Azarbe Nº3 (2014)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl trabajo social comunitario “¡Sí se puede!”: Ejemplos prácticos de satisfacción de necesidades sociales.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Alfredo, Fernández García; Rocío, Egido DíazResumen: Dado el contexto y la situación social que en la que nos encontramos se quieren destacar lo beneficios del trabajo social comunitario, incluyendo la participación de la ciudadanía en la resolución de sus necesidades. Se busca reactivar la motivación de los profesionales en torno intervención social comunitaria, facilitando la reflexión sobre la labor de los trabajadores sociales en relación con las iniciativas de movilización ciudadana que pretenden satisfacer las necesidades sociales. En este articulo se presentan dos procesos comunitarios, desarrollados en el contexto de Comunidad de Madrid, que pretenden dar una respuesta colectiva a necesidades sociales compartidas por la población. El primero de ellos surge por iniciativa ciudadana y el segundo caso, integra profesionales en conjunto con la ciudadanía. Tras la descripción y análisis de los casos se mostrarán los resultados y las conclusiones que vinculan la teoría sobre intervención comunitaria con las experiencias. En ambas experiencias, la participación activa, la promoción de la ciudadanía, la formación de redes intercomunitarias e intracomunitarias y la inclusión son elementos claves, obteniendo importantes beneficios para la población involucrada en los procesos Por lo que se plantea la necesidad de retomar y potenciar el trabajo social comunitario como una oportunidad para afrontar algunos de los desafíos que están surgiendo tras la progresiva desvinculación de los poderes públicos de la protección social. Para ello, es fundamental que los profesionales adquieran las herramientas necesarias y que se revise el modelo de intervención social aplicado en los últimos años, centrado en la atención individual y grupal.
- PublicationOpen AccessUna aproximación a los conflictos en el ámbito familiar y doméstico en familias de menores con medidas judiciales en medio abierto, en la sociedad actual.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) López-Molina García, Carmen MaríaResumen: Esta investigación pretende acercarse al fenómeno social del conflicto intergeneracional entre padres e hijos, patente en la imputación de menores y jóvenes por la comisión de delitos en este ámbito, y con los que se ha llevado a cabo una intervención socioeducativa directa por el equipo de intervención de CEFIS Murcia, en el marco de las medidas judiciales establecidas a menores en medio abierto. Para acercarnos a esta realidad social, se ha llevado a cabo un trabajo de campo en el que se han analizado datos sociodemográficos de las características más sobresalientes de los menores imputados y de sus familias, también otros relativos a las actuaciones profesionales, que con ellos se desarrollan, así como se han analizado otros datos sobre los recursos sociocomunitarios implicados. Una vez realizado este trabajo de campo, y como punto final de la investigación planteada, se exponen los principales resultados y conclusiones alcanzadas, además de algunas propuestas de intervención desde el Trabajo Social que podrían favorecer la mejora en el tratamiento de este tipo de conflictos familiares, partiendo de la realidad socioeconómica actual.
- PublicationOpen AccessDiseño de una escala para la evaluación de la custodia compartida en el ámbito judicial Estrategia para la validación científica de la escala (ICC).(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Alcázar Ruiz, RafaelEn los últimos cinco años asistimos a una serie de cambios legislativos en materia de familia que son reflejo de un cambio social profundo. La regulación jurídica de la custodia compartida es un reflejo de estos cambios. Los trabajadores sociales forenses emiten informes periciales que asesoran al juzgado sobre la idoneidad de la custodia compartida en cada caso particular. Los trabajadores sociales forenses necesitan instrumentos validados científicamente para el análisis de la realidad socio-familiar. Lo que en este estudio se presenta es la estrategia para la validación científica de un instrumento para la evaluación de la custodia compartida en el contexto judicial.
- PublicationOpen AccessSituación de nuestros mayores institucionalizados en residencias y necesidades para su integración social.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Acevedo Alcaraz, Esther; Alcaraz Baños, Miguel; Martínez, Juan Benito; Muir, Bradley Robert; Navalón Vila, ConradoDeterminamos el grado de dependencia física para la actividad de la vida diaria (mediante el índice de Barthel e índice de Lawton-Brody) y las alteraciones depresivas (escala de Yesavage) de 300 personas mayores institucionalizadas en la Región de Murcia tras entrevista personal para conocer las necesidades que nos permitan elaborar nuevas formas de intervención social. Si nuestros resultados definen la situación actual de los mayores institucionalizados, el elevado grado de dependencia que encontramos imponen la adopción de medidas que permitan mejorar la integración social de nuestros mayores dentro de estas instituciones.
- PublicationOpen AccessInserción laboral con personas sin hogar, una experiencia práctica: programa de inserción laboral tutelado en la UMIES.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Muros Jiménez, PatriciaEl presente trabajo pretende compartir una experiencia de inserción laboral con personas que se está desarrollando desde enero de 2013 en la Unidad Municipal de Intervención Social en Emergencias Sociales y Exclusión Social (UMIES) de Sevilla. Este proyecto se enmarca dentro del servicio de Acogida y relacionado con el Centro de Acogida Municipal y tiene como objetivo general facilitar la incorporación laboral a aquellas personas usuarias de la UMIES que cuentan con una valoración del grado de empleabilidad positiva, un proceso de inserción consolidado y con la posibilidad de mantener dicho proceso a través de prestaciones, subsidios y acceso a recursos especializados. Estos usuarios son contratados temporalmente como personal del centro para desarrollar actividades de mantenimiento y limpieza.