Anales de psicología Vol. 30, Nº 1 (2014)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Anales de psicología Vol. 30, Nº 1 (2014) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa eficacia de la prevención indicada de la depresión: una revisión(Universidad de Murcia, 2014) Vázquez, Fernando; Blanco, Vanessa; Torres, Ángela; Otero, Patricia; Hermida, ElisabethEn este trabajo se revisó la investigación acerca de la eficacia de las intervenciones psicológicas y psicoeducativas de prevención de la depresión en sujetos con síntomas depresivos, pero que no reunían los criterios para un episodio depresivo mayor actual (prevención indicada). Se seleccionaron 37 ensayos que evaluaron 31 programas de prevención descritos en artículos originales, metaanálisis o revisiones encontrados en las bases de datos Medline, PsycINFO, ERIC, EMBASE, y en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Depresión, Ansiedad y Neurosis, en español e inglés, entre los años 1990 y 2011. La mayoría de los programas de prevención indicada analizados obtuvieron resultados positivos en la reducción de la sintomatología depresiva. Sin embargo, en general obtuvieron tamaños del efecto pequeños, y muchos de ellos no tuvieron efectos sobre la incidencia de depresión. Además, muchos de estos trabajos presentaban limitaciones metodológicas. Los datos señalados apoyan la necesidad de desarrollar intervenciones preventivas que sigan un modelo de prevención indicada, y que comprueben su eficacia a través de ensayos controlados aleatorios con las garantías metodológicas adecuadas.
- PublicationOpen AccessLa asimilación de experiencias problemáticas a través de narraciones: un estudio de caso(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Allepuz-Faus, Anna; Caro, Isabel; Rojo-Serrano, Irene; Yera-Sabater, AinaraEn este trabajo se busca describir el proceso de asimilación a través de narraciones de una participante, Mónica, que tenía problemas de tipo oncológico y el beneficio de emplear narraciones para dicha asimilación. Mónica escribió 31 narraciones, durante 8 meses, sobre su experiencia con diversos fibroadenomas y tumores benignos. Estas narraciones se analizaron mediante el modelo de asimilación y la Escala de Asimilación de Experiencias Problemáticas o APES. El procedimiento de preparar los datos para el análisis con la APES dio como resultado 373 párrafos que fueron codificados con la APES y en relación a ocho temas distintivos y sus correspondientes voces dominantes y no dominantes, relacionados con sus experiencias problemáticas. Los resultados muestran que Mónica alcanzó niveles elevados de asimilación en siete de sus ocho experiencias problemáticas. A pesar de esta asimilación, los datos muestran notables retrocesos, es decir, saltos entre distintos niveles APES.
- PublicationOpen AccessVínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Martínez-Álvarez, José L.; Fuertes-Martín, Antonio; Orgaz-Baz, Begoña; Vicario-Molina, Isabel; González-Ortega, EvaEn este trabajo se persiguen dos grandes objetivos: a) conocer la asociación entre la vinculación afectiva con los padres en la infancia y la calidad percibida de las relaciones de pareja en la juventud; b) analizar el posible efecto mediador, en esa asociación, de la experiencia de apego adulto experimentado en la relación de pareja. En el estudio participaron de manera voluntaria 133 parejas heterosexuales (17-25 años). A través de un cuestionario on line, se evaluaron, en los dos miembros de la relación, la calidad de las relaciones con el padre y la madre en la infancia, el apego con la pareja actual (Ansiedad-Evitación), y la calidad percibida de la propia relación. Los resultados mostraron asociaciones significativamente positivas entre la vinculación afectiva en la infancia y la calidad de la relación, comprobándose además el efecto mediador del apego actual. Por último, se encontraron asociaciones negativas entre la ansiedad y evitación de cada miembro de la pareja y su propia experiencia relacional, y en algún caso, con la experiencia relacional del otro. Estos resultados se discuten en términos de la teoría del apego y su importancia de cara a la calidad de la relación de pareja.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas psicométricas del Cuestionario Básico de Depresión en una muestra de adolescentes(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Peñate, Wenceslao; Bello, Rosalía; García, Auxiliadora; Rovella, Anna; del Pino-Sedeño, TasmaniaSe presentan datos sobre la validación del Cuestionario Básico de Depresión (CBD) en una muestra de adolescentes. El CBD es un inventario de 21 ítems que evalúa las áreas más representativas de la depresión, y que ha demostrado buenas propiedades psicométricas con muestras de adultos. El CBD fue administrado a 392 adolescentes (retest n = 60), conjuntamente con el CDI y el STAIC. Los resultados favorecieron una solución unifactorial, con una buena consistencia interna y una elevada estabilidad temporal. La validez convergente con depresión fue elevada, pero también lo fue con ansiedad. El CBD muestra una mayor capacidad para detectar 'posibles casos' de depresión que 'posibles no casos'. Estos resultados se discuten en relación con la necesidad de corroborarlos con muestras clínicas.
- PublicationOpen AccessEstrategias de manejo de conflicto en clave emocional(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Montes, Carlos; Rodríguez, Dámaso; Serrano, GonzaloUn conflicto es un proceso dinámico y complejo que se alimenta de emociones. Por lo tanto, para entender los procesos de gestión de conflicto, es necesario estudiar la influencia de las variables emocionales que rodean las disputas. El propósito de este artículo es explorar el modo en que los estados de ánimo de las personas pueden orientar sus estrategias de manejo de conflictos. A diferencia de otros trabajos que manipulan artificialmente las emociones, este estudio se centra en las diferencias de la experiencia emocional de las personas que se producen de modo natural. Los resultados sugieren que los estados de ánimo influyen sobre la elección de las estrategias de gestión de conflicto. Concretamente, se ha hallado que el afecto positivo predice la estrategia de integración, mientras que el afecto negativo predice la estrategia de dominación. Como conclusión se apunta que la influencia intrapersonal de las emociones es especialmente notoria cuando las personas experimentan estados de elevada activación emocional.
- PublicationOpen AccessEl maltratador psicópata en la pareja: un perfil no psicopatológico(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Pozueco-Romero, José M.; Moreno-Manso, Juan M.; Blázquez-Alonso, Macarena; García-Baamonde, María E.En este estudio teórico se hace una revisión sobre dos de los perfiles de maltratadores conyugales más citados en la literatura científica, resaltando específicamente las diferencias más notables entre ambos, así como también los criterios en los cuales convergen. Se debate también una de las controversias más prolongadas a través de los diversos estudios de investigación, incluyéndose la concreta panorámica al respecto en España, que es la referente a la constante y errónea equiparación entre psicopatía y trastorno antisocial de la personalidad. Asimismo, se presta especial atención a las implicaciones derivadas de considerar a los maltratadores conyugales bien con un perfil psicopatológico o bien con un perfil psicopático, haciendo especial hincapié en el papel específico que juega la psicopatía en el maltrato conyugal y poniendo de relieve aspectos concernientes a los maltratadores psicópatas tales como sus motivaciones específicas para perpetrar violencia conyugal y los instrumentos de evaluación de este concreto perfil. Finalmente, se señalan una serie de directrices futuras de investigación sobre el perfil del maltratador psicopático.
- PublicationOpen Access¿Mejora la entrevista motivacional la eficacia del tratamiento psicológico para dejar de fumar?(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Piñeiro, Bárbara; Fernández del Río, Elena; López-Durán, Ana; Becoña, ElisardoDistintos estudios muestran que cuando se utiliza la entrevista motivacional (EM) añadida a un tratamiento estándar, con el objetivo de aumentar la motivación, mejoran los resultados del tratamiento. El objetivo del presente estudio fue analizar si los fumadores que reciben una intervención con EM antes de un tratamiento psicológico cognitivo conductual para dejar de fumar mejoran la adherencia y la eficacia del tratamiento y reducen la recaída en los seguimientos, en comparación con fumadores que únicamente reciben un tratamiento psicológico cognitivo conductual para dejar de fumar. Se comparó en 58 fumadores (46.6% hombres y 53.4% mujeres) la eficacia de añadir o no EM a un tratamiento psicológico para dejar de fumar. El grupo experimental recibió 2 sesiones de EM antes del comienzo de las 6 sesiones del tratamiento psicológico, mientras que el grupo de control recibió únicamente las 6 sesiones del tratamiento. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos en la adherencia al tratamiento, resultados al final del tratamiento y en los seguimientos a los 6 y 12 meses. Concluimos que la intervención con EM no produce mejores resultados en comparación con la aplicación de un tratamiento psicológico cognitivo conductual solo.
- PublicationOpen Access¿Quién hizo qué? Diferencias entre adultos jóvenes y mayores en la memoria para un atraco(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Aizpurua, Alaitz; García-Bajos, Elvira; Migueles, MalenLa probabilidad de que una persona mayor tenga que declarar como testigo o víctima de un atraco o un suceso similar aumenta en función de la esperanza de vida de la población. Por ello, resulta relevante conocer si las personas mayores producen testimonios menos exactos que los jóvenes, así como determinar cuáles son las circunstancias en las que pueden ser más proclives a cometer errores. En este estudio utilizamos una prueba de reconocimiento para analizar la memoria para las acciones de un atraco en adultos jóvenes y mayores. Aunque no hubo diferencias en los aciertos, las personas mayores cometieron una proporción superior de falsas alarmas y resultaron menos exactas que los jóvenes en el reconocimiento de las acciones del suceso. Además, las personas mayores tuvieron más dificultades que los jóvenes a la hora determinar el autor de las acciones correctamente reconocidas como pertenecientes al atraco. Por lo tanto, los déficits de las personas mayores en el control del origen de la información que recuerdan podrían ayudar a explicar la menor exactitud de su memoria para el suceso, un hallazgo especialmente relevante al tomar declaración a una persona de edad avanzada.
- PublicationOpen AccessUn modelo explicativo de las relaciones entre variables de la persona y creatividad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Sanz de Acedo Lizarrag, María Luisa; Sanz de Acedo Baquedano, María T.; H. Closas, AntonioEl objetivo de esta investigación fue probar un modelo teórico explicativo de las relaciones que puedan darse entre determinadas variables psicológicas y la creatividad. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre inteligencia, personalidad, motivación intrínseca, autoeficacia creativa y creatividad ideacional. El estudio se llevó a cabo con una muestra formada por 180 universitarios (136 mujeres y 44 hombres), los cuales fueron evaluados en las variables objeto de estudio en dos sesiones fuera del horario académico regular. Los resultados obtenidos, analizados por medio de la técnica de ecuaciones estructurales, confirmaron el modelo y mostraron que tanto las variables independientes (inteligencia y personalidad) como las intermediarias (motivación intrínseca y autoeficacia creativa) que configuran el modelo propuesto influyeron en el fenómeno de la creatividad, siendo la autoeficacia creativa la variable personal que más intervino significativamente en la creatividad ideacional.
- PublicationOpen AccessSíntomas psicopatológicos en adolescentes españoles: relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Rosa Alcázar, Ana Isabel; Parada Navas, José Luis; Rosa Alcázar, Ángel; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl objetivo de esta investigación fue analizar la sintomatología psicopatológica evaluada con el SCL-90-R en una muestra comunitaria de 935 adolescentes españoles y su interacción con el estilo parental percibido y la autoestima. La muestra estuvo compuesta por 489 chicos y 446 chicas de edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 14.84, DT = 1.83) que cursaban estudios de Educación Secundaria y Bachillerato. Catorce centros de la Región de Murcia y Castilla-La Mancha aceptaron participar en el estudio. De éstos, fueron seleccionados al azar siete teniendo en cuenta la titularidad de los centros (pública y concertada). Los resultados indicaron la existencia de diferencias debidas a la edad en todas las variables medidas (síntomas psicopatológicos, autoestima y percepción de los estilos educativos parentales). Las mujeres presentaron menos niveles de sintomatología y mejor percepción de los estilos educativos. Los resultados de los análisis correlacionales confirmaron relaciones significativas y negativas entre autoestima y síntomas psicopatológicos y entre algunas dimensiones positivas de los estilos educativos. Los predictores más relevantes y de mayor peso en la salud psicológica fueron: autoestima, edad, sexo, revelación y afecto del padre y control psicológico de la madre.
- PublicationOpen AccessNueva evidencia sobre la Statistical Anxiety Scale (SAS)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Oliver, Amparo; Sancho, Patricia; Galiana, Laura; Cebrià i Iranzo, Maria A.Las asignaturas relacionadas con la estadística suelen tener problemas de rendimiento académico. La ansiedad se relaciona de forma negativa con el rendimiento y en particular, la ansiedad estadística puede ser un constructo clave en la mejora de la enseñanza de esta materia y afines. La Statistical Anxiety Scale (Vigil-Colet, Lorenzo-Seva y Condon, 2008) se creó con la pretensión de ser útil para predecir el rendimiento académico en estadística. Se fundamenta en tres dimensiones de ansiedad referidas a tres aspectos específicos: respecto al examen, cuando se pide ayuda en la comprensión de estadística y en el proceso de interpretación de resultados. Esta estructura de tres factores fue hallada en un primer momento por los autores de la escala y en una primera validación corroborada en estudiantes italianos y españoles. El presente estudio pretende añadir nueva evidencia sobre la fiabilidad y validez de la escala, empleando en el estudio de fiabilidad técnicas estadísticas robustas, y ampliando el estudio de la validez respecto a su principal criterio, el rendimiento académico, ya que no puede ser considerado sinónimo de autoeficacia.
- PublicationOpen AccessEfectos de la inclusión de contenidos de desarrollo personal en un programa de educación parental para familias en riesgo psicosocial(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Peña, Margarita; Máiquez, María L.; Rodrigo, María J.Este estudio analiza los resultados del programa de apoyo personal y familiar para familias en riesgo psicosocial, teniendo en cuenta los efectos inmediatos obtenidos sobre la agencia parental y las prácticas educativas de los participantes. Los resultados muestran que la inclusión de contenidos de desarrollo personal junto con los de habilidades educativas permiten mantener, e incluso mejorar, los resultados obtenidos en estas variables en anteriores ensayos en los que sólo se incluyeron contenidos de habilidades educativas. Asimismo, como novedad frente a anteriores evaluaciones, se pudo comprobar que dichos resultados no se ven modulados por el nivel de riesgo psicosocial de la familia. Por último, junto a este enfoque centrado en variables se adopta un enfoque centrado en las personas para analizar los distintos patrones de cambio encontrados entre los participantes en las dimensiones anteriormente estudiadas y las variables que permiten caracterizar cada tipología de cambio. En la discusión se destaca la pertinencia de incluir dichos contenidos en la educación parental con familias en riesgo psicosocial
- PublicationOpen AccessAutoeficacia, Catastrofismo, Miedo al Movimiento y resultados de salud en la Fibromialgia(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Tirado Zafra-Polo, Manuel; Pastor-Mir, María A.; López-Roig, SofíaObjetivo: Estudiar las relaciones y capacidad predictiva de la Autoeficacia, el Catastrofismo y el Miedo al Movimiento, sobre la experiencia de dolor en la Fibromialgia, además de identificar el papel de la Autoeficacia en el conjunto de estas relaciones. Método: Sesenta y un pacientes de la Unidad de Atención Integral a la Fibromialgia (Hospital San Vicente del Raspeig) cumplimentaron diferentes cuestionarios para evaluar las variables objeto de este estudio. Se utilizó el análisis de correlación de Pearson y el análisis de regresión múltiple. Resultados: No se encontraron relaciones significativas entre el Miedo al Movimiento y el resto de variables; solo la percepción del impacto global de la fibromialgia y del distrés presentó relaciones significativas tanto con el Catastrofismo como con la Autoeficacia. Esta última, no moduló la relación entre Catastrofismo y los resultados de salud. Sin embargo, además de su efecto directo en los mismos, mostró un efecto mediado por el Catastrofismo. Conclusión: La Autoeficacia aparece como la variable más relevante en la explicación de la experiencia de dolor de estos pacientes, constituyendo un objetivo terapéutico imprescindible también en el último nivel asistencial.
- PublicationOpen AccessEvaluación y seguimiento del envejecimiento sano y con deterioro cognitivo leve (DCL) a través del TAVEC(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) García-Herranz, Sara; Díaz-Mardomingo, María C.; Peraita, HerminiaEl deterioro cognitivo leve (DCL) se define como un estado intermedio entre el envejecimiento normal y el patológico, que en ocasiones, puede evolucionar a algún tipo de demencia, principalmente de tipo Alzheimer. La necesidad de encontrar marcadores que detecten tempranamente el DCL hace que determinados tests neuropsicológicos, básicamente de memoria, puedan ser considerados marcadores tempranos de este síndrome. La presente investigación pretende comprobar si el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) es útil en la evaluación y seguimiento del envejecimiento sano y con DCL en función de su estabilidad e inestabilidad temporal. La muestra de estudio se compuso de 179 participantes (95 sanos y 84 DCL) entre 58-90 años evaluados en dos ocasiones a través del TAVEC junto con otros tests neuropsicológicos. Los resultados en el TAVEC mostraron diferencias significativas entre la primera y la segunda evaluación llevada a cabo un año después, tomando la muestra total y subdividida en sanos y DCL estables e inestables. Hubo diferencias en la ejecución entre los diferentes subgrupos clasificados en función de la estabilidad/inestabilidad. Se concluye que el TAVEC es una herramienta útil, tanto en la evaluación de la memoria episódica verbal, como en el seguimiento del envejecimiento sano y con DCL.
- PublicationOpen AccessLa teoría de las inteligencias múltiples en la identificación de alumnos de altas habilidades (superdotación y talento)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Hernández-Torrano, Daniel; Ferrándiz García, Carmen; Ferrando, Mercedes; Prieto, Lola; del Carmen Fernández, MaríaEste trabajo ofrece una propuesta para implementar la teoría de las inteligencias múltiples (IM) en la identificación de alumnos de altas habilidades en Educación Secundaria. Para ello se analizó la estructura interna de tres escalas para la evaluación de las IM destinadas a alumnos, padres y profesores en una muestra de 566 alumnos nominados con altas habilidades de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años (M = 14.85, DT = 1.08). Los resultados indicaron perfiles intelectuales diferenciados dependiendo del informante estimando las IM de los alumnos. Este estudio proporcionó evidencia de la existencia de dos componentes que permiten analizar la competencia cognitiva de los alumnos más allá de las dimensiones generalmente valoradas en la escuela: un componente académico que engloba las inteligencias lingüística, lógico-matemática, naturalista y visoespacial; y un componente no académico que comprende las inteligencias corporal, musical y social. Finalmente, se discute la utilidad de las escalas de IM para identificar alumnos de altas habilidades en educación secundaria.
- PublicationOpen AccessConstrucción de un cuestionario para la evaluación de la gratitud: el Cuestionario de Gratitud–20 ítems (G-20)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Bernabé-Valero, Gloria; García-Alandete, Joaquín; Gallego-Pérez, José F.Se desarrolló una escala para la medición de la gratitud. Un banco inicial de 50 ítems, construidos y revisados siguiendo criterios precisos, se administró a 330 universitarios españoles (242 mujeres, 72.5%; 88 hombres), con edades comprendidas entre 18 y 43 años, M = 23.33, DT = 4.87. Un Análisis Factorial Exploratorio dio lugar a una solución terminal de 20 ítems con una estructura interna de 4 factores, que se denominó Cuestionario de Gratitud–20 Ítems. Un Análisis Factorial Confirmatorio sobre la matriz de correlaciones policóricas mostró un adecuado ajuste de la escala. La escala y las componentes presentaron consistencia interna entre aceptable y alta. La validez concurrente se comprobó mediante correlación de Pearson con la escala Gratitude Questionnaire–Six Item Form, y la validez discriminante mediante análisis confirmatorio de factores latentes con el Purpose-In-Life Test. Los resultados obtenidos indicaron que las dimensiones del Cuestionario de Gratitud–20 Ítems pueden estar estrechamente relacionadas con la gratitud.
- PublicationOpen AccessModificación de la personalidad mediante una terapia cognitivo-conductual de afrontamiento al estrés(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Linares-Ortiz, Julia; Robles-Ortega, Humbelina; Peralta-Ramírez, Maria I.El objetivo de este estudio ha sido comprobar la posibilidad de modulación de variables de personalidad (tales como algunos de los Cinco Grandes Factores, o la personalidad resistente) a través de la aplicación de un programa de afrontamiento del estrés. Para ello, han participado 26 personas del ámbito universitario con alto estrés percibido, distribuidas en dos grupos (grupo de tratamiento y grupo de control). Los instrumentos de evaluación seleccionados se clasificaron en dos grupos: variables psicológicas y emocionales y variables de personalidad. Los resultados encontrados mediantes un ANOVA de medidas repetidas mostraron que existía interacción momento x grupo en las variables optimismo, extraversión y responsabilidad, correspondientes al Modelo de los Cinco Grandes Factores, mostrando un incremento de las puntuaciones en estas variables en el grupo terapia y no encontrándose dicha interacción en el grupo control. Las puntuaciones en los componentes de neuroticismo, amabilidad, apertura a la experiencia y personalidad resistente no se modificaron en ninguno de los dos grupos. Este estudio apoya la idea de que modificando determinados parámetros emocionales relacionados con el estrés mediante terapia cognitivoconductual se pueden ver modulados algunos factores de personalidad.
- PublicationOpen AccessEl problema de la hipótesis de interacción en la teoría de la autodeterminación: Una propuesta de un nuevo índice de calidad de la motivación(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Martín-Albo, José; González-Cutre, David; Núñez, Juan L.Para comprobar los postulados de la teoría de la autodeterminación se ha usado frecuentemente una medida de la calidad de la motivación denominada índice de autodeterminación (IAD). Este índice se basa en la hipótesis de interacción, según la cual la motivación intrínseca y extrínseca no son constructos independientes, sino que cuando aumenta uno disminuye el otro. Sin embargo, la literatura ha revelado que estos constructos son ortogonales y por tanto el IAD presenta problemas de medida. Atendiendo a estas limitaciones, el objetivo de esta investigación fue proponer y comprobar la efectividad de una nueva forma de calcular un índice de calidad de la motivación (IMP: índice de motivación positiva), utilizando dos muestras de deportistas. Los resultados de los dos estudios llevados a cabo revelaron que el IMP se ajustaba mejor a las hipótesis derivadas de la teoría de la autodeterminación que el IAD, encontrándose correlaciones positivas entre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el IMP, y entre éste y las emociones positivas. Los resultados obtenidos dan apoyo preliminar a la utilización, en la investigación sobre la teoría de la autodeterminación, del nuevo índice de calidad de la motivación propuesto.
- PublicationOpen AccessCompetencia cognitiva en penados primarios y reincidentes: Implicaciones para la reeducación(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Arce, Ramón; Fariña, Francisca; Novo, MercedesLa probabilidad de reincidencia delictiva es aproximadamente tres veces mayor para los penados reincidentes que para los primarios. En esta línea, se sugiere una relación entre el grado de comportamiento antisocial y delictivo, y el nivel de desarrollo de la competencia cognitiva. Así, se prevé que los penados reincidentes presenten un menor desarrollo de la competencia cognitiva que los primarios. Para comprobar esta hipótesis, 104 penados, 54 primarios y 50 reincidentes, que no habían sido previamente objeto de un tratamiento penitenciario, fueron evaluados en atribución de la responsabilidad, autoconcepto, afrontamiento e inteligencia emocional. Los resultados mostraron que los penados reincidentes tenían menos desarrollado el autoconcepto y la inteligencia emocional que los primarios. Además, se observó una mayor tendencia en los reincidentes a afrontar las situaciones estresantes y de riesgo a través de estrategias no adaptativas (v.gr., centradas en las emociones, evitativas). Sin embargo, primarios y reincidentes se atribuyen por igual la responsabilidad. En suma, los penados reincidentes son menos competentes cognitivamente que los primarios. Se discuten las implicaciones de los resultados para la reeducación, resocialización y reinserción social de los penados.
- PublicationOpen AccessUn modelo global de estrés en padres de personas con trastornos del espectro autista(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Pozo, Pilar; Sarriá, EncarnaciónEsta investigación tiene como objetivo el análisis del estrés en las madres y en los padres de personas con trastornos del espectro autista (TEA), con el fin de identificar las variables relevantes en la adaptación al estrés y las posibles diferencias de género. Proponemos un modelo multidimensional, basado en el modelo teórico Doble ABCX, en el que el resultado de estrés depende de cuatro factores interrelacionados: las características de la persona con TEA (severidad del trastorno y problemas de conducta), los apoyos sociales, la percepción de la situación (evaluada mediante el sentido de la coherencia) y las estrategias de afrontamiento. Cincuenta y nueve parejas (59 madres y 59 padres) con un hijo/a diagnosticado/a de TEA participaron en el estudio. Los datos fueron analizados utilizando path análisis a través del programa estadístico LISREL 8.80. Se obtuvieron dos modelos empíricos de estrés: uno para madres y otro para padres. En ambos modelos la severidad del trastorno y los problemas de conducta presentaron un efecto directo y positivo sobre el estrés. El sentido de la coherencia (SOC) y las estrategias de afrontamiento de evitación activa presentaron un papel mediador en los modelos. Los apoyos sociales resultaron relevantes sólo para las madres. Finalmente, se discuten las aportaciones de estos resultados para el trabajo de los profesionales con las familias.