personas mayores institucionalizadas en la Región de Murcia tras entrevista personal para conocer las necesidades que nos permitan elaborar nuevas formas de intervención social. Si nuestros resultados definen la situación actual de los mayores institucionalizados, el elevado grado de dependencia que encontramos imponen la adopción de medidas que permitan mejorar la integración social de nuestros mayores dentro de estas instituciones.
- PublicationOpen AccessImpacto social de la crisis en Alemania y España: Similitudes y diferencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García Domingo, Marta; Sotomayor Morales, EvaLa sociedad actual se halla inmersa en un proceso de cambios transcendentales en el plano de las realidades sociales, entre otros motivos debido a la actual crisis financiera y económica, en la que las situaciones de carencia han cambiado y se han generado nuevas formas de pobreza, así como fenómenos sociales específicos. Estos cambios afectan de manera dispar a los diferentes países miembro de la Unión Europea. En este trabajo, se parte de la idea de que a través de un conocimiento exhaustivo de la realidad social y problemas sociales, podrán aumentarse los niveles de eficiencia de las medidas destinadas a la erradicación de dichos problemas. Para ello se ha realizado un acercamiento al fenómeno de la exclusión social y tendencias en materia de acción social y servicios sociales en dos países de la U.E., Alemania y España, que representan dos sociedades con diferentes modelos de bienestar social, así como afectación desigual a la situación de crisis. Por tanto, el objetivo general de este trabajo es presentar los resultados de una investigación en la que se analizan nuevos fenómenos emergentes vinculados a la pobreza y exclusión social que afectan a los hogares españoles y alemanes, extrayendo similitudes y diferencias. Esto se ha logrado mediante una combinación de metodología cualitativa y cuantitativa a través de una revisión bibliográfica, análisis documental de fuentes secundarias y análisis de entrevistas en profundidad a expertos realizadas en los dos contextos objeto de estudio
- PublicationOpen AccessEl deterioro de los derechos sociales en el concepto de ciudadanía de las sociedades avanzadas. Implicaciones para el trabajo social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García-Palma, María Belén; Sánchez-Mora Molina, María Isabel; Millán Jiménez, AnaIntroducción. La ponencia parte del concepto de ciudadanía de T. H. Marshall (1950), para quien ésta se compone de tres elementos: derechos civiles, políticos y sociales y que han permitido establecer las líneas de la inclusión y la exclusión social en las sociedades organizadas. Sobre este marco, el objetivo general es el de reflexionar sobre la evolución de los derechos sociales y su impacto en el concepto de ciudadanía. Material y métodos. Siguiendo a Beltrán (1986) se retoma el método crítico-racional. Así, se elaboran los antecedentes e hipótesis de partida que permiten avanzar en una reflexión racional sobre el tema objeto de análisis. El apoyo empírico viene dado por indicadores básicos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Resultados. Como principal resultado, se obtiene una aproximación a nuevos rasgos configuradores de la ciudadanía que afectan a su componente social, a partir de los cuales se deducen una serie de implicaciones para la intervención y el trabajo social. Discusión. Las conclusiones ofrecen una descripción actualizada del concepto de ciudadanía y, por ende, una visión actualizada del ámbito de actuación del trabajo social, proponiendo nuevas consideraciones y orientaciones para la intervención desde el trabajo social.
- PublicationOpen AccessLos discursos de la exclusión social: actores y ciudades. Un análisis comparado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Herrera, MarÍa Rosa; DÍaz Jimenez, Rosa MarÍaA partir de la crisis de 2008 el fenómeno de la exclusión social viene cobrando renovado interés analítico. Es en las ciudades donde esos fenómenos cobran entidad y se reflejan. Esta ponencia indaga en los discursos de la exclusión que circulan en las dos ciudades más grandes de Andalucía: Sevilla y Málaga. Para ello, luego de mostrar el comportamiento de los indicadores que dan cuenta de la pobreza y la exclusión en la región, mediante datos secundarios, se analizan entrevistas semiestructuradas realizadas a actores relevantes del ámbito local (políticos, representantes de movimientos sociales, expertos, etc.). El estudio ha permitido mostrar los factores de exclusión que más preocupa a los informantes claves, así como los procesos de desintegración social que tiene lugar en las ciudades del estudio.
- PublicationOpen AccessReacciones comunitarias a la crisis económica y social en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Alaminos Chica, Antonio; Penalva Verdú, Clemente; Domenech López, YolandaEn un contexto de incremento de las desigualdades y de la pobreza en la sociedad española, donde el desmantelamiento del Estado de Bienestar reduce la posibilidad de encontrar recursos e implementar políticas públicas de reducción de estos efectos; la Sociedad Civil y la ciudadanía desarrollan prácticas resilientes orientadas a satisfacer las necesidades de las comunidades más afectadas por el desempleo y el recorte de servicios sociales. Material y métodos. a) Datos secundarios estadísticos procedentes de organismos y fundaciones; y webs de organizaciones resilientes; b) datos primarios producidos a partir de entrevistas y grupos de discusión. Metodología de análisis de contenido y análisis de discurso. Resultados y discusión. las prácticas resilientes como satisfactores de necesidades, son estructuradas a partir de dos dimensiones adaptación/transformación; dependencia/ autonomía. Se observa que estas prácticas cuanto más abstracción presentan (de las necesidades concretas relacionadas con la subsistencia, a las necesidades más intangibles relacionadas con cuestiones simbólicas e identitarias), mayor complejidad en su diseño y organización, y mayor potencia como satisfactor.
- PublicationOpen AccessLa coevaluación de competencias en el Grado en Trabajo Social mediante el uso de la rúbrica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2014) Picornell -Lucas, AntoniaEvaluar competencias universitarias presenta una gran dificultad, por la indefinición exacta de ‘competencia’ y por la objetividad que ha de representar. Las recomendaciones de la convergencia europea instan a la participación del estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La necesidad docente de tener en cuenta ambas premisas ha conducido a poner en práctica una experiencia de coevaluación de los estudiantes de primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca en parte de su proceso de evaluación continua de la asignatura Historia y Marco Institucional de la Acción Social y los Servicios Sociales. Para este entorno de aprendizaje se ha construido una rúbrica, asignando una escala gradual de valor para medir las competencias evaluables, utilizada por los estudiantes para evaluar la exposición oral de los trabajos de sus compañeros-as. Las conclusiones extraídas indican que la coevaluación es una experiencia positiva para los estudiantes, al dotarles de protagonismo en la valoración del esfuerzo de sus compañeros/as, y de sí mismos, al conocer de antemano los criterios de evaluación; aunque también se detecta la necesidad de una formación específica, para los estudiantes y para el profesorado, incluida la concienciación sobre la necesaria objetividad que ha de existir. En relación con la evaluación de las competencias se concluye la necesidad de sensibilización y formación específica para lograr un equilibrio metodológico
- PublicationOpen AccessEmpoderamiento profesional e intelectual en Trabajo Social. Retos de futuro(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Aranguren Vigo, EdurneEsta propuesta responde a las inquietudes que genera el concepto de empoderamiento que, a pesar de ser un eje central del trabajo social, sus profesionales manifiestan grandes dificultades para el suyo propio, generando una disociación cognitiva que se refleja en diversas dificultades para afrontar las diversas realidades donde se ubica (social, profesional, universitaria y de conocimiento e investigación). La puesta en marcha del nuevo Grado en Trabajo Social, como ha sucedido en otras partes del globo, abre nuevas posibilidades y potencialidades para transformarse. Es un reto de futuro que nos brinda la oportunidad de hacer una utilización del poder, no como control y dominio, sino como posibilidad y capacidad de transformar las restricciones y espacios prohibidos o perdidos, y redefinir y extender de una forma colectiva el poder intrínseco del trabajo social y sus profesionales. Un poder sobre el que construir nuevas formas de afrontarnos y afrontar las diversas realidades sociales y aportar, a su vez, una mirada compleja y holística de las realidades sociales y de las personas, las familias, los grupos y las comunidades, acompañando en sus procesos de empoderamiento, simplemente, de otra manera, pero con mayor conciencia de ello y de lo que supone y significa el empoderamiento.
- PublicationOpen AccessLa cooperación técnica entre las administraciones públicas y otros actores para el desarrollo de las políticas sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Lasala Meseguer, InmaculadaLa colaboración técnica y financiera entre las administraciones públicas y otros actores de la sociedad civil, dentro del respeto al marco competencial e inspirada en los principios de responsabilidad, participación, igualdad y equidad, constituye un instrumento esencial para la planificación, coordinación y seguimiento de las políticas sociales, máxime en momentos de importantes cambios sociales y de crisis económica, con el fin de atender las necesidades sociales de la ciudadanía y especialmente de aquellos grupos en riesgo para elevar la calidad de vida de las personas, luchar contra la pobreza, la discriminación y la exclusión social y alcanzar mayores cotas de bienestar social.
- PublicationOpen AccessEl Trabajo Social reformista en tiempos de cambio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García Giraldez, Teresa; Nogues Saez, Luis; Martín Estalayo, Maribel; Roldan García, ElenaEl objetivo principal de esta comunicación es reflexionar acerca del papel de la universidad en la realidad social en la que estamos insertos. Como formadores de los futuros trabajadores sociales, nos preocupa repensar nuestra labor docente a la luz de las nuevas circunstancias sociopolíticas: la crisis social y el crecimiento de las desigualdades en las sociedades occidentales, para adecuar las estrategias y las funciones de la profesión de trabajo social en este tiempo y en este contexto. Entendemos que la cultura y la política van de la mano aún con tareas diferentes. La labor del intelectual está en el terreno de las ideas y ofrece postulados y principios en los que sostener las decisiones y acciones políticas. En este sentido, vamos a proponeralgunas reflexiones que fundamenten la necesidad actual de un trabajo social que recupere su función reformista.
- PublicationOpen AccessLa pérdida de garantías en los Servicios Sociales Comunitarios: la reforma local(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2014) Uceda i Maza, Francesc Xavier; Martínez Martínez, Lucía; Navarro Pérez, José Javier; Botija Yagüe, M.ª de las MercedesLa Ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local modifica profundamente el sistema de servicios sociales que se había desarrollado en los últimos treinta años en España. El sistema había conseguido consolidarse después de treinta años de un lento desarrollo, su valor fundamental es la proximidad a la ciudadanía, garantizada por la gestión y prestación desde los Ayuntamientos de los Servicios Sociales Generales. A nuestro juicio supone un profundo cambio en el sistema que puede suponer la supresión de múltiples servicios, programas y profesionales.
- PublicationOpen AccessEl trabajo social comunitario “¡Sí se puede!”: Ejemplos prácticos de satisfacción de necesidades sociales.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Alfredo, Fernández García; Rocío, Egido DíazResumen: Dado el contexto y la situación social que en la que nos encontramos se quieren destacar lo beneficios del trabajo social comunitario, incluyendo la participación de la ciudadanía en la resolución de sus necesidades. Se busca reactivar la motivación de los profesionales en torno intervención social comunitaria, facilitando la reflexión sobre la labor de los trabajadores sociales en relación con las iniciativas de movilización ciudadana que pretenden satisfacer las necesidades sociales. En este articulo se presentan dos procesos comunitarios, desarrollados en el contexto de Comunidad de Madrid, que pretenden dar una respuesta colectiva a necesidades sociales compartidas por la población. El primero de ellos surge por iniciativa ciudadana y el segundo caso, integra profesionales en conjunto con la ciudadanía. Tras la descripción y análisis de los casos se mostrarán los resultados y las conclusiones que vinculan la teoría sobre intervención comunitaria con las experiencias. En ambas experiencias, la participación activa, la promoción de la ciudadanía, la formación de redes intercomunitarias e intracomunitarias y la inclusión son elementos claves, obteniendo importantes beneficios para la población involucrada en los procesos Por lo que se plantea la necesidad de retomar y potenciar el trabajo social comunitario como una oportunidad para afrontar algunos de los desafíos que están surgiendo tras la progresiva desvinculación de los poderes públicos de la protección social. Para ello, es fundamental que los profesionales adquieran las herramientas necesarias y que se revise el modelo de intervención social aplicado en los últimos años, centrado en la atención individual y grupal.
- PublicationOpen AccessMenores Extranjeros No Acompañados (MENA)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Fuentes Sánchez, RaquelLa migración de Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) es un fenómeno relevante en Europa. Toda actuación con el Colectivo MENA está enmarcada dentro del Principio de Interés Superior del Menor. Material y métodos. A partir de la recogida, tratamiento, observación y estudio de datos (estadísticas e informes) obtenidos de los Ministerios de Empleo e Interior, de la Fiscalía General del Estado, de las Comunidades Autónomas, de UNICEF, de Save the Children o de El Defensor del Pueblo, entre otros. Resultados. Con el análisis del fenómeno migratorio nacional así como del perfil del Colectivo MENA en particular (nacionalidad, sexo, edad y motivos de migración), se logra entender las pautas de conductas de estos menores y a su vez ayuda a definir la intervención social, educativa y psicológica -Plan de Caso- específica con cada uno de ellos. Discusión. La falta de coordinación y de pautas comunes de los Entes que trabajan con el Colectivo MENA induce a un análisis viciado, a una inadecuada evaluación inicial y por consiguiente un abordaje desacertado del Plan de Caso, el cual debe de ser individualizado, amoldado a las necesidades particulares de cada meno
- PublicationOpen AccessTrabajo Social y Ciudades Inteligentes: Hacia una nueva concepción de accesibilidad en los destinos turísticos para la promoción de la autonomía personal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Muñoz de Dios, M.ª Dolores; Hernández-Galán, Jesús; Fuente Robles, YolandaEn España, el turismo representa una de las ramas del sector terciario de mayor relevancia e impacto económico, siendo el segundo destino turístico del mundo con el 6,9% de la cuota de mercado mundial (OMT, 2008). A través de la Ley 51/2003, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, este trabajo reflexiona sobre el papel predominante entre el turismo accesible y el Trabajo Social, acentuando la idea de que las ciudades inteligentes se constituyan como ciudades inclusivas a través de sus espacios turísticos, capaces de favorecer la autonomía personal. Se analiza también el concepto inteligente y la evolución que ha tenido el turismo accesible, señalando las actuaciones de las ciudades catalogadas como Smart Cities y algunos ejemplos de buenas prácticas llevados a cabo en turismo. Para ello se han utilizado técnicas como análisis documental, revisión bibliográfica y análisis de casos. Los resultados muestran cómo las acciones llevadas a cabo deben incluir la accesibilidad en un sentido amplio para que se puedan catalogar como inteligentes, destacando la sinergia que acaece entre ambos términos, así como la concienciación que actualmente existe por parte de administraciones y ciudadanía en materia de accesibilidad
- PublicationOpen AccessUna aproximación a los conflictos en el ámbito familiar y doméstico en familias de menores con medidas judiciales en medio abierto, en la sociedad actual.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) López-Molina García, Carmen MaríaResumen: Esta investigación pretende acercarse al fenómeno social del conflicto intergeneracional entre padres e hijos, patente en la imputación de menores y jóvenes por la comisión de delitos en este ámbito, y con los que se ha llevado a cabo una intervención socioeducativa directa por el equipo de intervención de CEFIS Murcia, en el marco de las medidas judiciales establecidas a menores en medio abierto. Para acercarnos a esta realidad social, se ha llevado a cabo un trabajo de campo en el que se han analizado datos sociodemográficos de las características más sobresalientes de los menores imputados y de sus familias, también otros relativos a las actuaciones profesionales, que con ellos se desarrollan, así como se han analizado otros datos sobre los recursos sociocomunitarios implicados. Una vez realizado este trabajo de campo, y como punto final de la investigación planteada, se exponen los principales resultados y conclusiones alcanzadas, además de algunas propuestas de intervención desde el Trabajo Social que podrían favorecer la mejora en el tratamiento de este tipo de conflictos familiares, partiendo de la realidad socioeconómica actual.