Revista de investigación lingüística (RIL) 2013, V. 16
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista de investigación lingüística (RIL) 2013, V. 16 by Issue Date
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessValoración de la progresión temática en la conversación espontánea de hablantes lesionados de hemisferio derecho(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Fernández-Urquiza, María TeresaEl componente discursivo suele verse particularmente afectado en los hablantes LHD. Las escasas investigaciones que hasta la fecha han prestado atención a la conversación se basan en pruebas muy alejadas de la interacción comunicativa real y se realizan en entornos clínicamente marcados, lo que las hace sospechosas de arrojar evaluaciones hasta cierto punto artificiales. Este trabajo analiza las categorías pragmáticas que afectan a la coherencia discursiva en la conversación espontánea de 4 hablantes LHD con sus interlocutores-clave en un entorno ecológico, con el fin de contrastar la presencia de alteraciones habitualmente señaladas por la bibliografía. Como se comprobará, a pesar de la heterogeneidad de los perfiles, se observa que la falta de progresión temática va ligada a un aumento desproporcionado de la LMT, así como a valoración negativa en las subcategorías de elipsis cohesiva, repetición de contenidos, y digresión.
- PublicationOpen AccessContexto pragmático y receptor: la aceptabilidad como norma textual(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Fernández Smith, GérardEn este trabajo se discute la importancia del receptor en el proceso comunicativo, en el marco de los usos comunicativos en ámbitos profesionales. Teniendo en cuenta el papel que desempeña el contexto en el proceso de interpretación de los mensajes lingüísticos, se plantean algunas de las bases pragmáticas y lingüístico-textuales con las que se pretende llegar a una mejor comprensión de dicho proceso, favoreciendo así el diseño de estrategias comunicativas y selecciones lingüísticas que impliquen una mayor calidad de la comunicación. Los resultados reales de esta discusión están, evidentemente, aún por llegar, pero, por lo que a nosotros respecta sí puede destacarse de la misma el establecimiento de unas bases teóricas sobre las que, creemos, debe sustentarse, al menos parcial o complementariamente con otras alternativas, la identificación o la descripción de estrategias lingüísticas de comunicación apropiadas para los diferentes ámbitos sociales de la comunicación y, dentro de estos, el de la comunicación especializada.
- PublicationOpen AccessObservaciones sobre el estado del sonido fricativo palatal sordo en el español salvadoreño(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Quintanilla Aguilar, José Roberto AlexanderEn este trabajo se discute la situación actual del sonido fricativo palatal sordo en el español salvadoreño. El uso de este sonido en esta variedad de español se ha mantenido inicialmente por el influjo de la lengua pipil, una de las lenguas autóctonas de El Salvador. Dado que hoy en día el pipil se encuentra en estado casi agónico, se cree que la presencia de este sonido en el español salvadoreño también podría estar en detrimento. Sin embargo, el pipil no es la única lengua que cuente con este sonido y que tenga una gran influencia en el español salvadoreño. Examinamos, pues, la distribución lingüística de este sonido en El Salvador y las posibles razones de su subsistencia, y quizás auge, además de las implicaciones del mantenimiento de este sonido para el español en general.
- PublicationOpen AccessÉl no está ningún enfermo : sobre la negación enfática en español caribeño(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Pato, EnriqueEn este trabajo se realiza una descripción de la estructura de doble negación no... ningún con el verbo estar, rasgo propio del registro coloquial en las variedades del español caribeño. Como adverbio enfático negativo, ningún establece un tipo de cuantificación, por lo que no puede ser considerado un elemento expletivo. Aceptando la carga evidencial de este uso de ningún se podría considerar también como un tipo de marcador conversacional, ya que su aparición depende del contexto previo, o de los conocimientos transmitidos, base de la lectura enfática
- PublicationOpen AccessMorfología de los topónimos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Almela Pérez, Ramón; López López, AliciaPretendemos en este artículo presentar un estudio de los topónimos españoles situándonos en una perspectiva de sincronía morfológica. Observaremos cómo los principales procedimientos de formación de palabras en español –derivación, composición y parasíntesis se han dado en la construcción de los topónimos españoles. Dejaremos fuera de nuestra consideración los aspectos históricos, sociológicos..., y, por supuesto, los anecdóticos. Nos centraremos, pues, en los fenómenos morfológicos más significativos (prefijación, sufijación, composición...) contemplados desde la concepción del hablante común. Hemos elegido los topónimos de seis provincias españolas, tres del norte (las tres de Aragón) y tres del sur (Almería, Granada y Sevilla); en la historia de la formación de España esos dos focos geográficos estuvieron sometidos a factores culturales y políticos diferentes, por lo que puede apreciarse con nitidez las diferencias. Mostraremos las semejanzas y las diferencias de ambas regiones, Aragón y Andalucía, en lo que a los mecanismos derivativos se refiere.
- PublicationOpen AccessEl texto musical como acto de comunicación(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) García de Alcaraz, JuliánLa partitura musical establece una relación comunicativa (unidireccional) entre el compositor y el intérprete: así, su producción se sitúa en el mismo rango que ocuparían los actos de habla en el lenguaje oral. Una perspectiva pragmática del texto musical debería comenzar analizando qué tipo de acto es elaborar un texto musical, cuáles son sus propósitos y qué condiciones son necesarias para que esa comunicación tenga éxito. Como ocurre en el lenguaje, los distintos propósitos que pueden animar la elaboración de un texto musical tendrán reflejo en su realidad significante; esta variedad de objetos ilocucionarios puede explicar algunas aparentes disfunciones que aparecen en el aparato sígnico mediante el cual se expresa la música.
- PublicationOpen AccessTransitividad preposicional : el doble complemento preposicional en español(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Candalija Reina, José AntonioLa transitividad y la argumentalidad son los conceptos que nos han llevado a establecer una variedad del tipo de función sintáctico-semántica que ya ha sido estudiada como complemento de régimen preposicional, objeto preposicional o suplemento. Analizamos las construcciones en español en las que el verbo rige dos complementos preposicionales simultáneamente a través de sendas preposiciones. La doble rección preposicional viene determinada por la argumentalidad de dichos complementos en relación con el sentido de la construcción. La relación de los dobles complementos preposicionales con los complementos transitivos se establece por el carácter abstracto de este tipo de complemento preposicional, que se explica por realizar el argumento tema. Mediante la hipótesis localista y la motivación etimológica del prefijo, determinamos la presencia de la preposición, de manera que podemos llegar a clasificar los dobles complementos de régimen preposicional en dos grupos: el de unión (prefijo co-) y el de separación (prefijo di-).
- PublicationOpen AccessDe la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación : acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) García Negroni, María Marta; Libenson, Manuel; Montero, Ana Soledad (1980-)La noción de intención constituye un presupuesto epistemológico que está en la base de gran parte de las investigaciones pragmáticas actuales, según las cuales la descripción del sentido de una emisión se vincula estrechamente con la interpretación de las intenciones del sujeto hablante. Desde el enfoque polifónico de la enunciación que propone la pragmática integrada (Ducrot 1984), en este trabajo señalamos los límites del concepto de intención para la descripción semántico-pragmática. Con ese objetivo, revisamos distintas teorías clásicas y fundacionales para muchas de las investigaciones actuales (Searle 1969, 1975; Grice 1975; Sperber y Wilson 1986, 2004) que incorporan esta categoría en el análisis lingüístico. Como corolario, este trabajo pone de manifiesto las incompatibilidades teórico-metodológicas que surgen en los estudios semántico-pragmáticos cuando en ellos aparecen combinados, como si fueran complementarios, conceptos como los de intención, sujeto hablante, sentido literal, por un lado, y polifonía, locutor, punto de vista, por el otro, que suponen, en realidad, paradigmas y marcos teóricos irreconciliables
- PublicationOpen AccessAspectos metodológicos en la confección de un corpus jurídico : consideraciones a propósito del Corpus de Procesos Penales(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Taranilla, RaquelLas investigaciones sobre el discurso del derecho suelen recurrir a corpus de textos reales sobre los que fundamentar sus análisis. Ahora bien, el estudio del español jurídico carece todavía de reflexiones profundas sobre cómo deben ser los corpus que emplea. Al hilo de la confección del Corpus de Procesos Penales, este artículo plantea algunas cuestiones y presenta algunas propuestas sobre cómo diseñar un corpus para el análisis del español judicial. En concreto, se describen las necesidades empíricas y las dificultades prácticas de la elaboración del corpus. Asimismo, se da cuenta de las implicaciones éticas de un corpus de textos jurídicos.
- PublicationOpen AccessLa dimensión pragmática y la teoría de la mente(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Escavy Zamora, RicardoEste artículo pretende explicitar su contenido, enmarcándolo en un ámbito de investigación más amplio: «La multioperatividad de los sujetos en el paso de la lengua al habla», en el que nosotros hemos trabajado (Escavy 2008) y en gran medida ha propiciado la presente propuesta, que trataremos de justificar dentro del marco teórico en que se inscribe. Entendemos que la dimensión pragmática del lenguaje es en exceso compleja para abordarla como si de un único espacio se tratara, por lo que pretendemos, tras la consideración del mismo subdividido en fases, ponerlo en conexión con la teoría de la modularidad y la de lectura del pensamiento. En este caso los antecedentes teóricos los hemos buscado convenientemente en las teorías de la percepción y las teorías modulares. Metodológicamente nuestra labor es fundamentalmente teórica y especulativa, aunque en algún caso nos hayamos ayudado de experimentos empíricos que han servido para reforzar determinadas asunciones.
- PublicationOpen AccessPerspectivas en la hiponimia(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Martín Gascueña, RosaLa hiponimia se define como la relación semántica de inclusión que se establece entre unidades léxicas de la misma categoría gramatical dentro de áreas conceptuales determinadas. En este trabajo, su estudio se aborda desde la composición y la categorización del significado como fenómenos cognitivos complementarios, relacionados con los planteamientos lógicos de la extensión e intensión del significado, respectivamente. Proponemos un modelo de análisis que formaliza los aspectos semánticos de las unidades léxicas en esta relación de inclusión, donde destacamos una tipología de las perspectivas y sus características. Para finalizar, aplicamos el análisis propuesto a un grupo de unidades de la categoría semántica de los nombres pertenecientes al ámbito de la seguridad informática, los cuales se han desprendido de su carácter técnico y forman parte del habla cotidiana.
- PublicationOpen AccessSexismo y lengua. ¿Qué nos dicen los enfoques discursivos?(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Fernández Pérez, MilagrosEn sexismo lingüístico, son los marcos discursivos y conversacionales los terrenos mejor abonados para las asimetrías entre los participantes. En este trabajo se subrayan algunos indicadores sintomáticos de relaciones de poder descompensadas. Sobre todo a causa del predominio de actitudes arraigadas en las prácticas discursivas de los varones. La teoría de la mente (Benveniste) destaca elementos formales en la enunciación que funcionan como «huellas» de la toma de perspectiva (dominio, solidaridad, cooperación, manipulación) del emisor ante los participantes. Parece importante detectar las asimetrías para reconocerlas y actuar con prevención. Será así posible diseñar reglas de interacción que redefinan los papeles y promuevan cambios en las representaciones sociales (las llamadas ideologías de género).