Revista de investigación educativa Vol.34, Nº 1 (2016)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación educativa Vol.34, Nº 1 (2016) by Issue Date
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessExpectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) González Lorente, Cristina; Martínez Clares, PilarAnte las elevadas tasas de desempleo juvenil crece la preocupación y el interés por alcanzar un mejor ajuste entre las competencias profesionales y los requerimientos del mercado de tra- bajo. La educación tiene un compromiso, el bienestar de la sociedad, y como tal, el proceso de inserción socio-laboral se convierte en una parte esencial de la misma. Este trabajo desde una perspectiva internacional, la Universidad de Murcia y de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), trata de analizar cuáles son los factores que pueden influir en las percepciones y creencias del mercado laboral, desde la visión del estudiante de último curso de grado y las posibilidades factibles de acceder al mismo una vez finalizada la formación inicial, a través de un estudio no experimental, exploratorio y transversal, tipo encuesta. Los resultados son útiles para avanzar en el desarrollo, mejora y funcionalidad de la Educación Superior
- PublicationOpen AccessMiedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pulido Acosta, Federico; Herrera Clavero, FranciscoEste trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo y el Rendimiento Académico del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes, de 9 centros educativos distintos, que reflejan la pluriculturalidad de la ciudad; de los cuales, el 57.8% son mujeres y el 42.2% varones, y el 58.9% de cultura/religión musulmana y el 41.1% cristianos. Como instrumentos de evaluación se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II), la de Matesanz (2006) del Inventario de Temores (FSS) y las calificaciones de los alumnos. Los resultados reflejan niveles medios de Miedo y Rendimiento, influyendo en ellas las sociodemográficas de edad, género, cultura/religión y estatus socio-económico-cultural. El desarrollo evolutivo y los diferentes patrones de crianza justifican estas diferencias. Miedo y Rendimiento Académico son inversamente proporcionales, demostrando que el entrenamiento de las emociones puede ser un elemento importante en el logro del éxito personal y profesional.
- PublicationOpen AccessPercepción del alumnado sobre la utilidad de las actividades de aprendizaje para desarrollar competencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rubio Hurtado, María José; Ruiz Bueno, Antoni; Martínez-Olmo, FrancescEl estudio trata sobre las actividades de aprendizaje que se realizan en las asignaturas de carácter metodológico con el objetivo de conocer la utilidad percibida por el alumnado para el desarrollo competencial. La investigación es cuantitativa descriptiva, por encuesta con cues- tionario, administrado a 121 estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Barcelona que estaban finalizando el grado en el momento de la aplicación. Los resultados muestran que la mayoría de las actividades son valoradas positivamente, no existe relación entre los indicadores de caracterización muestral y la percepción de utilidad, si bien se han encontrado diferencias de opinión en algunas asignaturas en relación a ciertas variables. Además se han obtenido diferentes perfiles de alumnado. Como conclusiones se destaca que para que las actividades tengan utilidad para el alumnado tienen que facilitar la superación de la asignatura, comportar simulación o aplicación de contenidos e implicar la interacción y discusión entre estudiantes. Finalmente se ofrecen orientaciones para planificar actividades que fomenten el desarrollo de las competencias metodológicas.
- PublicationOpen AccessEditorial (Revista de Investigación Educativa, V. 34, N. 1, 2016)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Hernández Pina, Fuensanta
- PublicationOpen Access¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pérez Juste, RamónEn este artículo se presentan una serie de reflexiones sobre la evaluación desde perspectivas radi- calmente pedagógicas en las que el autor pretende analizar las implicaciones que una determinada concepción de la misma, concretada en unos principios básicos, representan para un buen hacer al servicio de la calidad de la educación. El autor defiende un enfoque unitario, armónico y coherente de la evaluación del aprendizaje y de la enseñanza, de los programas y de los centros educativos, extensible a otras manifestaciones como pueden ser los currículos universitarios y los sistemas edu- cativos, aunque estos últimos tengan otro tipo de implicaciones que aquí no corresponde abordar.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico del liderazgo educativo en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Álvarez Botello, Julio; Torres Velázquez, Alejandra Magali; Chaparro Salinas, Eva MarthaEn educación el liderazgo alude a la gestión adecuada y efectiva del personal docente, de tal forma que lleve a las instituciones educativas a ser competitivas y de calidad. De lo anterior, surge la presente investigación de corte cuantitativa, descriptiva y transversal, cuyo objetivo general es diagnosticar si el Modelo de Liderazgo Educativo es practicado en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca, siendo los objetivos específicos identificar las variables que componen tal modelo: Liderazgo Pedagógico, Liderazgo Directivo y Liderazgo Institucio- nal, respondiendo así a las preguntas de investigación planteadas a través de la recopilación de información por medio de un instrumento cuya escala de medición fue tipo Likert, aplicado a una muestra representativa de 387 docentes de las IES del Valle de Toluca; en donde los resultados generales arrojaron que el Modelo de Liderazgo Educativo, no es practicado en las instituciones estudiadas, abriendo la pauta para futuras intervenciones.
- PublicationOpen AccessAutorregulación del aprendizaje en una clase de la universidad: un enfoque de infusión curricular(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rosário, Pedro; Fuentes, Sonia; Beuchat, Marianne; Ramaciotti, AntoniettaEste trabajo presenta y analiza la eficacia de un programa de promoción de procesos y estrategias de aprendizaje en la universidad con un formato de infusión curricular. El programa “Cartas de Gervasio”, se organiza en torno de cartas escritas por un alumno de primer año de universidad sobre sus reflexiones, dificultades y éxitos vividos en esta nueva etapa de su vida académica. El programa persigue equipar a los alumnos universitarios con las herramientas estratégicas que les permitan funcionar, de una forma más competente y autónoma, al abordar sus procesos de aprendizaje. Los datos obtenidos indican que los estudiantes que participan en el programa de intervención en la modalidad de infusión curricular mejoran significativamente en cuanto al dominio de conocimiento declarativo respecto de las estrategias de aprendizaje y de su utilización. En resultado, la complejidad estructural de los productos académicos fue incrementada.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico de la competencia matemática de los alumnos más capaces(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) García Perales, Ramón; Jiménez Fernández, CarmenEl presente estudio analiza los resultados obtenidos por 102 alumnos de quinto curso de educación primaria con alta capacidad matemática, diagnosticada ésta mediante la Batería de Evaluación de la Competencia Matemática y mediante los siguientes criterios: rendimiento matemático del alumno, interés del alumno por las Matemáticas a juicio del profesor y según el propio alumno, aptitud matemática medida por los tests Series Numéricas y Problemas Numé- ricos, repetición o no de curso y si está o no diagnosticado como alumno con alta capacidad, además de considerar las variables moduladoras sexo de los alumnos y tipo de centro en el que han estudiado. Concluye que excepto el juicio estimativo de los tutores sobre la existencia o no de aptitud matemática en los alumnos, los restantes criterios son eficaces y confluyentes. Como era de esperar hay algunas diferencias entre los alumnos situados en los dos niveles superiores de la batería, a favor del más alto.
- PublicationRestrictedLa formación del profesorado universitario en competencias lifelong learning a partir de las demandas de empleadores y egresados(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Jato Seijas, Elisa; Cajide Val, José; Muñoz Cadavid, María A.; García Antelo, BeatrizLa presente investigación pretende conocer las demandas de formación del mercado laboral en términos de competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida a través de la importancia que egresados y empleadores les conceden y traducirlas en recomendaciones y propuestas de formación para el profesorado universitario. En una primera fase, a partir de los elementos conceptuales que determinan dichas competencias, se establecieron y delimitaron aquellas que se vinculan con la empleabilidad. En una segunda fase se realizó un estudio empírico en el que se elaboraron dos cuestionarios que se aplicaron a dos muestras, una de egresados y otra de empleadores de diferentes comunidades autónomas y sectores productivos. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos y los resultados fueron sometidos a un grupo de discu- sión de expertos. Entre las competencias más valoradas destacan la “competencia digital” y “aprender a aprender”.
- PublicationOpen AccessRacionalidad instrumental y prácticas de gestión en jefes técnicos de liceos de la Araucanía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Mansilla Sepúlveda, Juan; Beltrán Véliz, JuanEl objetivo del estudio fue develar la racionalidad que subyace a las prácticas de gestión de los Jefes de Unidad Técnico Pedagógica en liceos situados en contextos de vulnerabilidad social en la Araucanía. Los instrumentos de recogida de in formación fueron entrevistas semiestructuradas y lectura de textos escritos. Los sujetos de estudio fueron 24 jefes técnicos y 28 profesores/as de cada uno de los centros. Se planteó un método cualitativo descriptivo con un diseño de caso instrumental, en base a la teoría fundamentada construccionista y el método comparativo constante. Los resultados develan la inexistencia de la consideración de criterios epistemológicos respecto de las funciones generales que deben cumplir. Además, las prácticas de los jefes técnicos se orientan desde una “racionalidad instrumental” anclada en la conducción basada en el control y en el poder que le otorga el cargo.
- PublicationOpen AccessEvaluación del impacto de políticas orientadas a la inserción sociolaboral mediante matching(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Muñoz Cantero, Jesús MiguelLa Conferencia sobre Políticas activas de empleo para la Europa de 2020 delimitó dentro de las 10 “maneras de avanzar” dos propuestas que destacan la importancia de realizar una evaluación sistemática a fin de determinar la eficacia de las políticas activas - (1) Los Estados miembro deberían hacer más para evaluar la eficacia de sus políticas activas - , - (2) Con el fin de tener un mayor impacto, la nueva Estrategia Europea de Empleo necesita una fuerte dimensión de “evaluación” -. Uno de los objetivos principales que se pretende alcanzar con la puesta en marcha de las políticas activas de fomento del empleo, es la inserción laboral de sus participantes. En este estudio, se pretende determinar el impacto del programa de inserción sociolaboral “Puesto a Puesto VII” a través de un análisis matching. Los resultados obtenidos permiten acreditar el impacto del programa en las variables resultado.
- PublicationOpen AccessResolución de problemas, errores y dificultades en el grado de maestro de primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, AndrésEste artículo aborda errores y dificultades que tienen los futuros maestros al resolver pro- blemas elementales de Matemáticas. Se ha utilizado la prueba de Matemáticas para el ingreso en el cuerpo de maestros de la comunidad de Madrid, un cuestionario de actitud y otro de ansiedad aplicados a 142 alumnos del Grado de Maestro de Primaria de la Universidad de Murcia a principios del curso 2014/15. Los errores, en su mayoría, son debidos a un aprendi- zaje deficiente de hechos, destrezas y conceptos previos. El porcentaje de error supera el 50% en todos los cursos siendo suspendida la prueba por la mitad de los alumnos. La actitud hacia las Matemáticas es positiva, la ansiedad intermedia y solo la mitad de los alumnos contestó bien la tercera parte de las cuestiones de Matemáticas, lo que nos debe llevar a la creación de programas de mejora en el ámbito de las Matemáticas.
- PublicationOpen AccessInteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Cazalla-Luna, Nerea; Molero, DavidEl presente estudio analiza la inteligencia emocional percibida, el optimismo-pesimismo disposicional, las satisfacción vital y la personalidad en docentes durante su formación inicial y la capacidad de predicción de estas variables de la satisfacción de los mismos. Participaron 355 estudiantes de la Universidad de Jaén (España) que contestaron a las escalas TMMS-24, LOT-R, SWLS y NEO-FFI en su versión española. Existen diferencias significativas en función del género en optimismo y pesimismo, en el factor de la personalidad amabilidad; en función de la edad en pesimismo, satisfacción vital y algunos factores de la personalidad (neuroticismo y responsabilidad). Los resultados apuntan que los futuros docentes con mayor responsabilidad, optimismo y extraversión tendrán mayores niveles de satisfacción vital. Las variables consideradas en el estudio de regresión para predecir la satisfacción vital explican un 49.2% de la varianza.
- PublicationOpen AccessIndicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo entre agencias evaluadoras(Universidad de Murcia, 2016) Quintas-Froufe, NataliaLas publicaciones científicas (artículos y libros) son una de las dimensiones básicas de la evaluación de la calidad de la investigación del profesorado universitario en España. En este artículo se describen, analizan y comparan los indicadores de calidad que los tres organismos principales de evaluación de la actividad científica del profesorado universitario español emplean a la hora de evaluar las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales. Las entidades seleccionadas son: la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Los resultados muestran que el criterio común de calidad más destacable para los artículos es su publicación en revistas incluidas en el Journal Citation Reports (JCR) o en SCOPUS. Se concluye, por tanto, que las bases de datos bibliográficas y bibliométricas internacionales son los indicadores de calidad unánimemente aceptados.
- PublicationOpen AccessLanguage learning strategy use by spanish EFL students: the effect of proficiency level, gender, and motivation(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Risueño Martínez, Jesús J.; Vázquez Pérez, María Luisa; Hidalgo Navarrete, José; Blanca de la Paz, Soledad de laEl propósito de este estudio es investigar el uso de las estrategias de aprendizaje de la lengua extranjera por parte de estudiantes de inglés con distintos niveles de competencia. Además, intenta explorar la relación que pueda haber entre ese uso y otras variables como el nivel de competencia, el sexo y la motivación. Se ha utilizado un cuestionario para la obtención de los datos. Los resultados indican que nuestros participantes (N=206) hacen un uso moderado de esas estrategias, siendo las más utilizadas las metacognitivas y las afectivas. El nivel de competencia sólo tuvo un impacto significativo en la categoría de estrategias cognitivas entre los estudiantes del nivel más alto y los de los niveles básicos. No se encontraron diferencias significativas entre las mujeres y los hombres en el uso de las estrategias. Sin embargo, el factor motivacional sí arrojó diferencias significativas.
