Anales de psicología Vol. 30, Nº 1 (2014)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 36
  • Publication
    Open Access
    ¿Quién hizo qué? Diferencias entre adultos jóvenes y mayores en la memoria para un atraco
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Aizpurua, Alaitz; García-Bajos, Elvira; Migueles, Malen
    La probabilidad de que una persona mayor tenga que declarar como testigo o víctima de un atraco o un suceso similar aumenta en función de la esperanza de vida de la población. Por ello, resulta relevante conocer si las personas mayores producen testimonios menos exactos que los jóvenes, así como determinar cuáles son las circunstancias en las que pueden ser más proclives a cometer errores. En este estudio utilizamos una prueba de reconocimiento para analizar la memoria para las acciones de un atraco en adultos jóvenes y mayores. Aunque no hubo diferencias en los aciertos, las personas mayores cometieron una proporción superior de falsas alarmas y resultaron menos exactas que los jóvenes en el reconocimiento de las acciones del suceso. Además, las personas mayores tuvieron más dificultades que los jóvenes a la hora determinar el autor de las acciones correctamente reconocidas como pertenecientes al atraco. Por lo tanto, los déficits de las personas mayores en el control del origen de la información que recuerdan podrían ayudar a explicar la menor exactitud de su memoria para el suceso, un hallazgo especialmente relevante al tomar declaración a una persona de edad avanzada.
  • Publication
    Open Access
    Un modelo explicativo de las relaciones entre variables de la persona y creatividad
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Sanz de Acedo Lizarrag, María Luisa; Sanz de Acedo Baquedano, María T.; H. Closas, Antonio
    El objetivo de esta investigación fue probar un modelo teórico explicativo de las relaciones que puedan darse entre determinadas variables psicológicas y la creatividad. Concretamente, se examinaron las relaciones existentes entre inteligencia, personalidad, motivación intrínseca, autoeficacia creativa y creatividad ideacional. El estudio se llevó a cabo con una muestra formada por 180 universitarios (136 mujeres y 44 hombres), los cuales fueron evaluados en las variables objeto de estudio en dos sesiones fuera del horario académico regular. Los resultados obtenidos, analizados por medio de la técnica de ecuaciones estructurales, confirmaron el modelo y mostraron que tanto las variables independientes (inteligencia y personalidad) como las intermediarias (motivación intrínseca y autoeficacia creativa) que configuran el modelo propuesto influyeron en el fenómeno de la creatividad, siendo la autoeficacia creativa la variable personal que más intervino significativamente en la creatividad ideacional.
  • Publication
    Open Access
    Evaluación y seguimiento del envejecimiento sano y con deterioro cognitivo leve (DCL) a través del TAVEC
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) García-Herranz, Sara; Díaz-Mardomingo, María C.; Peraita, Herminia
    El deterioro cognitivo leve (DCL) se define como un estado intermedio entre el envejecimiento normal y el patológico, que en ocasiones, puede evolucionar a algún tipo de demencia, principalmente de tipo Alzheimer. La necesidad de encontrar marcadores que detecten tempranamente el DCL hace que determinados tests neuropsicológicos, básicamente de memoria, puedan ser considerados marcadores tempranos de este síndrome. La presente investigación pretende comprobar si el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) es útil en la evaluación y seguimiento del envejecimiento sano y con DCL en función de su estabilidad e inestabilidad temporal. La muestra de estudio se compuso de 179 participantes (95 sanos y 84 DCL) entre 58-90 años evaluados en dos ocasiones a través del TAVEC junto con otros tests neuropsicológicos. Los resultados en el TAVEC mostraron diferencias significativas entre la primera y la segunda evaluación llevada a cabo un año después, tomando la muestra total y subdividida en sanos y DCL estables e inestables. Hubo diferencias en la ejecución entre los diferentes subgrupos clasificados en función de la estabilidad/inestabilidad. Se concluye que el TAVEC es una herramienta útil, tanto en la evaluación de la memoria episódica verbal, como en el seguimiento del envejecimiento sano y con DCL.
  • Publication
    Open Access
    Comparación de los procedimientos de Fleishman y Ramberg et al. para generar datos no normales en estudios de simulación
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Bendayan, Rebecca; Arnau, Jaime; Blanca, María J.; Bono, Roser
    Las técnicas de simulación deben posibilitar la generación adecuada de las distribuciones más frecuentes en la realidad como son las distribuciones no normales. Entre los procedimientos para la generación de datos no normales destacan el método de transformaciones lineales propuesto por Fleishman y el método basado en la generalización de la distribución lambda de Tukey propuesto por Ramberg et al. Este estudio compara los procedimientos en función del ajuste de las distribuciones generadas a sus respectivos modelos teóricos y del número de simulaciones necesarias para dicho ajuste. Con este objetivo se seleccionan, junto con la distribución normal, una serie de distribuciones no normales frecuentes en datos reales, y se analiza el ajuste según el grado de violación de la normalidad y del número de simulaciones realizadas. Los resultados muestran que ambos procedimientos de generación de datos tienen un comportamiento similar. A medida que aumenta el grado de contaminación de la distribución teórica hay que aumentar el número de simulaciones a realizar para asegurar un mayor ajuste a la generada. Los dos procedimientos son más precisos para generar distribuciones normales y no normales a partir de 7000 simulaciones aunque cuando el grado de contaminación es severo (con valores de asimetría y curtosis de 2 y 6, respectivamente), se recomienda aumentar el número de simulaciones a 15000.
  • Publication
    Open Access
    Avances Citogenéticos y Neurobiológicos en el Síndrome de Down
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Fernández-Alcaraz, Camino; Carvajal-Molina, Fernando
    El síndrome de Down es una alteración autosómica que, tradicionalmente, ha sido estudiada de forma independiente, desde ámbitos como la medicina, la biología o la psicología. En este artículo pretendemos ir más allá e incorporar una perspectiva multidisciplinar que contemple, por una parte, los principales hallazgos de estas disciplinas y por otra, las teorías que intentan explicar las complejas relaciones que se producen entre dichos hallazgos. Con este objetivo, revisamos los avances que se han realizado en el campo de la genética, la neuroanatomía y la neuroquímica en relación a este síndrome, así como las explicaciones que se han desarrollado para intentar entender el perfil neuropsicológico asociado con esta alteración. Creemos que la incorporación de esta perspectiva ayudará a alcanzar una visión general sobre los correlatos psicobiológicos del síndrome de Down.